Quantcast
Channel: La Monserga del Fútbol
Viewing all 47 articles
Browse latest View live

Antihéroes, Infortunados y troncos históricos de las selecciones de los Grupos A y B - El Libro de Peltre del Mundial 2014 / Vol VI

$
0
0
La historia de los mundiales de fútbol no solo está marcada en torno a partidos épicos, batallas memorables, cracks inmortales o negociados turbios y misteriosos de la FIFA. También han hecho su aporte una cantidad importante de seres terrenales que se logran consagrar a pesar de virtudes que sobrepasan con mucho esfuerzo la media (traducción: manes como usted o como yo). O muertos importantes cuya torpeza se ha visto expuesta ante el universo entero. O nombres ilustres que tuvieron la mala suerte de tener su (a veces único) descache no en el triangular de la empresa sino precisamente en el evento futbolístico más importante del mundo. A esos antihéroes, desafortunados y/o petardos históricos de las selecciones de los Grupos A y B los homenajearemos hoy en el fabuloso (?) Libro de Peltre del Mundial 2014. Si se nos pasa alguno que creen que merezca hacer parte de esta lista coméntennos por acá y téngannos paciencia: tengan en cuenta que este post se escribió en compañía con el señor Alzheimer (?).

Antihéroes

Jorge Campos (México - USA 94, Francia 98)


Para nosotros los del Politburó de La Monserga del Fútbol es claro que la carrera de Jorge Campos se vio beneficiada por haber coincidido con la cresta de la ola de la revolución neo-kistch (?) noventera. Esa que reivindicaba la estética nacional-boleta-popular y en la cual el portero mexicano fue el abanderado detrás de Manu Chao y Café Tacuba (?). Se inició como delantero en el Pumas de la UNAM, equipo en el que alternaba como portero a pesar de sus 1.69 m (!!!!) de altura. Pero terminó de hacerse famoso en la selección mexicana, en la que debutó en 1991 y con la que participó en tres mundiales (dos de ellos como titular). Campos no era malo del todo: de hecho era muy ágil y eso lo ayudaba para manejar su área de manera sólida y segura. Pero para nosotros su figura fue sobredimensionada por el hecho de ser portero-delantero, por su talla inferior a la de peso mosca tailandés, y por sus bizarras y estrambóticas combinaciones cromáticas en su uniforme.

Benjamin Massing (Camerún - Italia 90)

Aquí Massing echándole ojo al balón y/o al Diego en ese partido inaugural de Italia 90
El debut de la vigente campeona mundial en Italia 90 pintaba para victoria fácil. Porque nadie pensaba que una casi desconocida Camerún pudiera oponérsele a la selección Argentina de Maradona y... a ver, quién más... ehhh (ruido de papeles), ehh... y compañía (?). Los cameruneses presentaban un mix (?) entre rendidores y/o habilidosos habituales de clubes franceses (el único que jugaba en un equipo europeo no francés era el gran Thomas N´Kono, titular en Espanyol) y voluntariosos y más que todo torpes de la liga local. Y juntos lograron desnudar la gran limitación de ese equipo argentino cuyas ideas se reducían a lo que pudiera aportar un diezmado Dié y una aparición que incomprensiblemente Bilardo dejó en el banco: el habilidoso, culebrísimo y punzante Claudio Paul Caniggia. El técnico soviético de Camerún dispuso un sistema de marcación por escalas para frenar el ataque argentino y le funcionó. Sobre todo porque el trabajo de dichas escalas no se limitaba a ser un obstáculo sino un campo minado: cuando alguno de los argentinos medio se escapaba de las trincheras, llegaba por detrás el tractor barredor en forma de defensor de Camerún y chaz, lo bajaba sin preguntarle para donde se dirigía. La labor para el segundo tiempo fue más difícil porque Bilardo decidió al fin darle entrada a Caniggia para que volviera locos a los limitados defensas africanos. Y sí, lo hizo. Aunque no bastó para ganar el partido (ganó Camerún 1-0) sirvió para dejar una imagen sobrecogedora y casi conmovedora por el esfuerzo y la voluntad basada en la auto-conciencia de la propia mortandad (?): faltando tres minutos para el final del partido el defensor Benjamin Massing le metió un planchazo a Caniggia que haría palidecer de terror a Orlando "El Animal" Rojas o al "Gringo" Palacios. El cipote de viaje que le mandó Massing a Caniggia, el guayo volando, los empujones indignados y medio disimulados de los argentinos, y los gestos de Massing al árbitro como diciendo "todo bien, todo bien, no le pasó nada... mirá que el man me dio tan duro que perdí el guayo" son la-glo-ria.


Gaston Taument (Países Bajos - USA 94)

Limitado delantero neerlandés surgido en el Feyenoord, que hoy fuera uno de esos nombres que surge en las tertulias de fútbol noventoso dos segundos después de acordarse de Shota Arveladze y de Mariano Bombarda (?) si no fuera por la fama que logró por convertir el gol con el que su selección le ganó trabajosamente a Arabia Saudita en 1994. El partido lo comenzaron ganando los árabes con gol de, no sé, Al-Jaramondá, y a los cinco del segundo tiempo lo empató Wim Jonk. Y cuando todo se encaminaba a un deslucido empate de los neerlandeses apareció ese muerto de sudadera que estuvo cuatro mundiales para los árabes bajo el nombre de Mohammed Al-Deayea, para dejar suelto un inofensivo centro a la desesperada de Frank de Bóer que le quedó de papayita a Taument - ingresado 20 minutos antes por Marc Overmars y que hasta ahí había tenido menos efecto que una Cola&Pola - para meter de cabeza el 2-1 y celebrar con el gesto de "Dios, esto de verdad me está pasando a mí" (?). El siguiente partido lo jugó de titular pero su actuación fue acorde a su nivel real y fue reemplazado. Hasta ahí le duraron sus quince minutos.



Nigel De Jong (Países Bajos - Sudáfrica 2010)

El autor de la patada más impresionante de los últimos tiempos por encima de la del final de "Karate Kid" (?) jugaba para esa época en el Manchester City y era titular fijo en el medio neerlandés. Para la final del mundial de 2010 se dejó llevar (?) y le mandó cipote de viaje a Xabi Alonso que en cualquier parte del mundo le hubiera valido demanda penal y hasta muerte política y que para el juez Howard Webb apenas le mereció una amarilla.


Infortunados

Joseph Antoine Bell (Camerún - USA 94)


Ilustre y respetado portero de Camerún elegido por algunas encuestas como el mejor portero africano de la historia. Con una sólida carrera por el fútbol francés a Bell lo mató que coincidió en el tiempo con esa gloria del arco llamada Thomas N´Kono, por lo que le tocó ver desde ese incómodo puesto del banco como su colega se consagraba en España 82 e Italia 90. Su oportunidad mundialista le llegó en 1994, a punto de cumplir 40 años y al borde del retiro, y después de una temporada irregular con su club. Tal vez fuera la edad o la falta de ritmo apropiada o el verano yanqui o la combinación de las anteriores o fue que lo entrevistó algún periodista deportivo colombiano de bigote (?), lo cierto es que la actuación de Bell en ese mundial fue horrible, con menos reacción que la campaña de Enrique Peñalosa a la Presidencia y más inseguro que caminar por el centro de Medellín de noche. Tan mala fue su actuación que la afición de su país reaccionó como cualquier hincha común y corriente lo haría en circunstancias parecidas: le quemó su casa (?). Al pobre Bell solo le quedó ver como su carrera se hizo, literalmente, humo (jijijiji).

Barbosa (Brasil - Brasil 50)


La historia del pobre Barbosa es bastante triste. Como portero no era para nada un muerto: fue figura por diez años del Vasco da Gama que fue multicampeón carioca entre 1945 y 1955 con actuaciones tan destacadas que lo llevaron a convertirse en el primer arquero de raza negra de la selección brasileña. Con su selección ganó la Copa América de 1949 y era titular indiscutido para el Mundial en casa en 1950 que parecía destinado para la consagración brasileña. La gloria le duró hasta esa tarde del 16 de Julio de 1950 en la que el uruguayo Alcides Ghiggia le clavó el 2-1 que culminó una de las hazañas más épicas de la historia del fútbol. Los aficionados brasileños, que de por sí son unos burros irracionales (?) señalaron a Barbosa como el culpable de esa derrota (sin tener en cuenta que los defensas Bigode y Juvenal - que según algunas crónicas llegó borracho a la concentración la noche anterior al partido (!!!) - fueron un colador toda la tarde y parecían la Avenida Oriental) y desde ese momento fue un maldito para los aficionados. Tanto que ni se recuerda que fue elegido por la FIFA el mejor arquero del torneo.

Cardeñosa (España - Argentina 78)

Histórico delantero del Betis que jugó apenas ocho partidos con la selección española. Entre ellos, los tres que su selección disputó en Argentina 78, en el que se recuerda con especial cariño por la afición española ese contra Brasil que fue testigo de uno de los no-goles más traumáticos de todos los tiempos. A Cardeñosa le quedó un balón solo frente al arco vacío de los brasileños pero, en vez de rematar, esperó uno, dos, tres... muchos segundos (?) para hacerlo, y cuando lo hizo soltó un tiritititito que fue facilmente tapado por el defensor Amaral. La jugada marcó por siempre a Cardeñosa y está enmarcada con letras doradas en el Libro Negro de 90 años continuos de cagadas y churreteadas de las selecciones españolas


Arconada (España - España 82)


Otro ilustre de clubes españoles. En este caso de la Real Sociedad, con la que fue campeón capitán y figura de los dos únicos títulos ligueros del club txuri urdin y en el que es no un ídolo, sino un mito en la institución. Era un arquerazo y por unos años estaba considerado entre los mejores del mundo, pero lamentablemente para él en el único mundial que le tocó jugar - y para colmo en casa - su actuación fue de mediocre para abajo. Tanto que después del mundial en algunos países hacían el cuento que se llamaba Arco-Nada. Después del Mundial fue figurón en la Eurocopa 84 pero la cagó, precisamente, en la final.

Troncos

Julio Salinas (España - USA 94)


El típico centrodelantero inhábil que mete goles precisamente en el momento en que uno está diciendo "este man hay que cambiarlo". Inhábil y burdo nueve del Athletic Bilbao y Barcelona fue habitual de su selección por más de diez años - jugó los mundiales de 1986, 1990 y 1994 anotando un gol en cada uno - en los que demostró tener menos fundamentaación que el Chavismo sin Hugo Chávez. Se hizo famoso para el mundo libre (?) en el partido de Cuartos de Final contra Italia en 1994, en donde faltando cinco minutos y con el marcador empatado a un gol se comió un gol de esos que se hace hasta Hugo Rodallega pajeado. Dos minutos después el balón le quedó en circunstancias similares a Roberto Baggio, que le demostró como era eso de definir solo frente al arquero.


Luis Roberto Alves “Zague” (México - USA 94)


Importante paquete del fútbol mexicano ochento-noventero. Longilíneo (?) y poco dúctil delantero del América (donde se hizo famoso), Atlante y Necaxa, se convirtió en un clásico conocido para los de mi generación por la constante chupada de pija que le pegaban los narradores de Tel*visa y por las incomprensibles rachas goleadoras en contravía con sus pocos recursos futbolísticos. Con su selección convirtió 30 goles en 84 partidos, entre los que se incluyen los siete que le hizo a Martinica en una Copa de Oro. En el Mundial de Estados Unidos 94 fue titular en los cuatro partidos que jugó México, en los que metió - esperen por favor, mientras revisamos, a ver... calculamos... mjá - cero goles.

Waldir Peres y Serginho (Brasil - España 82)

 

La selección brasileña para España 82 fue uno de los mejores equipos de toda la historia del fútbol. A ver: Leandro, Oscar, Luizinho, Junior, Sócrates, Toninho Cerezo, Zico, Falção, Eder. Un combazo infernal dirigidos por el gran Telé Santana que tenía dos puntos flacos: el portero Waldir Peres - que se ganó el puesto gracias a su actuación en una gira amistosa por Europa en 1981 - y el centrodelantero Serginho, ambos del Sao Paulo. Sí, precisamente los puntos débiles del equipo eran al que le tocaba evitar los goles y al que le tocaba hacerlos. Parece que se intercambiaron sus roles respectivos (?) porque durante el Mundial el arquero fue un manojo de nervios e inseguridad - no lo ayudaba su pinta de oficinista para meterle miedo a los contrarios - y el delantero se hizo famoso ante el mundo por su notoria torpeza al momento de meter el pie para finalizar la magia que derrochaban los otros nueve compañeros. Particularmente fue desesperante verlos durante el decisivo juego contra Italia que al final eliminó a los brasileños: el arquero presentaba menos resistencia que Crimea ante los rusos y el delantero se notó entre esa constelación de cracks más desubicado que Álvaro Ur*be en la Internacional Socialista. A Serginho al menos le quedará como consuelo (?) que su nombre perduró por muchos años en las recochas de barrio ochenteras: al petardo que se perdía continuamente goles lo bautizaban como "el Serginho"...



¡Ssí-sí / Colombia / ssí-sí / Libro de Peltre! El Vol VII con el cabeza de serie del Grupo C (?)

$
0
0
Una confidencia desde las entrañas mismas del Politburó de La Monserga del Fútbol: originalmente teníamos planeado que el Volumen VII del desopilante (?) Libro de Peltre del Mundial 2014 fuera dedicado a las cuatro selecciones que conforman el Grupo C. Pero, llave, la cantidad de recuerdos que se nos vino encima fue tan abrumadora que no nos quedó más remedio que dedicarle un post exclusivo a la selección Colombia. Porque cuando uno entra al otoño de la vida los recuerdos son cual hojas que se desgajan del árbol de las vivencias bajo el halo implacable de la aurora boreal del futuro allende al mar de la juventud. ¡Si o no, nea!

(Bueno, y además es la primera vez en los casi ocho años de existencia del bló que vamos a hablar de la selección Colombia y el mundial de fútbol en tiempo presente, entonces aprovechemos...)

Colombia

Apodo: La Tricolor. Aunque en honor a la verdad el apodo se popularizó más que todo en los últimos años gracias al impulso embrutecedor (?) de la prensa. En el extranjero se le conoce como "Los Cafeteros", que no necesariamente aplica para la selección de fútbol sino que es mencionado hasta para la selección de ajedrez.

Generalidades del país. Colombia es un país de una diversidad extraordinaria: dos mares, tres cadenas montañosas, diez microclimas, cinco regiones, 102 especies diferentes de lagartos en el Senado y 166 diferentes tipos de perezosos en la Cámara de Representantes, además de infinidad de micos, ratas, víboras y elefantes eternos e inmóviles. Antes de la llegada de los españoles el territorio nacional estaba habitado por tres familias indígenas principales: los Comandos Azules Muiscas, los Caribes y los Arhuacos, que fueron aplastados con la saña acostumbrada por los representantes de la cristiandad en su impulso evangelizadoro. Durante la Colonia el país perteneció administrativamente al Virreinato del Perú hasta principios del Siglo XVIII cuando se creó el ídem de la Nueva Granada, que perduró casi sin cambios hasta el grito de la independencia en 1810. Desde que nos independizamos definitivamente en 1819 el país ha sufrido más cambios de nombre que el Once Caldas: que Gran Colombia, que Nueva Granada, que Confederación Granadina, que Estados Unidos de Colombia… hasta que al final nos quedamos con el nombre escogido por el único liberal godo que hubo en el país antes de Ur*be: Rafael Nuñez. La historia del país a partir de la independencia ha sido una manifestación de la tendencia tan colombiana de matarse por huevonadas, incluso por el hecho de pertenecer a algún partido político.

Imagínate que hubiera quedado todo así como estuvo en la Gran Colombia. Hubieran coincidido en el tiempo Pastr*na, Cháv*z, Ur*be, Pied*d, Nicolás Inmaduro, el pajarito espiritual ex-presidente, Correa, las narconovelas y las F*RC. 
Hoy el país está viviendo una época de relativa prosperidad en comparación con años anteriores (ojo: entendiendo “prosperidad” bajo los estándares latinoamericanos: “hay plata y la gente de afuera viene pero sigue habiendo un montón de personas comiendo mierda pero no importa porque qué linda es Colombia”). Falta que se acabe este larguísimo conflicto armado que nos tiene jodidos y vas a ver que por fin va a haber justicia sociajajajajajajajajajajajaja sigamos. Bueno, no, pero, ¡¡¡las viejas colombianas son las más sexis del mundo, huevón!!!

Uniforme: La Selección Colombia ha cambiado más veces de camiseta que hincha costeño cada vez que eliminan al Junior de los cuadrangulares (?). Para el primer compromiso oficial de una selección Colombia – en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1938 – el equipo lució una camiseta celeste con pantaloneta blanca, que no duró mucho y de la cual no se sabe bien por qué diablos se utilizó. En la primera Copa América en la que participamos – 1945 – la selección lució un uniforme totalmente blanco con una franja tricolor horizontal en el pecho. El diseño era bacano y original, pero fue reeemplazado a los pocos años por un combinado camiseta azul oscura – pantaloneta blanca – medias blancas o azules. También ignoramos porqué carajos se decidió utilizar esta combinación pero adivinamos la mano negra de algún directivo hincha de Millonarios (?). El diseño duró hasta 1971 en el que se impuso la famosa combinación camiseta color zapote (!!!) – pantaloneta negra – medias zapotes que tan fea nos parecía hace 20 años y tan bacana nos parece ahora (la onda retro, vio). La fecha de imposición del uniforme desarma la teoría que el color era una imitación a la Holanda subcampeona del 74 y 78, pues en ese año ni el más afiebrado hubiera dicho que ese pequeño país europeo que llevaba seis mundiales sin clasificar iba a revolucionar el fútbol de la década. Esa combinación (más la alternativa blanca con la franja tricolor en diagonal) también sucumbió a ese instinto también tan colombiano de cambiar todo menos las cosas de verdad aportantes: en 1985 se decidió utilizar el tricolor como uniforme oficial – camiseta amarilla o roja, pantaloneta azul y medias amarillas o rojas -  que con algunos cambios menores persiste hasta hoy.


¡Adivine cuál es el uniforme de la selección! Respuesta: todos. Arriba, izq: la selección en la Copa América de 1945; der, en el mundial de Chile 62. Abajo izq, en las eliminatorias a España 82; der, en Italia 90. ¿Cuál le gusta más?
Historial Mundialista: Bastante variado, lo cual no es necesariamente sinónimo de "rico". Revisemos.

1930 a 1954: No participó.

1958: No clasificó. Quedamos de últimos en el grupo que compartimos con Uruguay y el a la postre clasificado Paraguay. Debutamos en mundiales con un resultado que no era malo per se, considerando los antecedentes nuestros y del rival: empatamos con Uruguay en Bogotá (1-1). Pero en lo que sería una constante en nuestra sufrida historia, después de un resultado esperanzador vino la gran catarata de churrete: una gran victoria moral en la derrota 1-0 en el Centenario con gol en el minuto 89, y dos abrochadas contundentes de Paraguay - 3-2 en Bogotá y 3-0 en Asunción.

1962: Eliminados en Primera Ronda. Estando clasificados al Mundial Chile (local) y Brasil (campeón reinante) la disputa de los tres cupos restantes la cosa se dirimía entre solamente seis países (Venezuela aún no participaba). Nosotros aprovechamos semejante papayazo en el doble duelo contra Perú que se saldó con apretado triunfo nuestro en Bogotá - 1 a 0 - y sufrido empate en Lima - 1 a 1 -. Para el Mundial llevamos varios nombres ilustres de nuestra (pre) historia: Efraín “El Caimán” Sánchez, Francisco “Cobo” Zuluaga, Marcos Coll, Germán “Cuca” (!!!) Aceros, Marino Klinger. El debut contra Uruguay lo comenzamos ganando con gol de penal del “Cobo” Zuluaga pero en el segundo tiempo nos coronaron los charrúas con goles de Luis Cubillas y José Sasía. El siguiente juego fue el ultrafamoso 4-4 contra la Unión Soviética que permitió ilusionar a todo un país con la clasificación a segunda ronda, ilusión que fue mandada enfáticamente a la mierda por los yugoslavos con un contundente 5-0 en contra.


Viendo el resumen uno se da cuenta  a) que la defensa nuestra parecía la de Samoa contra España en las Confederaciones pasada, b) que nuestros delanteros eran como diamantes en bruto (bien en bruto pero diamantes al fin, o al menos, circones (?)), y c) que el público de la inhóspita (?) Arica se volcó masivamente a apoyarnos.

1966: No clasificó. Para ese año hubo una amarga disputa entre las dos ramas que manejaban el fútbol en Colombia: la Adefútbol – que era la reconocida por la FIFA – y la Fedefútbol – que manejaba los jugadores profesionales -. La rama profesional le prohibió a sus jugadores que participaran con la selección y como resultado el equipo afrontó las eliminatorias solamente con jugadores costeños (!!). El sorteo nos agrupó junto a Ecuador y Chile y, bueno, nos culearon feo. Perdimos en el debut en Barranquilla en el Romelio Martínez (marica, ¡en el Romelio Martínez se jugó eliminatorias!) contra Ecuador por 1-0, luego en Guayaquil nos repitieron la dosis con un 2-0 y después en Santiago, Chile nos empacó un terrible 7-2 (goles nuestros de Hermenegildo Segrera) que nos dejó propietarios cómodos del último puesto del grupo. Salvamos el honor (bueeeh...) cuando ya no teníamos nada que hacer con un inesperado 2-0 a favor contra Chile en Barranquilla (goles del prócer barranquillero Antonio Rada) que casi les caga la clasificación a los sísmicos (?) y los obligó a jugar un partido de desempate contra Ecuador.

1970: No clasicó. Terrible culeada. Compartimos grupo con Brasil, Paraguay y Venezuela; comenzamos con pie derecho ganándole a la débil selección futura chavista (?) en Bogotá y empatando en Caracas. Hasta ahí ganamos puntos: después en nuestro reducto (?) de la fría ciudad capital nos pintaron la cara tanto  Brasil(2-0, ambos de Tostão) como Paraguay (1-0). Luego nos tocó el viaje hasta el Maracaná donde Brasil nos la mandó a embocar con un terrible 6-2 (goles dePelé, Tostão – 2 -,  Jairzinho, Edu y Rivelino) y cerramos con un 2-1 en contra en Asunción.

The Rio Colombian Massacre I. Cómo no nos iban a golear, si el arquero dejó las manos en Bogotá y aparte los defensas nuestros se la pasaban era discutiendo... 

1974: No clasificó. Y casssi. Fue la primera eliminatoria en la que nos portamos como hombres (?), emparejados en el grupo con Uruguay y Ecuador. Comenzamos con dos empates en Bogotá ante Ecuador (1-1) y Uruguay (0-0) que a la final nos dolieron feo. Porque en Guayaquil sacamos otro empate (1-1) y en el propio Centenario de Montevideo dimos el batacazo ganando por 1-0 en la primera derrota uruguaya como local en toda la historia de las eliminatorias. Con lo que quedamos dependiendo de nuestros hermanos (?) ecuatorianos, que si le empataban o ganaban a Uruguay en su último partido en el Centenario nos daban el tiquete a nosotros. Pero si los amargos esos nos abandonaron de la Gran Colombia en 1830 ahora menos nos iban a ayudar (?): ganó Uruguay 4-0 y pasaron al Mundial por gol diferencia. Ah, los tres goles que hizo la selección en esa eliminatoria fueron convertidos por (de pie, a ver) Willington Alfonso Ortiz Palacio (no se pueden sentar todavía)
.La selección que jugó ante Uruguay en El Campín por eliminatorias en 1973.  Arriba Pedro Zape, Domingo González, Oscar Ortega, Jaime "El Flaco" Rodríguez, Henry Caicedo y Hermenegildo Segrera. Abajo: Jaime Morón, Victor Campaz, Alejandro Brand, el gran Willington Ortiz y Arturo Segovia. Imagen tomada de oncenasdefutbol.blogspot.com
1978: No clasificó. El sorteo otra vez nos ajustó contra Brasil y Paraguay. Y a pesar de los buenos augurios por las eliminatorias anteriores y por el subcampeonato de América en 1975 nos la volvieron a colocar bien adentro, y bastante incrustada. Comenzamos otra vez los dos partidos de local con un empate ante Brasil (0-0) y una derrota ante Paraguay (1-0). Con lo que nos quedaba como únicas alternativas para clasificar al Mundial las siguientes: 1) salir a ganar en Asunción y Rio de Janeiro y 2) rezarle fervorosamente a la Virgen del Carmen. Y nones: en Asunción íbamos ganando 1-0 con gol de Eduardo Emilio Vilaretepero nos empataron en el último minuto, y en el Maracaná  – ya sujetos a la total obligación de ganarle a Brasil por goleada de visitante y a esperar una combinación de resultados más compleja que entender la agenda de los Diálogos de Paz de La Habana – Brasil nos clavó un doloroso 6-0 (dos goles de Roberto Dinamita, dos de Francisco Marinho, uno de Zico y uno de Rivelino) que dejó un incómodo escozor en el ano de jugadores, afición y la plana mayor de la Federación Colombiana de Fútbol.

The Rio Colombian Massacre II. Conmovedor el infructuoso esfuerzo de los nuestros por quitársela a los brasileños, cuyo único resultado fue el evidenciar la falta de nivel nuestra

1982: No clasificó. Y la cosa pintaba bien: se nombró al obsesivo y metódico Carlos Salvador Bilardo como DT de la selección luego de su paso exitoso con el Deportivo Cali. Había buena generación de jugadores, se impuso trabajo y disciplina, se cuadró infinidad de amistosos. Pero lamentablemente nos tocó la mejor selección peruana de todos los tiempos y la selección uruguaya que venía de ganar el Mundialito de 1980 en Montevideo. Y nosotros, la verdad, no derrochábamos demasiada calidad en la nómina. Comenzamos mal otra vez, cediendo un punto de local en El Campín ante Perú (gol nuestro de Hernán Darío Herrera, empate del “Tanque” Larrosa faltando 4 minutos). Después fue el amargo partido ante Uruguay en Montevideo, que íbamos ganando 2-1 hasta faltando diez minutos (gol de Rubén Paz por ellos y goles de Herrera y Sarmiento por nosotros) pero dos goles de Julio César Morales nos voltearon la torta. Otra vez nos tocaba ir por el milagro, esta vez en Lima, pero tampoco se dio: 2-0 y eliminados faltando una fecha. Cerramos el grupo ante Uruguay empatando a un gol en Bogotá con ambos equipos ya eliminados.



1986: No clasificó. Tuvimos mil oportunidades para clasificar en el Mundial que renunciamos a hacer, pero éramos tan horribles que no pudimos. Por segunda vez en la historia participaban de las eliminatorias las diez selecciones de la Conmebol– la primera había sido en 1970, en las demás o no estaba Venezuela, o estaba clasificado alguno por ser campeón o local -. Por lo que se repartió a las selecciones en dos grupos de a tres y uno de a cuatro equipos, en los que clasificaban al Mundial el primero de cada grupo y un cuarto equipo surgido de un repechaje (fue la primera vez que el mundo civilizado (?) escuchó la famosa palabrita) entre los segundos de los grupos de tres y el segundo y tercero del grupo de cuatro. A nosotros nos tocó el grupo de a cuatro, precisamente, con Argentina, Perú y Venezuela. Lo dicho: teníamos que ser horribles para quedar eliminados.

La campaña nuestra en las eliminatorias del 86 se puede resumir en que hicimos todo lo posible no solo para no clasificar sino para cagarle el caminado a la última gran selección peruana de toda su historia: le ganamos el primer partido en Bogotá por 1-0 con gol de cabeza de Miguel Augusto Prince (o como le decían los locutores argentinos al popular “Nano”, dizque “Prinz”, como dicho en inglés), el cual fue seguido por un lapidario 3-1 en contra de locales contra Argentina que demostró dos cosas: 1) que Maradona era jugador de otro planeta y 2) que nuestra selección estaba a años luz de una de verdadero nivel competitivo. Después fue la revancha en Lima con un 0-0 en el que nosotros mostramos muchísimas ideas pero una pésima concreción, como Gustavo Petro (?). La revancha en Buenos Aires (derrota 1-0) nos dejó como única opción hacer más puntos que los venezolanos en el doble duelo contra ellos para poder aspirar a entrar al Mundial por la ventana. Fue un 2-2 decepcionante en San Cristóbal y un bastante gris 2-0 ante tribunas semivacías en Bogotá. Con eso clasificamos al repechaje donde nos esperó Paraguay, que en la ida en Asunción nos aplicó un 3-0 tan lapidario, contundente, preciso y demoledor que nos dejó con la sensación de estar eliminados antes de la revancha. El 2-1 a favor nuestro (goles de Sergio “El Checho” Angulo y el gran Willington Ortiz) no fue suficiente y hasta ahí llegamos.

La selección que jugó el partido contra Venezuela en El Campín. Arriba: Navarr* Mont*ya (en Argentina tiene fama de "mufa", por si acaso respetamos eso (?)), Víctor Lina, Hernán Darío Herrera, Jorge Porras, Manuel Ascisclo Córdoba. Abajo: Pedro Sarmiento, el gran Willington Ortiz, Carlos Ricaurte, Víctor Lugo, Luis Eduardo Reyes, Álvaro "El Polaco" Escobar.

Dos hechos curiosos de esta eliminatoria:
  • La revancha del repechaje contra Paraguayse jugó en Cali, en el que entendemos sería el único partido por eliminatorias jugado en dicha ciudad por la selección Colombia. Pero en 1978 ya se habían disputado partidos por eliminatorias en esa ciudad: en 1978 se jugó allá un triangular entre Brasil, Perú y Bolivia para definir los dos clasificados (además del local Argentina) por la Conmebol
  • Para el repechaje el doctor Ochoa buscó un reemplazo confiable para el puesto de arquero, ya que el titular (Luis Octavio “Ormeño” Gómez) no lo convencía mucho. Lo único que encontró fue un joven arquero argentino de 20 años del Vélez Sarsfield, nacido en Colombia mientras su padre jugaba en nuestro país. En ese entonces era totalmente desconocido, pero después su carrera fue bastante colorida aunque con altibajos – incluyó descensos sucesivos sufridos por los equipos en los que él jugaba -. Esos partiditos jugados con la selección solo sirvieron para cagarle una larga y promisoria carrera en el combinado de su verdadero país, Argentina. Estamos hablando de… sí, de él.
1990: Eliminados en Octavos de Final. En vista de tantos y sucesivos fracasos de nuestra selección en eliminatorias, la Federación concluyó acertadamente dos cosas 1) que la plaza de Bogotá es salada (?) y 2) que necesitábamos un técnico trabajador y serio que pusiera a jugar a los nuestros de la manera en que mejor se sentían. Tomando en cuenta lo anterior la Federación designó como sede de la selección a Barranquilla y nombró a Francisco Maturana como técnico del equipo. Estas decisiones se sumaron a una nómina conformada por la aparición de una nueva generación de jugadores con muchísima calidad (Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea, Andrés Escobar, René Higuita, Albeiro “El Palomo” Usuriaga, Gildardo Gómez) la potenciación de monstruos que en el pasado no fueron aprovechados (Carlos “El Pibe” Valderrama, Arnoldo Iguarán) y la recuperación de algunos no tan jóvenes pero que en la selección no habían tenido oportunidades (Bernardo Redín, “El Chonto” Herrera, “Barrabás” Gómez).

La selección en las eliminatorias de Italia 90. Arriba: Arnoldo Iguarán, Luis Carlos Perea, Andrés Escobar, Luis Alfonso "El Bendito" Fajardo, José René Higuita. Abajo: Carlos Alberto Valderrama Palacio, León Villa, Leonel de Jesús Álvarez, Wilson Pérez, Bernardo Redín, Rubén Darío Hernández. Equipazo.
Sin embargo, el camino que nos condujo a Italia 90 fue bastante parido. Comenzó con una convincente victoria ante Ecuador en Barranquilla por 2-0 (goles del gran Arnoldo Iguarán) pero nos complicamos solitos después. Primero nos tocó jugar contra Paraguay en ese infierno del Defensores del Chaco en lo que resultó un partido bastante caliente: comenzamos en desventaja por el gol de Javier Ferreira y en una muestra de huevos lo empatamos con gol del inoxidable “Guajiro” Iguarán faltando tres minutos. Pero un penal por una falta bastante cacorra de Higuita derivó en un penalti para los paraguayos en tiempo de descuento, que fue convertido por el en ese entonces totalmente desconocido José Luis Félix Chilavert para el 2-1 final. Una semana después fuimos hasta Guayaquil con la misión de ganar para depender de nosotros mismos pero nanay: fue un gris empate sin goles que nos dejó tambaleando y con respirados artificial. El último partido nuestro en el grupo nos tocó en Barranquilla contra los paraguayos y teníamos que ganarlo sí-o-si. Pero el asunto se puso más peludo que jabón de paseo cuando el "Coco" Mendoza nos metió un gol terminando el primer tiempo. A fuerza de ganas y huevas empató el “Guajiro” (todo un prócer el Guajiro) y lo terminamos ganando con gol de Rubén Darío Hernández. Todo se decidía en la última fecha del grupo con el partido entre Paraguay y el ya eliminado Ecuadoren Guayaquil: nosotros clasificábamos con un triunfo ecuatoriano o con un empate (por gol diferencia). Si ganaba Paraguay nosotros terminábamos viendo el Mundial por TV marca Challenger (?). Y ocurrió el milagro, o cagada paraguaya, o ambas: Ecuador ganó 3-1 y nosotros pasamos al repechaje contra el clasificado por Oceanía.

El 2-1 de los paraguayos en Asunción que casi nos deja fuera del Mundial. Emociona ver al gran Arnoldo Iguarán en acción. Y es curioso ver ese penalty de Higuita con los años: en el momento el 99.9875% del país dijo que NO fue.

Que resultó siendo Israel. Antes de que se pongan a revisar sus Atlas les aclaramos que los israelíes jugaban en Oceanía debido a la negativa de los países árabes en compartir eliminatorias con ellos. A los pobres israelíes les tocó caminar más que palestino recién refugiado (?) con tal de poder jugar, y en este mundial los agruparon con Oceanía (a partir del siguiente les tocó en Europa y ahí se quedaron). Israel no tenía un equipazo pero tenía dos jugadores bastante respetables; el talentoso volante del KV Malinas belga Eli Ohana y el peligrosísimo delantero del Standard de Lieja Ronny Rozenthal. De resto eran totalmente desconocidos para el gran público (bueh, de hecho esos otros dos también) y resultaron siendo, con una o dos excepciones, un ejemplo del intento infructuoso de suplir calidad con voluntad (?). Durante gran parte del partido de ida en Barranquilla el equipo nuestro mostró menos propuestas serias que suplente de representante a la Cámara por Sucre hasta que Pacho decidió cambiar a un muy apagado Bernardo Redín por el peligrosísimo Albeiro “El Palomo” Usuriaga (uno que el país pedía a gritos), que metió el gol que al final nos terminó clasificando al mundial. Porque en la vuelta en Tel Aviv la angustia o la clasificación tan cercana o el miedo o el jet-lag o la inexperiencia o todo junto se combinó de tal modo que el equipo jugó engarrotado, pensando en el cero y tan azarado que hubieran despejado hasta un misil sirio tierra-tierra. Pero terminamos empatados a cero y volvimos otra vez a un mundial.


El resumen del ida y vuelta ante Israel. A pesar de los payasos que narran los videos, díganme si no se les espelucó el pellejo viendo el final del video, con el himno y todo. A mí, sí...

Ya pensando en el Mundial y recordando con cabeza fría esos tiempos cae uno en cuenta de la ingenuidad del aficionado colombiano promedio, que estaba convencido que la prensa europea nos daba como favoritos al menos para llegar a cuartos mientras esta nos colocaba casi unánimemente en la categoría “equipos simpáticos”. Debutamos contra Emiratos Árabes Únidos, que era totalmente desconocida en esos tiempos pero en cambio hoy lo sigue siendo (?) con una no muy convincente victoria por 2-0. Luego perdimos el primer compromiso serio: 1-0 contra Yugoslavia y el gol maldito de Davor Jozic por el lado ídem de Perea y El Chonto. Y terminamos la primera ronda con el partido que desbancó el 4 - 4 del podio colectivo a la hazaña moral más grande del fútbol colombiano: el empate ante Alemania a un gol con el tanto épico de Freddy Rincón cuando el partido se moría.

El rival en la siguiente ronda pintaba fácil: Camerún. Pero después de un bastante soporífero 0-0 en los 90 minutos llegó un tal Roger Milla y nos clavó dos pepas (la segunda una de las más dolorosas de nuestra historia) que nos mandaron a la casa.


La puta madre, cómo duele retroactivamente ver esta secuencia
1994. Eliminados en Primera Ronda. La puñalada más dolorosa de toda la historia de nuestro fútbol fue preparada y sazonada por la euforia desmedida de la afición y prensa después del 5-0 y hundida hasta la empuñadura por rumanos y estadounidenses en 1994. Lástima, porque teníamos varios de los nombres más gloriosos de toda nuestra historia en el momento más dulce de sus carreras: Oscar Córdoba, Andrés Escobar, Leonel Álvarez, Freddy Rincón, “El Pibe” Valderrama, Faustino Asprilla. Un e-qui-pa-zo, con todas las letras, soportado por laderos eficientes como Wilson Pérez, Alexis Mendoza, el Tren Valencia o Iván René Valenciano, que despachó con total autoridad a paraguayos (los únicos que nos dieron guerra: 0-0 en Barranquilla y 1-1 en Asunción), peruanos (1-0 en Lima y 4-0 en Barranquilla) y argentinos (2-1 en Barranquilla y el 5-0). Al Mundial fuimos hinchados de tanta confianza que teníamos, hablando mierda por aquí y allá, sacando pecho por hechos inocuos e inefectivos como el hecho de haber puesto a sufrir a Argentina(a los paraguayos se les congeló el pecho y no pudieron ganarle a Perú en Lima en el que fue el único punto de los paisanos de Stephanie Cayo en esas eliminatorias, victoria que los hubiera clasificado a ellos al repechaje) y henchidos de la gloria de papel que dan las victorias en un montón de amistosos previos más parecidos a una gira triunfal que a un proceso serio de preparación a un Mundial. En Estados Unidos nos agarró Rumania (3-1) y los yanquis (2-1) y chao, de nada sirvió la victoria ante Suiza (2-0). Pasemos rápido a lo que sigue, ya me dañaron el día (?)

1998. Eliminados en Primera Ronda. Clasificamos de terceros en el recién estrenado formato de todos-contra-todos en una campaña que tuvo algunos instantes preocupantes. Porque comenzamos ganándole a todo el mundo de local y visitante hasta que nos frenó Argentina de local (1-0 con gol del "Piojo" López) y ahí se nos vino el mundo encima. Porque agarramos de ahí una racha nefasta de cinco partidos sin ganar que nos tambaleó la moral, hasta que nos recuperamos con el 1-0 a Ecuador en Barranquilla con gol del Pipa De Ávila con la famosa dedicatoria de gol incluída. De ahí se recompuso el camino y clasificamos al Mundial. En donde nos fue bastante regular no solo por los resultados sino por la falta de juego y el apestoso olor a "ciclo cumplido / se necesita cambio de generación" que dejamos a lo largo del Mundial. Comenzamos con la ya clásica (?) derrota ante Rumania (1-0), nos ilusionamos con el 1-0 a Túnez (gol de Leider Calimenio) en un partido inmirable y terminamos perdiendo con total justicia ante Inglaterra por 2-0. 


El gran Farid Camilo Mondragón Alí sintiendo la derrota más que los otros 21
2002: No clasificó. Fue un proceso de clasificación traumático y accidentado, en el que no nos ayudó el descaro de Luis Augusto "El Cheque" García al hacer sus vainas raras como técnico de la selección (digo, convocar al muerto del hijo hubiese sido menos visajoso, ¿no?) que determinó su salida en mitad del viaje. El designado para reemplazarlo fue el inmortal (?) Pacho Maturana (saliente técnico de Perú en esa misma eliminatoria) que a esas alturas ya demostraba estar más obsoleto que un beeper. La llegada del otrora exitoso técnico-filósofo resultó en un gran impulso moral y anímico. Pero para los contrarios: derrota 3-0 en Buenos Aires, derrota 1-0 con Perú de local, empate a cero con Ecuador de local, empate a uno en Montevideo. Ya en la penúltima fecha le ganamos de local a la débil Chile pero con los resultados ya nos tocaba el milagro de ganarle a Paraguay en Asunción por goleada y esperar que los argentinos (sí, eso de los que tanto hablamos mierda en el pasado) nos dieran la mano ganándole a Uruguay en el Centenario para aspirar al puesto de repechaje. Y no se dió: a pesar que la selección jugó el partido de su vida en un recuerdo de los viejos tiempos de Pacho y su combo (ganamos 4-0) en el Centenario a Uruguay y Argentina solo les faltó armar un picnic en mitad de la cancha para sellar su amistad. Lo increíble de todo es que estuvimos a un gol de pasar al repechaje por gol diferencia.

Vergonzoso ver a ese horrible de la izquierda vestido con la camiseta de la selección. 
2006. No clasificó. Estábamos tan jodidos que le dimos, a pesar de los antecedentes recientes, la dirección técnica de nuevo a Pashow para clasificarnos al Mundial de nuevo. Semejante decisión pintaba para que nos saliera terriblemente mal y, efectivamente, así fue. Comenzamos perdiendo contra Brasil en Barranquilla, contra Bolivia en La Paz (4-0), contra Venezuela otra vez de local (1-0) y empatando contra Argentina también en el Metropolitano, resultados que terminaron eyectando a Pacho del cargo. Que fue reemplazado por el serio, discreto y mesurado Reinaldo Rueda, al que no le alcanzó la gasolina a pesar de haber hecho una campaña meritoria. Pero con el puesto de repechaje - al menos - asegurado nos desinflamos en los partidos clave de las antepenúltima y penúltima fecha: perdimos 3-2 en un partido dramático en el Centenario y empatamos de local ante la mediocre Chile. Otra vez a ir a ganar o ganar en la última fecha en Asunción y oootra vez a esperar que Argentina nos diera la mano. Y ooooootra vez pasó lo mismo que en 2002. 

2010. No clasificó. Esta vez si quedamos lejísimo, lejísimo hasta del repechaje. De nuevo hicimos cambios a mitad del camino: comenzó dirigiéndonos el irascible pero serio Jorge Luis Pinto - que es un señor muy capaz pero en los compromisos grandes le va mal - y terminamos haciendo agua feo. La lección de fútbol que nos dio Chile en Santiago (4-0) fue el adiós de Pinto y la inminente necesidad llegada de un salvador: alguien con la personalidad y categoría necesarias para voltear una situación adversa. Pero en cambio trajeron a Eduardo Lara (?), con el que la selección nunca pudo encontrar el camino y terminó eliminada y bailada.

Cómo clasificaron: Con suficiencia. Y eso a pesar que por cuarta vez consecutiva (!!!) cambiamos de técnico en plena eliminatoria y dimos ventajas innecesarias, como jugar con Stefan Medina (?). Al gran Leonel de Jesús Álvarez se le echó como técnico (si era para aguantarlo tan poquito más bien nos los hubieran dejado en el DIM) luego de cuatro partidos en una campaña de reemplazo que, se dice, participó desde las sombras hasta el Presidente Sant*s (en serio). Fue reemplazado por José Néstor Pekerman, que con su trabajo serio, metódico y bien llevado encaminó al equipo a la clasificación en el segundo puesto de la tabla general.

Rivalidades: En realidad, no hay una fuerte. Los partidos contra Venezuela son más rivalidad de ellos contra nosotros que de nosotros contra ellos, lo que hace que a veces nos compliquen la vida. 

Clubes más importantes: Millonarios, América y Nacional son los clubes con más reconocimiento del país. Ahora mismo el primero y el segundo están en capa caída (más el América que el Mishos), por lo que los flashes (?) se los lleva el club verde de la capital. 

Jugadores históricos: Tal vez para nuestros lectores en Cochabamba, Ulan Bator o Dnepropetrovsk los que ponemos acá abajo no son todos "históricos" en el sentido mundialista de la palabra. Pero ellos son los que componen, en gran medida, el pequeño libro de la historia colombiana en Mundiales. Por ejemplo: El gran "Guajiro" Iguarán no se lució en el único Mundial al que fue, en Italia 90. Pero fueron sus goles y sus huevos del tamaño de los arenales de la Guajira los que nos impulsaron al Mundial. El "Palomo" Usuriaga nunca jugó para la selección en mundiales siendo figurón en los clubes donde brilló; pero cómo dejarlo si fue gracias a él que clasificamos a Italia 90. Marcos Coll es una gloria del fúbol barranquillero y de la selección en tiempos en los que nos bailaba todo el mundo. Ya también es el único que ha convertido un gol olímpico en mundiales de fútbol. 


Arriba: Carlos "El Pibe" Valderrama, Arnoldo "El Guajiro" Iguarán, Efraín "El Caimán" Sánchez. En el medio Freddy Eusebio Rincón, René Higuita. Abajo: Farid Camilo Mondragón, Albeiro "El Palomo" Usuriaga, Marcos Coll.
Aparte hay que reconocer a uno que ni jugó mundiales ni hizo parte de procesos exitosos con la selección para clasificarnos a estos, pero que tenía una calidad digna de los mejores de América y que tuvo la mala suerte de no coincidir con un equipo digno de su clase:

El gran Willington Ortiz, cuando aún no era "El viejo Willy"
DT históricos: En los cuatro mundiales que hemos jugados nos dirigieron tres técnicos: Adolfo Pedernera (1962), Pacho Maturana (1990 y 1994) y Hernán Darío "El Bolillo" Gómez (1998). El más cercano a técnico histórico es Pacho, al que sus cagadas posteriores no nos deben quitar de reconocerle que gracias a él dejamos de ser un equipito a ser uno que no ganaba nada pero que al menos asustaba (?).

Historial mundialista contra rivales del grupo. Nula. Nunca hemos jugado contra Japón, Costa de Marfil o Grecia. 

Grandes hazañas mundialistas: Colombia debe ser la única selección en la historia que tiene más hazañas mundialistas que victorias en Mundiales (?). Hay dos que se destacan sobre el resto: la primera es el 4 - 4 contra Unión Soviética en Chile 62, después de ir perdiendo 4-1 y con gol olímpico incluido. La historia que le contaban a los niños de mi generación es que fue tan impactante ese partido que los soviéticos se colocaron en el uniforme el logo CCCP significando "Con Colombia Casi Perdemos", historia que era creída por la ingenuidad de uno pero que comenzó a tambalear a medida que uno veía cosas como los cohetes soviéticos con el mismo logo. La otra es el 1-1 contra Alemania Federal en un partido revestido de épica para nosotros, con gol en tiempo de descuento 


Imperdible los últimos minutos del 1-1 contra Alemania Federal. Gracias a Leonel (que recuperó el balón decisivo), al Bendito Fajardo (que tocó y trianguló con el Pibe), al Pibe (que la tocó y metió ese pase monumental) y a Freddy (que la metió como debía ser) por estas lágrimas.

Grandes cagadas: TODO el Mundial 94 fue una cagada continua y maloliente.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: hasta hace unos 20 años era fama (?) que las tribunas de los estadios donde jugaba la selección estaban pobladas principalmente de señores barrigones y bigotudos y de señoras o de mediana edad o de edad indescifrable bajo la máscara de maquillaje y laca. Ahora el tema cambió y las aficionadas colombianas tienen un porcentaje de dabilidad bastante notable.

Jugadores a mirar: Apostamos por James Rodríguez, al que ni siquiera el tener un DT obtuso en el Mónaco le quita el brillo que tiene. De Falcao no hablamos porque va a llegar bastante justo al Mundial. Ah, y no sabemos si Pekerman recapacitará sobre su absurda decisión de no llevar al Pipe Pardo (?).

DT actual: José Néstor Pekerman.

Perspectivas: Buenas. Nos tocó un grupo clasificable pero no demasiado. lo suficiente para no creernos en segunda ronda antes de jugar. Estamos para llegar al menos a cuartos, pasa que Inglaterra o Italia...


Encuesta LMDF: es usted un puto groupie? (?)

$
0
0
Con motivo de la reciente clasificación del Nacional a los octavos de final de la Libertadores, y su consiguiente emparejamiento en la llave eliminatoria vs Atlético Mineiro (o sea, vs el equipo de Ronaldinho) surgió una mini polémica entre algunos de los hinchas del DIM. Porque apenas se conoció la llave saltaron algunos hinchas del Medallo: “AAYYYYYYYYYY VA A VENIR DINHO A MEDELLÍN, ME MUEROOOOOOOOOO, VOY A IR A VERLO AL ESTADIO!”. Literalmente dijeron así. Con todo respeto (?). El tema es que ir a ver a Ronaldinho en vivo y en directo implicará, obvio, ir a su cubil - al Salón de la Maldad (?) - a sumergirse en medio de un océano de hinchas de ellos. Labor que si uno es hincha-hincha del Poderoso resultará una tortura interminable: porque implica meterse en medio de la hinchada del verde, aguantarse a esos mismos a los que uno putea con muchas ganas antes y durante los clásicos gritando y aullando por las 3 horas mas o menos que dura el partido y la previa, disimular cuando meten un gol, disimular cuando le meten uno en contra, o disimular un "¡¡¡uff, qué hijueputa crack!!!"cuando Ronaldinho haga su magia. En resumen: el reto de salir con la mente clara y, sobre todo, vivo. 

Ahora: imagínese el mismo caso usted como hincha del Nacional, o de Millonarios o Santa Fe; o América y Cali; o Cúcuta y Alianza Petrolera (?). Que llegue Ronaldinho, o Messi o Cristiano Ronaldo (por ejemplo) a jugar contra el equipo que usted más detesta, por un partido oficial y de alto riesgo y que de seguro hará que se llene todo el estadio. ¿Usted iría sólo para ver a Messi, Ronaldinho o Cris, si eso implica meterse en la fiesta que usted más aborrece en el mundo? ¿Tendría los hígados para aguantarse a 45 mil carechimbas (?) cantando felices a su lado temas a favor del equipo que usted aborrece como la peste bubónica? ¿Se expondría a que sea identificado como infiltrado antes, durante o después del partido con la total desventaja de estar solo en medio de miles de hinchas azarados y frustrados? ¿Todo eso solo por ver a un crack mundial en decadencia?

"Obrigado, Deus... eu voy a jogar contra Edwin Cardona" (?)
 (Nota: Tomado de un meme que anda circulando en la red)
En el caso de este cronista (?) no lo haría ni por el putas. Ni aunque me pagaran. ¡Si yo en particular cuando voy a un clásico y se suben ellos al metro haciendo bulla, siento deseos irrefrenables que el mundo implosione, ahora me imagino en medio del estadio, solo y rodeado por ellos! ¡Si yo antes de ver un partido de ellos por TV prefiero verme un reality peruano! ¡Si cuando veo en la calle a uno con la camiseta del verde me dan ganas de teletransportarme a El Cairo, Djakarta, Shanghai, cualquier ciudad con tal de no ver a la gente vestida así! Ahora estar uno en medio de ese montón de esa hinchada oligárquica y decadente (?) celebrando una victoria, o enmierdada por la derrota... naaaah. Uno en medio, haciéndose el güevón y obligado a hacer lo mismo que todos - ergo, exactamente lo contrario a como uno reaccionaría en las mismas situaciones -, a riesgo de exponerse a ser pulverizado por la horda de inadaptados que te estarán rodeando. No, ni para el hijueputa tengo los hígados para eso. 

Yo tengo un antecedente, aunque no en las mismas condiciones: en 1991 unos compañeros barranquilleros de la universidad me invitaron con boleta y todo a ir a ver al Junior contra Nacional en el Atanasio. Esa vez fui por cuatro razones: 1) porque en esa época no te mataban por ser hincha de otro equipo, 2) porque el Junior tenía un equipazo con Javier Ferreira, Pachequito, Valenciano, Lucho Grau (?), 3) porque fui en solidaridad con los parceros y con la tierra que me vio nacer, y aparte en contra del equipo rival de patio y 4) porque me regalaron la boleta, y se sabe que regalado hasta un puño (?). Así que fui con los compañeros ese día y tuve la fortuna de llevarme para el recuerdo la imagen de un aún casi desconocido Iván René Valenciano joven y flaco (!!!) pegándole el baile de su vida - el único que recuerdo - al gran Andrés Escobar. Pero a pesar de la relativa inofensividad del ambiente (se limitaban a gritar el ya clásico "¡¡¡Costeños mamalaburras!"), la incomodidad que sentí en ese estadio lleno (bue, un 70%) de hinchas rivales nunca se me olvidará. Y se me quitaron las ganas de volver a hacer algo similar.

Entonces, con este preámbulo, queremos hacer la siguiente encuesta a todos ustedes como hinchas pasionales y energúmenos:

 

Pa´qué Semana de Reflexión sin Libro de Peltre del Mundial 2014 - El Vol VIII con Japón y Grecia

$
0
0
¿Fue usted parte de la multitud de fracasados (?) que se quedaron en su casa esta Semana Santa? Bueno, no se atormente pensando que se perdió las playas rebosantes de hembras voluptuosas, relucientes y trémulas exhalando sexualidad bajo el sol mientras uno las relojea con más o menos disimulo al trasluz de la botella de cerveza. Ni de las fincas con piscina en las que abunda guaro/cerveza/ron y agarradas de culo en dosis porcentualmente similares. O de los ríos en los que el guayabo impregna el aire campestre de un vapor denso y etílico que será disimulado por el olor saludable de cipote de sancocho de gallina. O de... naaah, mentiras, ¡qué cagada si se perdió todo eso! Consuélese leyéndose el Vol VIII del fastuoso (?) Libro de Peltre del Mundial 2014, que en esta ocasión le dedicaremos a dos de las tres selecciones que disputarán el segundo lugar del Grupo C (??). 


Japón


Apodo: サムライ・ブルー o sino ナデシコ. Ah, bueee, no saben qué es (?): los Samurais Azules. Un país caracterizado por el continuo derroche de imaginación plasmado en interminables historias de anime y manga, dibujos animados de gran variedad, géneros literarios conocidos como el haiku, historias con argumentos increíbles y montón de perversiones aberrantes otras cosas más, ¡no se le ocurrió un apodo más simplón para su selección que “Los Samurais Azules”!. Mandan 卵

Generalidades del país: Japón fue una nación exótica y semidesconocida para el mundo occidental hasta la segunda mitad del Siglo XIX. Por esos días cayeron en cuenta que la clave no consistía en aislarse del resto del mundo sino en asimilar lo más valioso (ojo, no lo mejor) de la cultura occidental y adaptarlo a su propio país. Fue así como esa una islita manejada por gobiernos militares (“shogunatos”) más preocupados por preservar un anquilosado régimen feudal que por el bienestar del país, se convirtió sin que nadie lo atajara en una poderosísima máquina industrial y militar de nivel mundial, que incrementó notablemente su territorio (Taiwan, Corea, Manchuria entre otros), dominó la política asiática por casi cien años y se dio el lujo de ganarle una guerra a Rusia (en 1904). Durante la primera mitad del Siglo XX Japón era el Honorable-Toro-que-más-mea (?) y eso la llevó a creerse el cuento del poderío ilimitado, a henchirse de contento y a pasarse de calidad con los ciudadanos oprimidos. Y cuando decimos “pasarse de calidad” era pasarse en-forma: las atrocidades que cometieron los japoneses contra chinos, coreanos, taiwaneses, británicos, estadounidenses y en general ciudadanos de países ocupados o soldados capturados, fueron demasiado ásperas (si no me creen les doy un ejemplo: googleen “Nanking” a ver qué les aparece) y fuera de toda humanidad. Es por esto que ese cuento de la proverbial simpatía de los japoneses en casi todas partes del mundo no es muy compartido entre coreanos o chinos, o en general ninguno que haya sido invadido por ellos.

Barras bravas japoneses tratando de robarle los trapos a hooligans rusos en el estadio de Port Arthur en 1904
A Japón la aventura imperialista le duró hasta que tuvo el grave error de meterse con Estados Unidos, que como todos sabemos se delican por cualquier cosa. El ataque a Pearl Harbor en 1941 generó que los gringos se metieran de lleno a la guerra en el Pacífico y - horror de horrores - que hubiera material para ese melodramón con Ben Affleck. Después de durísimas luchas y mucho sufrimiento los gringos cogieron Hiroshima y Nagasaki como campos de experimentos in situ, y hasta ahí le duró el impulso a los japoneses (y a quién no, ¡qué manes tan bravos, marica!). Después de la Segunda Guerra Mundial Japón se dedicó a invadir el mundo de nuevo, pero esta vez juiciosamente se dedicaron al rubro tecnológico en vez del militar. Donde son mucho más simpáticos, eso sí.

Uniforme: Camiseta azul con pantaloneta blanca (o azul). Las razones de la escogencia del azul como símbolo del equipo son desconocidas (incluso entrevistamos al presidente de la Federación Japonesa, el honorable Luichiro Bedoyaki pero admite que ignora el dato), pues no figura ni en la bandera ni en el escudo del país. Lo que se sabe es que el azul fue usado por la selección japonesa que participó en las Olimpiadas de 1936 en Berlín en su primer juego contra Suecia, que ganaron por 3-2, y como les fue bien con el color decidieron seguirlo usando hasta hoy. Pero el misterio no es porqué lo siguieron usando sino porqué diablos lo escogieron. En una página encontramos dizque “como se sabe la bandera de Japón simboliza el sol naciente con su círculo rojo sobre el fondo blanco, por lo que los japoneses tuvieron la idea de colocarle a su camiseta el color azul para representar la puesta de ese sol sobre el agua remarcando su color.”, pero esa teoría nos parece más forzada que la del pistolero solitario que mató a Kennedy.

Historial Mundialista: Bastante pobre. Solo en los últimos años agarró - algo - presencia mundialista. Revisemos.

1930 a 1950: No participó.

1954: No clasificó. Para su primera participación mundialista a Japón le tocaba sortear el grupo eliminatorio asiático por un cupo al Mundial de Suiza 1954 contra Israel, Vietnam, India, Taiwan y Corea del Sur. La cosa pintaba fácil para los japoneses: aparte que se decidió que el torneo eliminatorio se disputara íntegramente en Tokio – apenas tres meses antes del inicio del Mundial en Suiza -, tres participantes renunciaron (India, Vietnam y Taiwan) y otro fue relocalizado en la zona europea (Israel). Por lo que al final quedaron solo dos equipos para disputar un cupo a Suiza: Japón y Corea del Sur, que apenas un año antes estaba sumergido en una guerra que dejó al país casi totalmente devastado. Pero parece que los japoneses eran más malos que la Yakuza: en el primer partido los mismos coreanos que tres meses después serían goleados por húngaros y turcos le empacaron un lapidario 5-1, que hizo que el posterior empate a dos goles una semana después valiera tres tiras. Domo arigato.

Acción de uno de los dos juegos (no sabemos cual) entre japoneses y coreanos en 1954 (tomado de FIFA.com). Cipote de lodazal...
1958: No participó.

1962: No clasificó. De todos los países asiáticos solo dos participaron por un cupo al mundial (una lágrima el fútbol asiático de ese entonces, viejo). Otra vez les tocó contra los surcoreanos que, de nuevo, no los perdonaron: 2-1 en Seúl (¡¡con árbitro coreano!!) y 2-0 en Tokio.

1966: No participó.

1970: No clasificó. Quedó de última en el grupo asiático que compartía con Australia y Corea del Sur.

1974: No clasificó. Para este torneo por fin hubo una participación importante de selecciones: dieciséis. Japón inició su andar en primera ronda contra Vietnam y Hong Kong: frente a los vencedores de los yanquis Japón tuvo su primera victoria en la historia de eliminatorias (4-0), pero como perdieron 1-0 con Hong Kong quedaron segundos de su grupo. Igual les alcanzó para pasar a una segunda fase con partido único contra Israel con el que perdieron por la mínima.

Este señor se llama Kunishige Kamamoto, y al parecer es la leyenda máxima del fútbol nipón. Jugó en las eliminatorias del 74 y 78. 
1978: No clasificó. No pasaron de primera ronda en su grupo contra los viejos conocidos Corea del Sur e Israel.

1982: No clasificó. En unas maratónicas eliminatorias asíáticas - que incluyeron partidos jugados el 24 y 31 de Diciembre (!!!) de 1981 - Japón pasó a segunda ronda en su respectivo subgrupo (así se llamaba) detrás de China y por encima de Macao. Pero fue eliminada en la siguiente ronda contra Corea del Norte y hasta ahí lo trajo el lío.

1986: No clasificó. Por primera vez en su historia mundialista los japoneses se portaron como verdaderos samuráis, pero les faltó cinco centavitos para el yen (?). Pasaron en el subgrupo D asiático de primeros – hecho inédito - por encima de Corea del Norte y Singapur. Después les tocó enfrentarse en segunda ronda a Hong Kong despachándola fácil con un 3-0 y un 2-1, con lo que pasaron a la última y definitiva ronda a luchar por el único cupo de la zona oriental asiática al mundial (para esas eliminatorias la FIFA otorgó dos cupos a Asia, pero las partió en dos zonas: la de Medio Oriente – pasó Irak -  y la de lejano Oriente). El rival a vencer era Corea del Sur, que ya a estas alturas veía a Japón como River Plate ve a América en Libertadores (?): le ganó 2-1 en Tokio y 1-0 en Seúl, y chao.

1990: No clasificó. Esta vez no pasó de primera ronda; quedó eliminado en su zona debajo de Corea del Norte y por encima de Indonesia y Hong Kong.

1994: No clasificó, y aparte se re cagó. Ganó su grupo de primera ronda sobre Emiratos Árabes Unidos, Tailandia, Bangladesh y Sri Lanka y clasificó al Hexagonal Final – a disputar en Doha (Qatar) a una sola vuelta - que daba dos cupos a USA 94. Los japoneses empataron con Arabia Saudí, perdieron con Irán y ganaron a Corea del Norte antes del crucial encuentro ante una Corea del Sur que estaba dos puntos arriba. Y por primera vez en la historia de eliminatorias la derrotó: 1-0 con gol del legendario Kazuyoshi Miura, resultado que montó a Japón en el primer lugar del grupo y dependiendo de sí mismos para clasificar por primera vez a un mundial. Nada más les tocaba ganarle a Irak en la última fecha para no depender de nadie. Y todo fue carnaval y sake y meta hasta el minuto 90 porque Japón estaba ganando 2-1; pero se sabe cómo son de explosivos los iraquíes (¡PLOP!) y de cagones los equipos chicos que tienen de cerca el primer logro en su vida. En tiempo de descuento un tal Omran aprovechó el monumental cagazo de los japoneses – que no solo se cansaban de dar ventajas de todo tipo sino que estaban engarrotados por la gloria cercana – y empató el partido, eliminó a Japón y puso a los aficionados en Tokio y Nagano a añorar los tiempos de Hirohito y el Mariscal Tojo.

El trauma de este partido fue tan fuerte para los japoneses, que aún lo conocen como "La Agonía de Doha"

1998: Primera Ronda. A pesar de las continuas cagadas, era obvio que el progreso mostrado por los japoneses desde 1986 los iba a llevar a clasificar tarde que temprano a una fase final mundialista. Arrasaron en su grupo de primera ronda a Omán, Macao y Nepal– 31 goles a favor y uno en contra en seis partidos. Para la ronda final clasificaron diez equipos que fueron divididos en dos grupos, de los cuales pasaban directo a Francia 98 los respectivos ganadores y el vencedor de un playoff entre los segundos de cada uno. A Japón le tocó contra Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Kazakhstán, y a pesar de perder un solo partido – contra los viejos enemigos surcoreanos en Tokio – no les alcanzó para quedar de primeros. Pero con su segundo puesto por debajo de Corea del Sur clasificaron al playoff contra la virreina del otro grupo: Irán. La definición fue a partido único en la ciudad malaya de Johor Bahru, ganando los japoneses por 3-2 en un partido en el que por esta vez los cagones fueron los del frente: el gol definitivo lo marcó Masayuki Okano faltando un minuto para que termine el tiempo suplementario.


Su primera excursión mundialista se saldó con dos dignas derrotas por la mínima ante Argentina (gol de Batistuta) y Croacia (gol de Davor Suker), y otra ya denigrante (?) ante la horrible Jamaica por 2-1, que al menos sirvió para que Japón hiciera el primer gol de su historia en mundiales gracias a Masashi Nakayama.

2002. Octavos de Final. Por ser locales los japoneses no pasaron por ese eterno parto que son las eliminatorias. A diferencia de sus obligados socios organizadores de ese mundial, los nipones ni llegaron muy lejos y ni fueron muy favorecido por los árbitros en el torneo. Debe ser que los toda la plata para los árbitros la puso Corea, o los japoneses son honestos (?). El tema es que pasaron de primera ronda de manera justa (del verbo “merecida” y del adjuntivo subparticipativo “precisita”): 2-2 contra Bélgica, 1-0 contra Rusia (primera victoria en Mundiales) y 2-0 contra Túnez. Pero la alegría les duró hasta Octavos en donde los bajó la selección turca con un 1-0 en Miyagi, la capital mundial de la gente que limpia los carros en círculos de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.

2006: Eliminados en Primera Ronda. Nada más fue clasificar al primera mundial para que le agarraran el gusto al asunto. En primera ronda aplastaron a Omán, India y Singapur con seis ganados sobre seis jugados. Ya en la ronda definitiva ganaron su cupo por encima de Irán, Bahrein y Corea del Norte perdiendo un solo partido – en Teherán - . No les fue igual en el Mundial de Alemania: empataron contra Croacia a cero goles y perdieron los otros dos juegos: contra Australia 3-1 (en el debut, iban ganando 1-0 hasta el minuto 84) y contra Brasil 4-1.

Terrible cagada contra los australianos en el debut en 2006

2010: Octavos de Final. Las eliminatorias de 2010 fueron un paseo para los japoneses. Ya en Sudáfrica les fue hasta bien: sortearon un grupo dificilísimo contra Países Bajos– perdieron 1-0 -  Camerún– le ganaron 1-0 – y Dinamarca– la vencieron en el partido definitivo del grupo por 3-1. Pero en Octavos perdieron contra la rocosa y áspera Paraguay del Tata Martino por penales luego de 120 minutos parejísimos, dejando la impresión que estaban para alguito más.


Cómo clasificaron: Con más parto del esperado. La primera ronda los vio terminar sorpresivamente de segundos en su grupo seis puntos por debajo de Uzbekistán. Pero en la ronda definitiva se pusieron los kimonos (?) y pasaron sin problemas como primeros del grupo final.

Rivalidades: tienen una fuertísima con Corea del Sur, que sobrepasa lo meramente deportivo.

Clubes más importantes: El fútbol profesional en Japón existe desde 1992; antes había una liga fundada en 1965 que era una especie de Torneo Interempresas, donde los equipos participantes eran, literalmente, de trabajadores de empresas. Los equipos se llamaban, por ejemplo (¡en serio!), Mitsubishi. Toyo Industries, Yahata Steel, Hitachi (!!), Nagoya Bank. A partir de 1992 el fútbol se profesionalizó con la J-League, con algunos de los viejos equipos de empresas reconvertidos a clubes de fútbol, y con un incremento en el nivel y la afición. Los más ganadores son el Kashima Antlers (antes el Sumimoto Football Club), el Tokio Verdy y el Júbilo Iwata (ex Yamaha)

Jugadores históricos: Indudablemente el que más se nos viene a la memoria es el gran Hidetoshi Nakata, el único que impresionó de ese equipo debutante de 1998 por su clase y un jugador de clase mundial.


Pero después de él, los más grandes del fútbol japonés son los de abajo...


...que dicen los entendidos, ayudaron a desarrollar el gusto por el juego a millones de japoneses que hasta ese momento tenían como único deporte el pajearse con animes eróticos (?).

DT históricos: cri... cri...

Historial mundialista contra rivales del grupo: no se ha enfrentado a ninguno de los rivales.

Grandes hazañas mundialistas: (bola de heno)

Grandes cagadas: La ya mencionada arriba Agonía de Doha. Aparte de esa, se puede contar como cagada no haber pasado de octavos de final en el mundial hecho en su casa a pesar de tener a favor la localía, la FIFA y el peso del índice Nikkei (?).

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: NS/NR. No se si solo a mí me pasa, pero cada vez que enfocan una tribuna japonesa solo se ven manes, o lo que parecen ser como tal.

Jugadores a mirar: Uno que se destacaría más si no fueran todos igualitos en su selección (?) es Keizuke Honda, el volante del Milan. Viéndolo jugar nota uno que ese Honda es muy veloz (tururum pish)

DT actual: el italiano Alberto Zaccheroni

Perspectivas: Cualquiera de este grupo puede pasar.

Grecia

Apodo: El barco pirata, apelativo nacido por la Europa de 2004. Antes de eso no sabemos que apodo tenían, supongo que les decían “Los horribles”, yo que sé.

Generalidades del país: lo que hoy conocemos como Grecia era en la antigüedad un montón de ciudades-estado que cuando no estaban guerreando contra los persas lo estaban haciendo entre sí. De esas las más importantes eran dos: Atenas, cuna del pensamiento occidental que la hizo un faro cultural tan grande que los antiguos la llamaban “la Bogotá europea” (?), y Esparta, estado guerrero famoso por su educación eminentemente dedicada a formar guerreros de primer orden y homosexuales. Ambos estados – y toda Grecia – cayeron en la decadencia y fueron conquistadas primero por los macedonios (el rey Filipo y su hijo, Alejandro Magno) y después por romanos y turcos. Grecia renació como nación en 1832 y a partir de ahí se ha dedicado a ser un país de segundo orden en absolutamente todo: economía, política, fútbol, cultura, mujeres (?). Lo curioso de Grecia es que son más notorios sus descendientes ciudadanos de otros países que los propios griegos como tal: agarras un listado de actores y actrices de Hollywood, descartas los judíos y los que te quedan son 80% grecoamericanos.

"Que va ome, gonorreakis"
Uniforme: desde sus primeros partidos internacionales por allá en 1920 la selección griega adoptó – y no abandonó – los colores azul y blanco nacionales para su uniforme, siendo las únicas variaciones la escogencia de uno u otro en su vestimenta principal y/o alternativa. No tiene misterio el asunto: son los mismos de su bandera nacional.

Historial Mundialista: el historial griego en Mundiales es más triste que escucharse completa la discografía de Julieta Venegas un domingo en la tarde. Miremos:

1930: No participó.

1934: No clasificó. No solo perdió 4-0 el partido de ida contra Italia (en el único caso en la historia de los mundiales en el que al organizador le tocó disputar eliminatorias), sino que abandonó en la vuelta. Te vi correr por todo el Pireo.

1938: No clasificó. Le tocó compartir un bizarro grupo clasificatorio con Hungría y Palestina– lo que hoy sería Israel - . A los palestinos los despacharon sin problemas, pero contra los húngaros tuvieron, digo, algunas dificultades: ganó Hungría 11-1 (!!) en Budapest (el primer tiempo terminó 7-0). El gol de los griegos fue hecho faltando un minuto para finalizar, con el partido 11-0, como para que no dijeran que los pasaron por arriba (?). 

1950: No participó

1954: No clasificó. Ganaron sus dos partidos ante Israel pero perdieron ambos compromisos con Yugoslavia, que clasificó al mundial.

1958: No clasificó. Otra vez los emparejaron con Yugoslavia y además con Rumania. Empataron a cero en su debut contra los yugoslavos en Atenas pero a partir de ahí perdieron todo.

1962: No clasificó. Terminaron de últimos en el grupo que compartían con Alemania Federal e Irlanda del Norte.

1966: No clasificó. Conformaron el Grupo 7 europeo junto con URSS, Gales y Dinamarca. Comenzaron con todo ganándole a Dinamarca y a Gales en Atenas, pero las ilusiones bajaron más rápido que la bolsa de Atenas en 2009: perdieron los siguientes tres partidos y empataron el último. Chaolinakis.

1970: No clasificó. Por primera vez lograron, al menos asustar a alguien en eliminatorias. Tanto que llegaron a la última fecha del grupo que compartían con Rumania, Suiza y Portugal con la posibilidad de clasificar al Mundial si ganaban en Bucarest. Pero empataron a un gol y se quedó todo en pañalakis.

1974: No clasificó. Más de un pesimista hubiera pensado que la actuación de la selección griega en las eliminatorias de 1970 era solamente flor de un verano. Y tenían razón (?): para 1974 los griegos terminaron de últimos en su grupo detrás de yugoslavos y españoles perdiendo todos los partidos.

1978: No clasificó. Otra vez quedó de última en su grupo, esta vez detrás de húngaros y soviéticos.

1982: No clasificó. Quedó lejísimo de clasificar, cuarta en su grupo detrás de Yugoslavia, Italia y Dinamarca, salvándose de terminar última solamente porque en el mismo estaba también Luxemburgo.

1986: No clasificó. Esta vez no hubo Luxemburgo que la salvase de terminar de última en el grupo donde estaban Polonia, Bélgica y Albania.

1990: No clasificó. Finalizó tercera detrás de Rumania y Dinamarca, y encima de Bulgaria.

1994: Eliminada en Primera Ronda. Hasta este momento hemos visto que el historial clasificatorio de los griegos tiene menos éxitos que Yolanda Rayo. Pero para 1994 los griegos fueron tremendamente favorecidos por el sorteo, pues quedaron emparejados con una decadente Rusia, una aún más caída Hungría y dos muertos tradicionales como Islandia y Luxemburgo. Mientras tanto, en otros grupos europeos (daba para meme si hubieran existido en esa época) quedaban fuera Inglaterra, el campeón europeo Dinamarca y Francia porque les tocó la mala leche de compartir grupo con otras selecciones en gran nivel. Cosas de la FIFA… total que Grecia aprovechó el papayanikon y armó maletas para Estados Unidos con una selección absolutamente horrible y primitiva, que demostró tanta calidad como la de un bluyín de diez mil, y pasó por el Mundial con un registro de 3 PP – 0 GF – 10 GC. Al menos estableció el record de ser la única selección que utilizó sus tres arqueros desde el inicio en los únicos tres partidos que disputó (el otro caso fue el de Francia, que en el 78 utilizó tres arqueros también pero uno de ellos entró como suplente por lesión del titular en el segundo partido).


1998: No clasificó. Pero al menos dio bastante guerra en el grupo donde clasificaron Dinamarca y Croacia. Quedó de tercera detrás de estas – un punto por debajo de los croatas – y por encima de Bosnia - Herzegovina y Eslovenia.

2002: No clasificó. Quedó cuarta en su grupo debajo de Inglaterra, Alemania y Finlandia, y por encima de Albania solamente.

2006: No clasificó. Con el título de campeones europeos bajo el brazo, los griegos se la creyeron antes de tiempo y perdieron la clasificación por derrotas en partidos ganables. En su grupo quedaron debajo de Ucrania, Turquía y Dinamarca y encima de Albania, Georgia y Kazajstán (sí, un grupo con siete equipos). Finalizaron a dos puntos del segundo - que daba repechaje.

2010. Eliminado en Primera Ronda. Clasificó de segunda en un grupo en el que metías a jugar a Boyacá Chicó y te sacaba mínimo un repechaje: con Suiza (que terminó de primera), Letonia, Israel, Luxemburgo y Moldavia (!!!). En el Mundial compartió camino con Argentina, Corea del Sur y Nigeria. Perdieron en su debut contra los coreanos por 2-0, en el segundo match no solo se dieron el gusto de convertir el primer gol de Grecia en una fase final mundialista (hecho por Dimitris Salpingidis) sino que ganaron por primera vez (2-1). Se les acabó la fiesta contra una Argentina plagada de suplentes que se cansó de comerse goles en un partido bizarrísimo que incluyó un gol hecho por Bárbol.


Cómo clasificaron: le ganaron el repechaje a Rumania (puta que son de buenas estos, nunca les toca uno difícil), después de quedar segundos en su grupo detrás de Bosnia-Hercegovina.

Rivalidades: al igual que los japoneses, tienen una bien fuerte con otro país por motivos que van más allá de lo deportivo: con Turquía. En general tienen una fuerte rivalidad con el balón (???).

Clubes más importantes: los más representativos del fútbol griego son Olimpiakos, Panathinaikos y AEK Atenas, que entre todos han ganado un total de, consolidando todas las copas europeas, cero títulos internacionales.

Jugadores históricos: son bastantes. Tantos que dan para un once de todos los tiempos, veamos: Thales; Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Aristóteles; Heráclito, Parméndines, Platón y la magia de Sócrates en el medio (?); adelante Demócrito y Karagounis.

Bueno, en realidad no los ha habido. Tampoco es que se puedan distinguir uno de otro: uno ve jugar a la selección griega hoy y tiene la impresión que es exactamente la misma que jugó en la Eurocopa 2004.

DT históricos / Historial mundialista contra rivales del grupo / Grandes hazañas mundialistas / Grandes cagadas: todo es un rotundo NS/lNR

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: la verdad este servidor no tiene en la cabeza la imagen de una griega que haya visto en las tribunas asociada a la frase "ufffffcómoledoy!!!". Así que hicimos un muestreo aleatorio con la ayuda del señor Gúgol, y esto fue lo que resultó:


Resultado: un 75%. O sea, no es 100% por el Gastón "Tongas" Aguirre de abajo a la derecha. Lo sospechoso de los resultados es que solo nos aparecieron esas cuatro fotos (o más fotos pero solo de la rubia de arriba a la derecha). O sea, que lo más probable es que las tribunas griegas estén plagadas de espartanos (?) borrachos que alejan del estadio a las aficionadas. Pongamos más bien un 50%...

Jugadores a mirar: para qué nos gastamos, si siempre son los mismos... bueh, pongamos al nuevo: Konstantinos Mitroglou, delantero del Fulham.

DT actual: el portugués Fernando Santos.

Perspectivas: de los cuatro componentes de este grupo, los griegos parecen ser los menos opcionados para clasificar. Lo cual no quiere decir que son los más débiles per se: su fútbol rocoso, duro, fastidioso y efectivo los puede llevar a ganar uno que otro partido contra equipos igual de parejos (como los son cualquiera de este grupo) y sacar un empate ante un poderoso algún día que estén muy inspirados. Es curioso: su fútbol no es inmirable, pero sí es muy básico (jueguen contra Rumania o Islas Maldivas ganarán 1-0 o 2-1) y por eso tiene menos atractivo que un pueblo de Sucre. Le apostamos a que quedan eliminados pero le cagarán el camino a alguno.

God Save the Pewter Book: Inglaterra y el Vol IX del Libro de Peltre del Mundial 2014

$
0
0
Hablar de Inglaterra es hablar de historia, rock, imperio, el té, la reina, la casa real con más puteríos de la historia reciente, The Beatles, The Rolling Stones, Led Zeppelin, Black Sabbath, One Direction (?), Sienna Miller, la reina Isabel I, James Bond y comedias románticas inteligentes (esas en la que no te cagas de la risa sino que te limitas a unos tibios "¡je!", pero son las propias para llevar a una vieja al cine a demostrarle que uno no es un patán que solo quiere sexo). Pero sobre todo Inglaterra es fút-bol. Los ingleses fueron los que inventaron (bueno, los que codificaron las reglas y organizaron los primeros torneos oficiales) esto que nos tiene a todos delirando y contando los días que faltan para EL evento, y aparte tiñen todo lo que se relaciona con el fútbol - sus clubes, sus ligas, su selección, su afición - de una altísima carga de historia, glamour y mística que no se ve en ningún otro país del universo conocido. Es por eso que para nosotros es un gran honor (mejor paramos aquí porque nos estamos yendo a la mierda)

Inglaterra


Apodo: The Three Lions. El apodo viene de su escudo, que luce los tradicionales tres leones de la Football Association (que a su vez los tomó del escudo de armas de Inglaterra). En algunos medios le dicen "El equipo de la rosa" por aparecer estas también en su escudo, pero esto le pega más a la selección de rugby.

Generalidades del país: Comencemos aclarando que Inglaterra no es un país per se sino una de las cuatro naciones constituyentes que forman el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Pero, ajá, la historia de Inglaterra es casi la del Reino Unido. El país ocupa la mayor parte de la isla de Gran Bretaña, con Gales siendo la barriga al oeste y Escocia la cabeza al norte. La isla estaba poblada principalmente por celtas a la llegada y conquista de los romanos en el Siglo I a. C., que se fueron (mas bien los fueron) en el Siglo V d. C. y fueron reemplazados por diversos pueblos germánicos como los anglos, los sajones y los jutos (de ahí viene lo de "anglosajón", ¿viste, viste?). Para el año 1066 Inglaterra estaba unificada bajo el mando de una dinastía danesa, pero todo se les fue al carajo con la invasión desde Francia de los normandos liderados por Guillermo El Conquistador, al cual le gustó tanto el país que no solo lo conquistó sino que se quedó con el trono. Digamos que desde ahí se terminó de modelar la nación inglesa como tal, producto de años de influencia anglosajona, danesa y francesa. Como país Inglaterra se metió a la grandes ligas a partir de la guerra de los cien años contra Francia, en la que les faltó estico no más para conquistar el país (qué puto afán de invadir otras tierras tenían en el medioevo, viejo). 

Representación de la invasión normanda a Inglaterra tomada del tapiz de Bayeux, que era algo así como publicarlo en facebook (?). Se observa que en la Edad Media la gente se dedicaba a invadir países y no le sacaba tiempo a aprender a dibujar
Inglaterra conoció la gloria mundial primero con Enrique VIII "El Seismujeres" y después con la gran Isabel I, que fue capaz de frenar a la Armada Invencible española y terminó de situar al país en la Premier League (?). En 1707 ocurrió la unión formal entre Inglaterra (con Gales) y Escocia que formó el Reino Unido que subsiste - con algunos cambios - hasta hoy. Para el Siglo XIX Inglaterra casi que acuñó el término “Imperialismo” tomando, invadiendo u obteniendo colonias en todos los continentes que la convirtieron en la potencia máxima del planeta. La Primera Guerra Mundial y sobre todo la Segunda fueron un golpe al hígado para la supremacía británica, que a partir de ahí vio como perdía poder en la escena mundial y pasó de ser el Real Madrid a ser un Valencia. Hoy Inglaterra tiene conquistado a todo el mundo con su música, su liga de fútbol y las comedias que mencionamos arriba, y de algún modo representa lo que es no solo buen gusto sino cool: la antítesis de lo yanqui. Con algo de razón...

Así de angurrientos eran los británicos en su época de full imperialismo
Uniforme: el clásico blanco con pantaloneta azul (o blanca). La selección inglesa es la única que no ha cambiado de uniforme en toda su historia (!!!!). La leyenda dice que para el primer partido internacional de la historia del fútbol entre Inglaterra y Escocia en 1870, los jugadores ingleses no se ponían de acuerdo sobre el color a utilizar. Hasta que a algún fumado se le ocurrió la idea de escoger un color el cual todos tuvieran una camiseta del mismo en sus casas. Así se escogió el blanco. El segundo uniforme ha sido casi siempre el de camiseta roja con pantaloneta blanca.

Historial Mundialista: Inglaterra debe ser la selección con menor ratio (?) Logros futbolísticos de su selección / Logros futbolísticos de sus clubes en el mundo. En los mundiales se refleja lo mismo, veamos a ver si no:

1930 a 1938: No participó. Las selecciones británicas desdeñaron orgullosamente la Copa del Mundo por no considerarla acorde con su categoría. 

1950: Eliminado en Primera Ronda. Uno de los blufs más grandes de todos los tiempos. Cuando al fin los ingleses decidieron participar en una copa mundial, les fue como the dogs in the mass (?). Desde los inicios del fútbol hasta ese momento la selección inglesa era considerada la mejor del mundo, en un escalón altísimo con relación a los demás (tanto que durante muchos años mandaban a su selección B a jugar contra equipos fuera de las islas británicas). El asunto es que no se dieron cuenta que tantos años de aislamiento y la quemazón de dos generaciones de jóvenes en sucesivas guerras mundiales los dejó más diezmados que las toldas del Partido Conservador frente al Santismo y al Ur*bismo. Pero cuando llegaron a Brasil eran considerados los máximos favoritos para llevarse el título. El primer partido fue un fácil 2-0 a Chile, todo bien, todo normal. El siguiente los enfrentaba con ese variopinto combinado de semiprofesionales de distintas nacionalidades que jugaba con la selección de Estados Unidos. La diferencia en ese entonces era como si hoy jugaran un partido de rugby entre losAll Blacks y Bolivia (me imagino que a la selección de rugby de Bolivia la llaman The All pacas (?)). Por eso la sorpresa fue mayúscula cuando los yanquis ganaron por 1-0 en un partido atípico en el que los gringos llegaron una sola vez al arco contrario contra como ochocientos de los ingleses. Después los españoles los terminaron de eliminar con un 1-0 inapelable que mandó a los supuestos maestros de vuelta a la fría y gris Inglaterra de posguerra.

El gol del haitiano de nacimiento Joe Gaetjens con el que les dijo a los ingleses "You are not the masters anymore, bloody bastards"
1954: Eliminado en Cuartos de Final. Ya sin el rótulo de “maestros” los ingleses sortearon las eliminatorias terminando de primeros en su grupo de las islas británicas. En el mundial iniciaron con un empate 4-4 contra Bélgica en un partido que lo tenían ganado 3-1 y después le ganaron a Suiza por 2-0 con lo que se clasificaron a Segunda Ronda. Allí les tocó contra Uruguay y estos los mandaron a casa con un 4-2.


1958. Eliminado en Primera Ronda. Se clasificaron al Mundial ganando su grupo contra daneses e irlandeses. Debutaron en la cita orbital (?) con un empate a dos goles contra Unión Soviética y siguieron con un 0-0 contra una Brasil en la que no había debutado aún Pelé. ¡Me refiero a que no había debutado en su selección, malpensados de mierda! Y prosiguieron con otro empate a dos contra Austria. Parejito: tres empates. Con los que quedaron empatados en puntos con los soviéticos y se fueron a partido de desempate (en esa época no contaba el gol diferencia), que ganaron los soviéticos por 1-0. 

1962: Eliminado en Cuartos de Final. Otra vez pasaron su grupo eliminatorio sin problemas, esta vez sobre Portugal y Luxemburgo. En el Mundial fueron la misma mediocridad de siempre: debut con derrota frente a Hungría (2-1), victoria a Argentina (3-1) y horrible empate contra Bulgaria sin goles. Les alcanzó para entrar a Cuartos de Final pero ahí los esperaba Brasil, que le aplicó un fuerte correctivo en forma de 3-1.

Lo único destacado de Inglaterra en 1962 fue que debutó en mundiales su más grande jugador: Bobby Charlton
1966. Campeones. Después de acumular una muy robusta acumulación de fracasos mudialistas la Football Association tomó dos decisiones trascendentales: 1) Retirar del cargo al hasta entonces manager Walter Winterbottom (¡después de cuatro mundiales seguidos fracasando! Allá no respetan los procesos (?)), y 2) Nombrar al áspero, rupestre, irascible pero sabio Alf Ramsey como técnico de la selección. Los ingleses comenzaron en primera ronda del Mundial con empate contra Uruguay (0-0), le ganaron a México (2-0) y también a Francia (2-0). Luego en cuartos les tocó el polémico partido contra Argentina (el de la expulsión de Rattín) que ganaron 1-0. Para semifinales llegaron mostrando menos fútbol que "Cosmopolitan" pero derrotaron a Portugal por 2-1. Ya en la final se impusieron a Alemania Federal por 4-2 en tiempo suplementario, con el famoso no gol de Geoffrey Hurst (que ese día hizo otros dos que sí fueron gol). Inglaterra fue un campeón justo, no tanto como para decir ¡que bruuutoooo, cómo la tocaban esos cuates!, pero sí era un buen equipo. Las figuras de ese mundial para los ingleses fueron el mismo Hurst, Bobby Charlton, Bobby Moore y el colegio de árbitros de la FIFA.

La final de 1966. Atención a 1) la reina Isabel joven estaba hasta buena, yo le doy (?), 2) el gol fantasma de Hurst para el 3-2

1970: Eliminado en Cuartos de Final. Por ser campeones vigentes no les tocó disputar eliminatorias. Con la sensación de tener un equipo más maduro y sólido incluso que el de cuatro años atrás, Inglaterra saltó a los campos de México con todos los irons (????). Pasaron primera ronda justico y sin sobrarle gran cosa en el grupo que compartieron con Brasil (perdieron 1-0), Rumania (ganaron 1-0) y Checoslovaquia (ganaron 1-0). Para Cuartos de final les tocó una parada más brava que panelista de Laura en América: Alemania Federal. Pero iban bien: los ingleses los iban superando en marcador (2-0, goles de Mullery y Peters) y juego hasta el minuto 70, y todo presagiaba que iban a pasar a semifinales. Pero en el fútbol son once contra once y blablablá: el técnico alemán metió un par de cambios de jugadores y de estrategia y empató el partido con goles de Franz Beckenbauer y Uwe Seeler. Ya estaban desbordados los ingleses: en tiempo suplementario vino el 3-2 alemán por Gerd Müller y chaolín.

La selección inglesa en la tarde en que fueron eliminados por Alemania Federal. El  primero de la derecha es el legendario Bobby Moore, el tercero el ídem Bobby Charlton. El arquero NO es el legendario Gordon Banks, que ese día se enfermó y no pudo jugar, sino el suplente Peter Bonetti.
1974: No clasificó. Fue un trauma que aún hoy le duele en el alma a los ingleses y que en su momento no bajó de la categoría de "tragedia" o "la noche más negra del fútbol inglés": por primera vez en su historia la selección inglesa queda eliminada de un mundial. Inglaterra debía superar a Gales y a Polonia si quería clasificar al Mundial de Alemania, aún liderada por el viejo Alf Ramsey y en medio de un fuerte recambio generacional. Comenzaron bien ganándole a Gales en Cardiff por 1-0, pero después la cagaron en el propio Wembley contra los galeses al empatar 1-1 (el gol de Gales fue hecho por un tal John Benjamin Toshack). Papaya fatal para dar porque aún les faltaba la parada más brava con la Polonia de Lato, Szarmach, Deyna y el mítico portero Jan Tomaszewski. En Varsovia ganó Polonia 2-0, lo que obligaba a los ingleses a ganar sí o sí a los polacos en el último y definitivo juego de local. Y el 17 de Octubre de 1973, en un Wembley lleno hasta las breasts (?) de aficionados en pleno parto y apretando nalga, Inglaterra y Polonia empataron 1-1 en un dramático partido lleno de goles perdidos por los ingleses y de atajadas impresionantes del gran Tomaszewski. Recomendamos especialmente ver este video de abajo.


1978: No clasificó. Esta vez lo que estuvieron fue de malas porque la UEFA los agrupó nada menos que con Italia en el mismo grupo (además de Finlandia y Luxemburgo) para pelear por un solo cupo al Mundial. Por lo que aplicaba el clásico caso de que clasificaría aquel que le hiciera más goles a los muertos del grupo. Y así fue: Italia e Inglaterra le ganaron todos sus partidos a Finlandia y Luxemburgo y se ganaron entre sí sus duelos de local (ambos por 2-0). Pero los clasificados fueron los italianos por tener una mejor diferencia de gol que los ingleses (+14 sobre +11), que tuvieron la terrible desventaja de ver por TV el último partido de grupo entre italianos y luxemburgueses en Roma esperando el milagro imposible que los visitantes empataran para clasificar (Italia con cualquier victoria clasificaba al Mundial). Pero nop: fue 3-0 para los italianos y otra vez los inventores del fútbol se quedaron fuera.

Trevor Brooking marcado por un italiano en el juego de Wembley que ganó Inglaterra 2-0
1982: Eliminado en Cuartos de Final. Por muy poquito los ingleses quedaron fuera del Mundial por tercera vez consecutiva en un grupo en el que clasificaban dos a España. Comenzaron bien las eliminatorias ganándole fácil a Noruega en el Wembley. Pero a partir de ahí encandenaron una racha horrible que casi les cuesta la clasificación: derrota en Bucarest 2-1, empate a cero en el propio Wembley contra Rumania y derrota en Basilea 2-1 contra los suizos (en medio una tibia victoria de local contra Suiza por 2-1). Se repuso ganándole a la difícil Hungría en Budapest por 3-1, pero cuando todo pintaba para recuperación tropezó feo en Oslo al perder 2-1. En ese momento quedaban con 7 puntos (en esa época eran dos puntos por victoria, acuérdensennn) faltándole un solo partido por jugar, mientras que Hungría quedaba con 5 puntos y cuatro (!!!) partidos pendientes, y Rumania con 6 puntos y tres partidos. O sea, el panorama para Inglaterra pintaba más complicado que la recuperación de Gustavo Cerati. Pero la mística, o la leche (?), y sobre todo las churreteadas ajenas le vinieron a ayudar cuando más los necesitaba: Hungría terminó de primera en el grupo ganando dos partidos, empatando uno y perdiendo otro, pero Rumania se cagó de manera increíble haciendo solo dos puntos en los tres partidos que le tocó, lo cual incluyó una inesperada y dolorosa derrota contra los débiles suizos en la propia Bucarest. Inglaterra ganó en el último partido del grupo contra Hungría en el Wembley y se clasificó al Mundial de España casi que entrando de polizonte en un camión de carga en Gibraltar.

El único partido de esas eliminatorias en el que los ingleses sacaron su real pija (?): contra Hungría en Budapest.

Lo mal que jugó en las eliminatorias no lo mostró en el Mundial: Inglaterra sorteó con facilidad la primera ronda venciendo a Francia (3-1, con el famoso gol de Brian Robson a los 27 segundos), Checoslovaquia (2-0) y ya clasificada a Kuwait (1-0). La segunda ronda le tocó compartirla en el grupo con Alemania Federal y España (en ese mundial los cuartos de final no fueron a eliminación directa, sino con cuatro grupos de a tres equipos del que pasaba el primero a las semifinales), pero la mecha se le mojó y empató con ambos 0-0.

Inglaterra con sus piyamas en el partido de Cuartos de Final contra Alemania Federal
1986: Eliminado en Cuartos de Final. Esta vez se portaron de manera decente en Eliminatorias al pasar de primero en su grupo sobre Irlanda del Norte, Rumania, Finlandia y Turquía. Pero en primera ronda del Mundial pasaron con mucha hambre: perdieron en su debut contra Portugal (1-0), empataron a cero contra Marruecos y se salvaron a lo último ganándole a Polonia 3-0 en la aparición goleadora en mundiales del monstruo de Gary Lineker (hizo los tres). En Octavos de Final le pasaron por encima a Paraguay (3-0, otros dos de Lineker) y en Cuartos les tocó el partido contra Argentina del que, bueno, ya todos sabemos qué pasó.

El partido contra Polonia en primera ronda que clasificó a los ingleses y que mostró al mundo el poder del gran Gary Lineker.

1990: Cuarto. La mejor actuación inglesa en todos los mundiales después de su título de 1966. De hecho: la única vez además de la de su campeonato en la que llegaron a semifinales (!!!). Clasificaron al Mundial en su grupo de segundos detrás de Suecia y por encima de Polonia y Albania. Para el Mundial de Italia les tocó compartir grupo con Irlanda, Países Bajos (oh, casualidad, las tres selecciones con mayores problemas por sus hinchas les tocó en el mismo grupo, en la isla de Sicilia) y Egipto. Con irlandeses y neerlandeses empataron 1-1 y 0-0, y a Egipto le ganaron con mucho parto gracias al gol del defensa Mark Wright. Despacharon a Bélgica en Octavos gracias a un gol en el minuto 120 (!!!) hecho por David Platt (otro que hizo carrera gracias a un gol, y van…), a Camerún en Cuartos por 3-2 y en semis perdieron por penalties contra Alemania Federal después de un partidazo parejísimo 1-1. Italia les ganó el partido-que-no-sirve. Inglaterra tenía un equipazo con Stuart Pearce, Mark Wright, y un ataque que metía más miedo que cucaracha voladora en el cuarto: Chris Waddle, Glenn Hoddle, el grandísimo Paul Gascoigne, Peter Beardsley y esa bestia llamada Gary Lineker.

Dos que derrocharon bastante magia en ese mundial: Paul Gascoigne y Chris Waddle
Par-ti-da-zo

1994: No clasificó. Quedó de tercera en su grupo eliminatorio detrás de Noruega y Países Bajos y sobre Polonia, Turquía y San Marino. Fue la otra dolorosa decepción inglesa en eliminatorias, porque pensaban que tenían todo para clasificar pero los noruegos se atravesaron en el camino agarrando rápidamente la punta del grupo. El duelo clave fue el 13 de Octubre de 1993 en Rotterdam contra los locales que estaban un punto por debajo, en la penúltima fecha y ambos con un partido pendiente. Ganó Países Bajos y se aseguró el segundo puesto.

Paul Ince sale del campo en Rotterdam more bored than a horse in a balcony (?)
La clase del par de cracks que metieron los goles...

1998: Eliminado en Octavos de Final. Con un buen equipo a bordo (David Seaman, Paul Ince, David Beckham, Graeme Le Saux, Paul Scholes, Alan Shearer, Michael Owen) pasaron al mundial sin despeinarse sobre Italia (también clasificó), Polonia, Georgia y Moldavia. En el Mundial vencieron a Túnez (2-0), perdieron contra Rumania 2-1 y nos ganaron a nosotros 2-0 en un partido que si hubiera durado dos días seguidos tampoco hubiéramos generado una opción de gol. Quedaron fuera del mundial en un partidazo contra Argentina que quedó 2-2 y se definió desde el punto penal.

2002: Eliminados en Cuartos de Final. Las eliminatorias las pasaron sin problemas terminando de primeras en su grupo sobre Alemania (con victoria 5-1 en Munich incluida), Finlandia, Grecia y Albania. Ya en su grupo de primera ronda de ese mundial horrible empataron con Suecia (1-1) y Nigeria (0-0) y se dieron el gusto de una venganza (bueno, un venganza multiplicada por un factor de 0.10) al ganarle a Argentina 1-0. Despacharon a Dinamarca en Octavos con un 3-0 en el que los daneses mantuvieron creo un 97% de posesión del balón, pero en Cuartos se enfrentaron a una Brasil superior que les ganó 2-1.

Beckham celebra su gol de penal contra Argentina
2006: Eliminado en Cuartos de Final. No tuvieron problemas para clasificarse en su grupo europeo de primeros ni para pasar de primera ronda en el mundial (1-0 a Paraguay, 2-0 a Trinidad y Tobago, 2-2 a Suecia). En cuartos mandaron a Ecuador a la casa con un gol de David Beckham y en Cuartos no pudieron en los penales contra Portugal en el duelo metrosexual Beckham vs Cristiano Ronaldo.

2010: Eliminados en Octavos de Final. De nuevo se clasificaron sin drama como primeros de su grupo eliminatorio. En el Mundial pasaron con demasiada hambre de primera ronda: 1-1 contra Estados Unidos, 0-0 contra una horrible Argelia y 1-0 sobre Eslovenia. Y solo llegaron hasta Octavos, en donde - gol mal anulado mediante - Alemania le rediseñó el agujero con un implacable 4-1.


Cómo clasificaron: quedaron de primeros en su grupo, por encima de Ucrania, Mntenegro, Polonia, Moldavia y San Marino.

Rivalidades: los ingleses tienen la más vieja del fútbol, nacida desde el parto mismo de las competencias internacionales: contra Escocia. Además de esa los partidos con los alemanes ya tienen esa pica adicional que se ha construido con base en cinco encuentros mundialistas en fases definitivas y dos guerras mundiales con bombardeos a ciudades de por medio

Clubes más importantes: En una liga y copas que se vienen jugando desde el Siglo XIX hay cantidad de clubes que destilan grossez por cada una de sus aristas. De estos hay dos que son los más grandes del país: Liverpool y Manchester United.

Jugadores históricos: Inglaterra debe tener, con Alemania y Países Bajos, la densidad de jugadores históricos por metro cuadrado más alta de Europa. Por esto nos vamos a limitar solamente a los que hicieron algo en Mundiales de fútbol, sino la lista se nos sale de las manos:

Arriba, de izq a der: Stanley Matthews, Bobby Moore, Bobby Charlton, Gordon Banks.
Medio: Geoffrey Hurst, Gary Lineker, Paul Gascoigne, Stuart Pearce
Abajo: Chris Waddle, David Platt, Peter Shilton, David Seaman
DT históricos: el más grande de todos en la selección fue sir Alf Ramsey, único que ha evitado que la vitrina de la Football Association esté igual de llena que la de la Federación Chilena de Fútbol. Ya a nivel de clubes hay un montón que son parte de la historia universal, pero no los mencionaremos acá.

Historial mundialista contra rivales del grupo: Contra Italia se han enfrentado solamente en 1990, por el partido por el tercer puesto del Mundial. Contra Uruguay se vieron las carátulas en 1954 (ganó Uruguay), y 1966 (empate). Contra Costa Rica nunca han jugado.

Grandes hazañas mundialistas:¿Hay alguna? No parece.

Grandes cagadas: La que los marcará a fuego es la derrota contra Estados Unidos en 1950. La segunda es la eliminación contra los polacos en 1973.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: 45%. Bastante bajo. Las inglesas en general son very good people girls (???).

Jugadores a mirar: hace mucho rato que Inglaterra no saca cracks, lo que se dice cracks. Así que nos vamos a pegar de los mismos de siempre: Wayne Rooney, Frank Lampard y Steven Gerrard, que tienen la última oportunidad de sus carreras de descoserla en un Mundial.

DT actual: el veterano de mil batallas Roy Hodgson

Perspectivas: vamos a ser polémicos (?): los ingleses tienen toda la pinta de ser eliminados por uruguayos e italianos.

Se vino la garra de Uruguay (no pun intended) - El Vol X del Libro de Peltre 2014

$
0
0
Continúa el recuento de este megaproyecto (?) llamado Libro de Peltre del Mundial 2014. Hoy hablaremos de un país que, aunque a nivel clubes arroja la mayor cantidad de tánganas / torneo, a nivel selección mayor tira más mística que habitantes por kilómetro cuadrado. Obviamente que estamos hablando de

Uruguay


Creo que agarras una foto del Maestro Tabarez de cualquier año y en cualquier competición desde 2006 y te sale una igual a esta
Apodo: La Garra Celeste. La Garra Charrúa. En los últimos años se les conoce también como La Banda del Repechaje

Generalidades del país: este país minúsculo enclavado en la esquina suroriente de Sudamérica, entre Brasil y Argentina, lo es solo en tamaño. Porque en historia, fútbol y gente derrocha más grossez que el 90% de las naciones del mundo. Lo que es hoy Uruguay estaba poblado antes de la llegada de los españoles por varias tribus menores, entre las cuales NO se destacaban los charrúas: la mayoría de estos últimos llegaron al país después de la llegada de los imperialistas yanquis de la época (los españoles). El territorio del país estuvo en medio de las luchas entre españoles y portugueses por el control de la región: de hecho Montevideo fue primero un fuerte portugués antes de serlo español, pero afortunadamente su presencia en la zona no fue lo suficientemente prolongada para que los naturales del país se volvieran unos peitos-frios. El proceso de independencia del país fue tumultuoso y terminó recién en 1828 con la constitución del Estado Oriental del Uruguay. A partir de finales del Siglo XIX el país conoció una estabilidad política, económica y social tan fuertes que se le llamó "la Suiza Sudamericana" (ah, bueno), término que comenzó a irse al carajo a mediados del Siglo XX y finalmente en 1973 con una de las nefastas dictaduras que tenían agarrada a Sudamérica por esos días. Afortunadamente esa cosa fea y asquerosa se acabó en 1985 y hoy el país vive una situación que se refleja en la relativa ausencia de titulares en los noticieros internacionales. Salvo ahora, que de golpe se volvió uno de los países de más onda del universo gracias en gran parte a lo que pinta como un gran presidente, que para rematar su gran vibra tiene pinta del señor que atiende un taller de bicicletas en el barrio.

Uniforme: la tradicional, gloriosa y llena de gloria camiseta celeste con pantaloneta negra. Esta combinación la viene utilizando desde 1910 y la adoptó en honor al desaparecido club River Plate Football Club (no, no es el mismo que existe hoy), que derrotó al legendario club argentino Alumni en un partido entre ambos. Ese día el River Plate utilizó su uniforme alternativo (celeste con pantaloneta negra) y ese fue el que se adoptó para la selección.

Historial Mundialista: La historia de Uruguay en los mundiales de fútbol es como "Salvando el soldado Ryan": al principio es pura épica y después son más que todo lágrimas (?). Es justo anotar que en los últimos años decayó considerablemente, producto entre otras cosas de que de unos años para acá los jugadores uruguayos confunden “garra charrúa” con “armar tángana si quedamos eliminados”. Revisemos.

1930: Campeones. Ganaron sin atenuantes el primer mundial de la historia - el único jugado en una sola ciudad. Cómo que cual, Montevideo, bobo, si Uruguay no tiene más ciudades (????). Los celestes se deshicieron en primera ronda de Perú (1-0) y Rumania (4-0), luego en las semifinales (clasificaba solo uno por cada grupo) se la metió a fondo a los yugoslavos (6-1) y en la final derrotó a Argentina 4-2 en un áspero partido en el que remontaron un 2-1 en contra con el que terminó el primer tiempo.
Los primeros campeones mundiales de la historia
1934: No participó. La Federación Uruguaya decidió no participar en protesta por el boicot de los europeos a su mundial cuatro años atrás (solo fueron Rumania, Francia, Yugoslavia y Bélgica, los demás cagones no quisieron ir).

1938: No participó.

1950: Campeones. El título mundial con más mística de la historia de todos los deportes le corresponde al que ganaron los uruguayos en 1950. Para ese Mundial los celestes llegaron sin disputar partidos de eliminatorias debido a la renuncia de Perú y Ecuador. Como – curiosamente, al igual que en 1930 – solo participaron trece selecciones, los proyectados cuatro-grupos-de-a-cuatro tuvieron que ser repartidos a la bartola: dos grupos de cuatro, uno de tres y uno de dos (!!). Y en el de dos estaba Uruguay, precisamente, acompañado por una selección Bolivia más mala que el abrir la nevera acalorado. Los uruguayos le empacaron un aplastante 8-0 a los del altiplano y con ese solo partido se clasificaron a la ronda final. Ese Mundial fue el único que se definió con una liguilla: los cuatro equipos que terminaron primeros en sus grupos pasaron a esta ronda para definir el campeón con base en los puntos conseguidos. Ya que Uruguay empató con mucho parto contra España 2-2 en la primera fecha y luego le ganó a Suecia 3-2, y Brasil ganó sus dos partidos contra españoles y suecos (¡6-1 y 7-1!), quiso el implacable destino que la última fecha deparara, precisamente el partido de la final y el que definía el tercer y cuarto puesto. Tremendo. Y todos sabemos lo que pasó: los uruguayos hicieron el Maracanazo y alcanzaron la gloria universal.
El combo de gladiadores que le ganó a Brasil en el Maracaná. El primero de arriba a la izquierda es el legendario capitán Obdulio Varela

1954: Cuartos. Derrotaron en su debut a Checoslovaquia con un tibio 2-0 pero después se desquitaron con los pobres y rústicos escoceses ganándoles 7-0. Derrotaron en Cuartos de Final a Inglaterra por 4-2 en el que fue el último partido profesional del inmenso Obdulio Varela, y en semifinales cayeron en un épico partido contra Hungría por 4-2 en entretiempo, luego de empatarlo en tiempo extra a dos goles (remotando un 2-0).


1958: No clasificó. Después de la generación del Maracanazo no hubo recambio. Los uruguayos quedaron eliminados en el grupo en el que clasificó Paraguay y en el que debutamos nosotros. O sea, Colombia, ehhhh, hay que aclarar todo aquí, viejo. El partido definitivo en Asunción fue una de las más grandes humillaciones en la gloriosa historia del fútbol uruguayo: 5-0 ganaron los guaraníes.

1962: Eliminado en Primera Ronda. En eliminatorias pasaron sobre Bolivia sin sobrarle absolutamente nada: 1-1 en La Paz y 2-1 en Montevideo. Pero en el Mundial en Chile les fue mal: nos ganaron solamente a nosotros en el debut con un apretado 2-1, y después perdieron contra Yugoslavia (3-1) y Unión Soviética (2-1).


1966: Eliminado en Cuartos de Final. Clasificaron al mundial con 4 PJ - 4 PG sobre Paraguay y Venezuela. Ya para esos años dejaron de ser el equipo con garra para defender y atacar y delantera habilidosa y letal, para reconvertirse en lo que fue su sello por casi 20 años: un equipo cerrado y ultradefensivo que dejaba el gol a la mera voluntad de Dios (?). Fue así como pasaron de ronda con menos emoción que Antanas Mockus echando un chiste: empate inmirable contra Inglaterra (0-0), victoria sobre Francia (2-1) y empate contra México (0-0). En Cuartos de Final le tocó la más fea: Alemania Federal, que lo mandó a casa con un 4-0 encima y dos expulsados de ñapa.

1970: Cuarto. Los uruguayos llegaron a semifinales de ese mundial exhibiendo un fútbol horrible, más lentísimo, y casi una imagen de lo que ha sido el pueblo latinoamericano desde la independencia: los de abajo aguantando y esperando que todo lo arreglaran los de arriba. Que eran sus únicos dos calidosos: Luis “El Gordo” Cubilla y Pedro Virgilio Rocha. La primera ronda del mundial la sortearon con menos brillo que overol de mecánico: 2-0 a Israel, 0-0 contra Italia y una derrota por 1-0 contra Suecia. Así y todo les alcanzó para pasar a Cuartos de Final, en el que en un partido más feo que todo lo que ha hecho Ingrid después del secuestro le ganaron a Unión Soviética 1-0 con gol de Víctor Espárrago al minuto 120 (gol que hasta fue ilegalmente convalidado porque el balón había salido antes del centro del que derivó el gol). Las semifinales los enfrentaron contra el Brasil de Pelé, Tostao, Rivelino, Gerson, Carlos Alberto, Jairzinho, y contra ellos no podían sino pegar y esperar un milagro de la virgen de los equipos malos: pero perdieron 3-1 con total justicia y fin del camino. Ah, no: les quedaba el partido por el tercer puesto contra Alemania Federal, que también perdieron (1-0). Total su campaña fue tan mediocre que hace ver a un octavo de la Liga Postobón como el Bayern Munich: 6 PJ - 2 PG - 1 PE - 3 PP (!!!) - 4 GF - 5 GC. ¡Y así y todo les alcanzó para ser cuartos de un mundial!

El gol de Víctor Espárrago que terminó la agonía para los ojos que fue el partido de Cuartos de Final contra la Unión Sovietica. El arquero soviético tenía menos salida que el conflicto por la propiedad de la tierra
1974: Eliminado en Primera Ronda. Los uruguayos clasificaron al Mundial con demasiado parto en un grupo eliminatorio que era un aparente trámite contra Ecuador y Colombia; resulta que nosotros por primera vez nos pusimos la pija y le ganamos 1-0 en el mítico Centenario en nuestro último partido obligándolos a ganarle por goleada a Ecuador en la última fecha. Y ajá, lo hicieron. Pero en el Mundial en Alemania quedó totalmente evidente la decadencia del fútbol uruguayo de esos días: llevaron un combo de viejas figuras a punto de retirarse con jóvenes aún en desarrollo; táctica que fue imitada con devoción muchos años después por el Boyacá Chicó (?). Y les fue horrible: perdieron contra Holanda 2-0 en un festival de goles comidos por los neerlandeses, empataron contra Bulgaria 1-1 y terminaron aplastados por Suecia 3-0 en una clarísima muestra de lo quedados tacticamente que estaban los charrúas.


1978: No clasificó. La celeste estaba en uno de los momentos más grises de su historia. Y quedó eliminado en el grupo que compartía con Bolivia y Venezuela, las dos selecciones más débiles de Sudamérica en esos años. Tan mal les fue que llegaron al último encuentro en el Centenario contra Bolivia ya eliminados.

Instantánea (?) del partido en La Paz que perdió Uruguay 1-0
1982: No clasificó. Y venían dulces los uruguayos, que un año antes habían ganado un torneo amistoso al que se le dio mucha trascendencia en la época: el Mundialito de Uruguay. Participaron Holanda, Argentina, Alemania Federal, Italia, Brasil y los locales, que ganaron con suficiencia ese torneo y se llenaron de esa nefasta confianza que da una victoria trascendente después de venir de capa caída. Le tocó la mala leche de enfrentarse en las Eliminatorias con una selección peruana plagada de varios de los nombres más ilustres del fútbol en América: Teófilo Cubillas, Chumpitaz, Gerónimo Barbadillo, Juan Carlos Oblitas, José Velásquez, Julio César Uribe, César Cueto, Guillermo “El Tanque” Larrosa. Equipazo. Ah, y contra nosotros (?). El empate de Perú en nuestro reducto frío y amargo (?) de Bogotá, más la derrota nuestra en Lima colocaba a los uruguayos (que nos ganaron 3-2 en Montevideo) a tiro de clasificación si ganaban en el Centenario. Pero nones: ganó Perú 2-1 y con el empate posterior en Lima quedaron eliminados los charrúas.

Tres uruguayos no podían frenar al mítico volante peruano José Velásquez, en el partido del Centenario que perdieron los locales 2-1
1986: Octavos de Final. Uruguay clasificó después de doce años a un mundial al quedar de primero en su grupo por encima de Chile y Ecuador (terrible como los ecuatorianos salían en la foto de todos los clasificados por esos años). Pero el magno evento (?) mundialista fue una lágrima para los uruguayos, que debutaron con un empate contra la poderosa Alemania Federal en un partido parejo, pero después se vieron más desbordados que Petro en un puesto (?) contra Dinamarca, que la bailó, la toquetó, moteleó con ella y la dejó en un paradero en el centro para que se devolviera en bus para su casa: 6-1. Que si de por sí es un mazazo fue además un frenazo brutal después de un debut en el que se veía a Uruguay como una selección de peso. El último partido del grupo fue un horripilante 0-0 contra Escocia en el que el único motivo de entretenimiento fue ver como expulsaban al uruguayo José Batista a los 50 segundos del partido (!!!). Con dos puntos en total y -5 de Gol Diferencia Uruguay pasó de ronda como uno de los mejores terceros (horrible esa regla de los mejores terceros) pero lo frenó precisamente el vecino-amigo-rival Argentina 1-0 con gol de Pedro Pasculli.

Otra gloria que le amargó la vida a Uruguay: Michael Laudrup en plena acción de La Masacre de Nezahualcoyotl 
1990: Eliminado en Octavos de Final. Clasificaron al Mundial recién en la última fecha de su grupo sobre Bolivia y Perú: la victoria 2-0 sobre los Coca Boyz (?) los empató en puntos con estos pero quedaron de primeros por Gol Diferencia. Su andar en el Mundial fue igual de irregular que en el mundial anterior: empate esperanzador en el debut contra España 0-0, derrota categórica 3-1 contra Bélgica y una muy parida y hambreada victoria contra la débil Corea del Sur por 1-0 (ver video abajo). Total que otra vez pasaron de ronda por repech... digo, por ser uno de los mejores terceros pero enseguida la bajó del bus Italia con un claro 2-0. Suena a demasiado poco para una selección con varios jugadores de clase mundial: Francescoli, Rubén Sosa, Hugo de León, Ostolaza, Alzamendi. Lo cual suena bastante a frialdad pectoral, pero tal vez no hablamos de eso por la cantidad de pata que tiraba su defensa. Una dezeczión.


1994: No clasificó. Eran dos los cupos en su grupo y se los ganó Brasil y Bolivia. Ellos quedaron de terceros sobre Ecuador y Venezuela.

1998: No clasificó.El horrible momento que atravesaba el fútbol uruguayo se reflejó en el séptimo puesto en el que finalizaron en la eliminatoria sudamericana (la primera que fue de todos contra todos). 

2002: Eliminado en Primera Ronda. Clasificó al Mundial por un repechaje contra Australia al que accedió luego del famoso Partido de la Amistad del Río de la Plata - 2001. Debutó perdiendo contra Dinamarca 2-1, a lo que siguió un empate a cero contra Francia. Lo que los obligaba a ganar el último partido del grupo contra Senegal, que se les vino patas arriba al primer tiempo cuando iban perdiendo 3-0. Se acordaron de Obdulio y Ghiggia y Schiaffino y el Negro Rodriguez Andrade y terminaron empatando a tres, y por poquito lo ganan. Pero no les alcanzó.

El empate 3-3 contra Senegal. El cabezazo virtual del "Gordo" Púa a los 3:42 del video lo es todo

2006: No clasificó. De nuevo se aseguraron un puesto en el repechaje, pero esta vez los eliminó Australia por penales.

2010: Cuarto. Pasaron al mundial otra vez por la vía del hambre repechaje, esta vez sobre Costa Rica. Pero en el Mundial hicieron una campañota que superó las expectativas de todos, hasta los de los propios uruguayos: terminaron de primera en su grupo sobre México, Sudáfrica y Francia. Vencieron a Corea del Sur 2-1 en Octavos y a Ghana por penales en cuartos en uno de los partidos más emocionantes y épicos de toda la historia de los mundiales (ver video abajo) y perdieron 3-2 contra Países Bajos en semifinales. Por el mismo marcador perdieron contra Alemania el partido por el tercer puesto.

Esta foto destila mística por cada uno de sus píxeles
Gloria y huevos

Cómo clasificaron: A ver todos ustedes, a la voz de tres lo vamos a decir todos juntos, ¿listo?. Uno, dos, tres… ¡POOOR REPECHAAAJEEEEE! (?)

Rivalidades: la más fuerte rivalidad de los uruguayos en los últimos años es con la clasificación directa (?). La histórica es con los vecinos: Argentina y Brasil.

Clubes más importantes: los dos que mandan la parada a nivel local, que convocan al 99.765% de los hinchas uruguayos, que han ganado entre sí 93 de los 112 campeonatos nacionales (!) y que, aparte, son parte de la élite tradicional sudamericana, son Peñarol y Nacional. 

Jugadores históricos: con estos que reseñaremos acá soy capaz de irme al centro del campamento de entrenamiento de Al-Qaeda armado de una cuchara de mesa y gritar en árabe "¡¡Alá vale mondáaaa!!".

Arriba, los héroes del Mundial de 1930: el capitán José Nasazzi, "el negro" Andrade (estamos investigando exaustivamente por el origen del apodo), Héctor Scarone, Pedro "El Vasco" Cea.
Medio, los héroes del Mundial de 1950: el GRAN Obdulio Varela, Roque Máspoli, Alcides Ghiggia, Juan Schiaffino.
Abajo: Luis "El Gordo" Cubilla, Pedro Virgilio Rocha, Enzo Francescoli, Diego Forlán, 
DT históricos: los DT campeones del mundo con Uruguay fueron más que todo "entrenadores" al viejo estilo de esos años - los que escogían la alineación y daban las indicaciones eran el capitán y uno o dos jugadores líderes. Así que no sobresalen particularmente dentro de la historia futbolística del país. 

Historial mundialista contra rivales del grupo: A Inglaterra la enfrentaron en el Mundial de 1954 (victoria 4-2) y en el de 1966 (empate a cero). A Italia la enfrentaron en 1970 (empate a cero) y en 1990 (derrota 2-0). Contra Costa Rica nunca se han enfrentado.

Grandes hazañas mundialistas: El Maracanazo no es solamente una de las más grandes hazañas de la historia del fútbol sino de la humanidad entera. Se da garra en el puesto de las hazañas históricas 67con la Batalla de Agincourt. 

Grandes cagadas: El pobre papel en los mundiales de 1986 y 1990 con un equipazo en el que sobresalían Francescoli, Hugo de León, Rubén Sosa, Perdomo, José Herrera, "El Vasco" Ostolaza, Rubén Paz, Wilmar Cabrera... 

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: 93%. Bastante importante a nivel sudamericano y mundial. Ojo que no son las tetonas mostronas y boletas de las que se ve en cualquier lado: son peladas que inspiran pedirles matrimonio.

Jugadores a mirar: el momento de Luis "Ungenio González" Suárez es impresionante. Es uno de los jugadores a ver de todo el Mundial.

DT actual: el sabio, venerado y a veces algo gagá (?) Oscar Washington Tabárez.

Perspectivas: clasifican con algo de parto a segunda ronda. De ahí eliminan en Octavos al ganador del Grupo C, Japón (...). Después eliminan a Brasil por penales y los ataja Argentina en semifinales en una noche mágica de Messi y Franco Di Santo.

El que tiene cara de quedar down under en el Grupo B: Australia en el Vol XI del Libro de Peltre 2014

$
0
0
Antes que todo, una aclaración: la idea del Libro de Peltre 2014 es reseñar las selecciones con el grado de detalle que lo amerite cada una. Fue así que pensamos que, por ejemplo, Australia merecía quedar como en los viejos álbumes de Panini en donde las selecciones "simpáticas" quedaban agrupadas de a dos por página. Cuando pasamos de reseñar a las selecciones del grupo B al C sin escala en Oceanía se elevaron innumerables protestas en este sitio, en el grupo de facebok manejado por LMDF Inc (?) y en el propio país donde nació Naomi Watts, en donde hubo hasta quema pública de laptops y tablets con la página del blog abierta. Ahora que estamos escribiendo sobre Australia nos da para pensar que merece post propio, así sea para que dejen de joder tanto (?). Así que este post se lo dedicaremos íntegro a

Australia


Apodo: Socceroos, que es una combinación entre las palabras "soccer" y "kangaroos". Y ya que estamos, aclaremos que la palabra "soccer" no es un invento yanqui ni es reciente: de hecho, tiene su origen en los tiempos en los que Amparo Grisales era joven y virginal. No, mentiras, que maricas tan exagerados: apenas por 1880 se utilizaba el término entre los universitarios ingleses para hablar de fútbol (una derivación de la palabra "association" por lo de la "Football Association"). Lo de socceroos lo inventó un periodista australiano llamado Tony Horstead después de una gira que hizo la selección australiana por Vietnam en 1967. 

Generalidades del país: la isla/continente estaba poblada por aborígenes cuando fue "descubierta" por los europeos en los siglos XVI (portugueses), XVII (holandeses) y XVIII (ingleses). Cuando estos últimos llegaron a la isla observaron la naturaleza prodigiosa de la misma, la gran variedad de fauna y flora, la riqueza de su suelo, la vastedad de su territorio, y decidieron darle un buen uso: la utilizaron como colonia penal (!!!!!!!). Afortunadamente esto acabó a mediados del Siglo XIX y a partir de ahí el territorio comenzó a colonizarse con el impulso del descubrimiento de oro, que atrajo inmigrantes europeos, asiáticos, estadounidenses y hasta algún paisa tuvo que haber por ahí. En 1901 Australia dejó de ser colonia y se convirtió formalmente en dominio del Imperio Británico, con el que peleó codo a codo en la Primera (sobre todo) y Segunda Guerras Mundiales. Después de esta última el país no ha parado de progresar a lo loco, y si por algo es noticia hoy en día es por la, precisamente, casi total falta de noticias: parece que por allá no hay políticos corruptos, matones ni roban a nadie, ni le tocan el culo a las personas en los transportes públicos.

Todos conocemos al honorable Primer Ministro de Australia
Uniforme: camiseta amarilla con pantaloneta verde (o amarilla con vivos verdes). La vienen utilizando desde 1924 y corresponden a los colores nacionales del país.

Historial Mundialista: Regular y con alta tendencia a la churreteada. Revisemos:

1930 a 1962: No participó.

1966: No clasificó. Para ser su primera vez los australianos hicieron un campañón en eliminatorias al quedar de segundos entre toda la zona de Asia-África-Oceanía. No paremos en pequeñeces como el hecho que hayan renunciado todas las naciones de esos continentes a disputar la eliminatoria, dejando solo a Australia y Corea del Norte disputando el cupo mundialista: fue un campañón (???). La Corea estalinista, atrasada, retrógrada, aislada y con culto exacerbado al líder se la empacó a los australianos en doble dosis 6-1 y 3-1 y los dejó fuera del Mundial.

1970: No clasificó. A los compatriotas de Nicole Kidman les tocó eliminarse con un bizarro combo de rechazados, arrimados, losers y solitarios que incluyó a los pocos asiáticos que no renunciaron a jugar eliminatorias en protesta por la presencia de Israel (Japón, Corea del Sur, los mismos israelitas), los dos únicos de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y Rhodesia (!!!) - la que hoy se llama Zimbabwe, que no jugaba en África por su política segregacionista -. Total que parecía el parche de los manes sin novia que salen en grupo un viernes en la noche para no quedarse en su casa. Los australianos se quitaron de encima en su grupo de primera ronda de eliminatorias a Japón y Corea del Sur, eliminó a Rhodesia en triple partido jugado en Mozambique, y perdió en la ronda final por el cupo definitivo al Mundial con Israel.

1974: Eliminado en Primera Ronda. Ese año los compatriotas de Mad Max se ganaron el cupo de Asia - Oceanía superando a Irak, Indonesia y Nueva Zelanda (en primera ronda), Irán (semifinal) y en una infartante triple final a Corea del Sur (0-0 en Sydney, 2-2 en Seúl - remontando un 2-0 - y 1-0 en el desempate en Hong Kong). Su actuación en su primer mundial entra en la categoría de derrota-digna: una ídem 2-0 en el debut contra Alemania Oriental, otra por 3-0 contra la Federal y empate a cero contra Chile.

Menos marca que bluyín de 15 mil tenían los australianos en el 74. Aquí entre tres le hacen la calle de honor al delantero de Alemania Federal
1978: No clasificó. Quedaron de cuartos en el pentagonal que otorgaba un cupo al Mundial y que terminó ganándose Irán. 

1982: No clasificó. Esta vez la eliminación vino con churreteada incluida en su grupo de primera ronda que daba un cupo al cuadrangular final de su zona, que compartía con Nueva Zelanda, Indonesia, Tailandia e Islas Fidji. From the breakfast you will know how the lunch will be (?): el debut fue con un sorprendente empate de visitante contra Nueva Zelanda en Auckland por 3-3. Pero lo peor fue en el siguiente partido en Sydney contra los mismos neozelandeses, que terminó con una inesperada derrota por 2-0. Se recuperaron a los tumbos ganando con lo justico no más a todos (saquemos de esa categoría de "justico" la victoria de locales contra Fidji por 10-0, pienso yo), y llegaron a los dos últimos partidos del grupo dependiendo de ellos mismos... solo si ocurría una eventual cagada de Nueva Zelanda en sus otros compromisos que no pasó por lo que los kiwis les quitaron el cupo. Los cagaroos (?) cerraron con broche de latón al perder contra Indonesia 1-0 en Yakarta (¡marica, perder con Indonesia en fútbol! Si allá a un man que mida 1.70 deben decirle "La Torre") y empatar con Taiwan 0-0 en Taipei.


1986: No clasificó. Otra vez a los compatriotas de AC-DC y a los neozelandeses los agruparon con dos indeseados del mundo: Israel y Taiwan. El ganador de ese grupo de """""Oceanía""""" se ganaba el derecho de ser eliminado por disputar con el segundo del grupo 7 europeo un cupo al mundial, que resultó siendo Escocia. El grupo lo ganaron los australianos y fueron hasta Glasgow para lograr la hazaña, pero nones: perdieron 2-0. La vuelta en Melbourne terminó sin goles y los australianos se quedaron sin mundial.

1990: No clasificó. Los mismos cuatro arrimados de las eliminatorias anteriores disputaron por el cupo a otro repechaje, esta vez les iba a tocar contra el primero de un grupo de la Conmebol. Pero en esta ocasión los que pasaron al repechaje fueron los israelíes que con el empate en Sydney en la última fecha del grupo oceánico le quitaron a Australia el honor de ser eliminados por Colombia en la serie a jugar el Octubre siguiente.
Con este empate los australianos quedaron fuera del Mundial

1994: No clasificó. Por primera vez se disputó unas eliminatorias por Oceanía integramente con selecciones del continente (a Israel la zamparon en Europa y a Taiwan al fin la aceptaron en Asia). Teniendo en cuenta que casi todos los países del continente son mil islas en las que cada una tiene doscientos habitantes dedicados a la pesca y al rugby era de esperar que Australia y Nueva Zelanda se ganaran hasta el trofeo al compañerismo. Y sí: Australia superó en primera ronda a Tahití e Islas Salomón sin problemas y enfrentaron en la final continental a los neozelandeses, a los que ganaron sin mucho susto. ¿Con esto pasaron al Mundial? Nop: la FIFA los mandó a disputar otro repechaje con el segundo de la Concacaf, que resultó siendo Canadá y a la que le ganaron por penales (!!!) después de terminar ambos partidos 2-1. ¿Y ahora sí, con esto clasificó al Mundial? ¡NO! Después les tocó ooootro repechaje - pobres estos manes - contra el segundo del grupo 1 de Sudamérica: la golpeada Argentina post 5-0 con Maradona semi ex-jugador. Quedaron 1-1 en Melbourne y 1-0 en Buenos Aires con gol de Batistuta y ahí sí: se les acabó el sueño mundialista.

Tuvo que bajar Dios a la tierra - un Dios viejo, semirretirado y pasado de sustancias (?) - para eliminar a Australia en 1994
1998: No clasificó. De nuevo pasaron de ronda contra Islas Salomón, Tahití y el cupo final contra Nueva Zelanda para enfrentarse a su inexorable y brutal destino de repechajes. Les tocó esta vez Irán, que venía de ser el perdedor del playoff asiático de los segundos de grupo (en el que clasificó Japón). En la ida en Teherán los australianos sacaron un buen empate a un gol. Y en la vuelta en todo era fiesta y carnaval hasta el minuto 32 del segundo tiempo porque iban ganando 2-0. Pero en tres minutos se activó el shit-o-meter (?) porque en ese lapso los iraníes Bagheri y Azizi les empataron el partido y les aguó la fiesta. El partido terminó así y pasaron los asiáticos por los goles de visitante. Una tragedia.


2002: No clasificó.La misma historia en Oceanía: los compatriotas de Cocodrilo Dundee pasaron la primera ronda más fácil que candidato uribista en el sur de Córdoba. Repasemos su campaña en primera ronda: debut con victoria 22-0 contra Tonga, seguida dos días después por otra victoria por 31-0 contra Samoa Americana. Luego un ajustado 2-0 contra Fidji y cerraron con un pálido (?) 11-0 contra Samoa. Resumiendo: 4 PG - 4 PG - 0 PE - 0 PP - 66 GF - 0 GC. Después vino el que ya a esas alturas era un trámite contra Nueva Zelanda que pasaron sobrados. Lo duro les tocó en la repesca intercontinental porque enfrente venía uno que iba a labrar su nombre en los albores del Siglo XXI a punta de repechajes (?): Uruguay. Los australianos ganaron 1-0 en Melbourne pero les pudo el ambiente del mítico Centenario y perdieron 3-0.

2006: Cuartos de Final. Las masacres que cometió Australia contra Tonga y las Samoas en las eliminatorias anteriores obligó a la FIFA a revisar el tema del formato de Oceanía para esta competición. Por lo que los compatriotas de Kylie Minogue solo tuvieron que disputar una última ronda para definir el clasificado al repechaje con una Uruguay que estaba convirtiendo la repesca intercontinental en un barrio de Montevideo (?). Australia pasó sin problemas y se enfrentó a los charrúas en un doble partido del que, al fin después de cuatro intentos fallidos (!!!), clasificaron los compatriotas de Cate Blanchett después de sendos 1-0 y una ronda de penales.

La tanda de penales que le quitó a Australia el cipote de salitre que tenía...

En el debut en el Mundial de Alemania no solo convirtieron su primer gol en mundiales sino que ganaron su primer partido en ídems: fue un 3-1 a Japón en un juego que para los paisanos de Midnight Oil estuvo más embolatado que el avión de Malasia hasta el minuto 84 - en el que empataron y luego se destaparon con dos goles más. Después fue la esperable derrota ante Brasil y en el último partido del grupo empató con Croacia a dos goles quedándose con el segundo lugar del grupo y el pase a Octavos. En donde los esperaba Italia para eliminarlos por 1-0 con gol de un penal inexistente al minuto 94.

2010: Eliminados en Primera Ronda. Cansados de estar estrellándose contra los putos repechajes los paisanos de Isla Fisher habían solicitado años atrás pasarse a la Confederación Asiática de Fútbol. Solicitud que fue aceptada por lo que ya para 2010 les tocó disputar eliminatorias contra las selecciones asiáticas. Y fue un negocio redondo, porque pasaron sin problemas las clasificatorias contra los horribles combinados de muertos de hambre (?) de ese continente y llegaron a Sudáfrica con más moral que feo recién ennoviado. Pero en el debut los frenó Alemania con un 4-0 que por momentos (solo durante unos 80 minutos del partido) fue baile. Después le empataron a Ghana a un gol y vencieron en el último partido a una Serbia que venía de bajarse a los alemanes por 2-1. No les alcanzó para clasificar a segunda ronda (pasaron los ghaneses por gol diferencia) pero se fueron a su casa con el orto honor algo restablecido después de la culeada en el debut.

Cómo clasificaron: pasaron como segundos del grupo B final de Asia detrás de Japón.

Rivalidades: la más fuerte que tienen es con las series a doble partido entre naciones de distintos continentes. Después de esa, la rivalidad especial de ellos es contra los neozelandeses.

Clubes más importantes: el fútbol profesional como tal en Australia existe desde 1977. Pero fue a partir de 2004 en que el campeonato se reorganizó como Liga Profesional (tipo Premier), y muchos de los viejos clubes pre-2004 desaparecieron o juegan en ligas locales.

Jugadores históricos: así que uno diga qué bruutooooo, qué categoría histórica tiene este cuate!!! no hay en Australia. Al menos en Mundiales. Se puede catalogar de "histórico" a Tim Cahill por lo hecho con su selección y sobre todo en la primera victoria australiana en un mundial. Pero eso si somos laxos...

DT históricos: Nones.

Historial mundialista contra rivales del grupo: solamente se ha enfrentado en mundiales contra Chile en 1974, partido que terminó en un aburrido 0-0.

Grandes hazañas mundialistas: La única: el partido contra Japón que ya hemos mencionado aquí y en el post de los expansionistas amarillos.

Grandes cagadas: su accidentada relación con las repescas intercontinentales. La eliminación a manos de Nueva Zelanda en 1982.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: No es alto: es absolutamente infartante. Un infierno las australianas, allá en esa tribuna quisiera morirme de viejo (?).


Jugadores a mirar: no vemos mucho recambio en la selección australiana. La esperanza sigue estando en Tim Cahill, el histórico que está ahora mismo en la MLS. 

DT actual: el greco-australiano Ange Postecoglou.

Perspectivas: tienen toda la pinta de ser los "simpáticos" del grupo.

Un paseo pa´ la(s) Costa(s): el Vol XII del Libro de Peltre 2014 con Costa de Marfil y Costa Rica

$
0
0
En este afán democrático de darle cabida a los chiquitos en el fastuoso y pantagruélico Libro de Peltre 2014, reseñaremos a dos equipos que aparte de ser tocayos tienen un historial casi virginal en las Copas del Mundo: Costa de Marfil y Costa Rica. Hay que aclarar que las perspectivas de ambos de pasar de ronda son bien diferentes: los marfileños pueden dar el zarpazo (o más bien, el trompazo... perdón, sigamos (?)) en un grupo más emparejado que las viejas buenas a las que uno les echa el ojo en una discoteca, mientras que para los costarricenses se espera no solo que queden eliminados sino que finalicen el mundial sin orificios indemnes y hasta con el istmo roto. Pero el fútbol es impredecible y, como diría Marlee Matlin: no se puede decir nada...

Eh.. mejor continuemos antes que nos manden a cerrar esto (?).

Costa de Marfil

La selección de Costa de Marfil. El arquero en su tradicional pose "cagando-en-el-monte"
Apodo: Les Eléphants (Los elefantes). Ese animal es característico del país: de hecho de ahí les viene el nombre oficial del mismo: se lo pusieron los portugueses - primeros colonos europeos - debido al fuerte comercio de marfil (que no sé si sabrán que viene de los colmillos de los elefantes, que no sé si sabrán que en realidad no son los colmillos - caninos - sino los incisivos - como los que tienes de frente en tu dentadura -, que no sé si sabrán que los carechimbas europeos exterminaron a un montón de animales por el comercio del marfil, que no sé si... mejor paremos aquí que se me sale lo revoltoso (?)). Por eso el escudo de la Fédération Ivoirienne de Football es uno de los objetos gráficos más bacanos creados por la humanidad toda, como pueden ver abajo.

Este escudo lo podría haber diseñado Jesucristo en tándem con Buda, si ambos trabajaran en una agencia de publicidad
Frase del bus (?): "Los elefantes a la conquista de Brasil". Hubiera quedado mejor un "CORRETE PUTO QUE VENIMOS EN ESTAMPIDA".

Generalidades del país: Como casi todo país africano hay un antes y después de la llegada de los europeos al territorio. El "antes" fueron los años pre-siglo XVIII en los que el país no era sino una cantidad variable de ciudades-estado con poca relevancia. El "después" fue cuando llegaron los franceses que convirtieron al actual territorio del país en colonia en 1893 y lo explotaron hasta su independencia en 1960. Desde ahí Costa de Marfil ha tenido tanta estabilidad como los directores técnicos del Medellín cuando se pierden dos partidos seguidos. A principios de los 90 el gobierno local pidió al mundo que los llamaran oficialmente con su nombre en francés - Cote d´Ivoire - para uniformizar. La verdad que es muy confuso hablar de "la selección cotidivoriense" así que preferimos irnos en contra corriente y seguirlos llamando "Costa de Marfil". A veces me doy miedo yo mismo por mi audacia.

Uniforme: todo de naranja (o camiseta naranja y pantaloneta verde), por los colores de la bandera. De estos nos dice Wikipedia, que nunca se equivoca (?): "El color naranja representa la tierra y las sabanas del norte del país (traducción: el norte del país es un peladero). El color blanco representa la paz. Mientras que el color verde representa la esperanza y los bosques del sur". Muy bonito todo. Ahora: por el color del uniforme y siendo un país tropical me extraña que nadie le haya llamado Le ahuyemme- mechanique... falta de inventiva ahí...

Historial Mundialista: Negro.

1930 a 1970: No participó.

1974: No clasificó. Llegaron hasta tercera ronda de las eliminatorias africanas (se jugaban en sistema de copa, partidos ida y vuelta y de una a siguiente fase) luego de eliminar a Sierra Leona y Túnez. Los esperó Marruecos y los bajó del bus.

1978: No clasificó. Otra vez llegaron a tercera ronda, después de pasar a Alto Volta (lo que hoy es Burkina Faso) y Congo y perder ante Nigeria.

1982: No participó.

1986: No clasificó. Esta vez solo llegaron a segunda ronda, serie en la que Ghanaídem (??).

1990: No clasificó. Quedaron eliminados en un grupo preliminar en el que pasó Argelia y quedaron por fuera ellos y Zimbabwe.

1994: No clasificó. Esta vez sí dieron guerra tribal (?) en su grupo. Los marfileños venían dulces al ganar por primera vez el título continental dos años atrás y pasaron de primera ronda sin problemas ante Níger y Bostwana, con lo que se clasificaron a la ronda final en la que definían su clasificación contra Nigeria y Argelia por un solo cupo al mundial. La cosa fue parejísima y los elefantes llegaron a su último partido en Lagos con la tranquilidad de sabe que con un empate clasificaban al mundial. Pero los nigerianos hicieron una masacre (es un decir) y arrasaron a los marfileños con un brutal 4-1 que los dejó con medio pie fuera del Mundial. El otro medio pie se lo bajó Nigeria de un machetazo empatando en su último partido en Argel. Fue el primer "casi" mundialista para Costa de Marfil que aún hoy debe ser motivo de debates en los cafés y bares de Abidjan.
No, no es el Envigado. Son Los Elefantes en 1992
1998: No clasificó. Esta vez ni pasaron de primera ronda porque Congo los bajó de un hondazo (es un decir, la puta madre).

2002: No clasificó. Pasaron la ronda preliminar contra Ruanda pero quedaron fuera en su grupo de última ronda en el que pasó Túnez al mundial en el primer puesto, y ellos quedaron segundos y eliminados - por encima de República Democrática del Congo, Madagascar y Congo.

2006: Eliminados en Primera Ronda. Los elefantes llevaban tres eliminatorias seguidas entrando como candidato de oposición en encuestas y saliendo como ex-candidato después de los resultados de elecciones. Para el 2006 la situación era más jodida aún porque les tocaba un grupo bravísimo sobre todo por Camerún y Egipto (más Libia, Sudán y Benin) con los que se disputaban solo un cupo al mundial. Y por muy poquito, por estico no más, se salvaron de volver a cagarse ellos solitos la eliminación. El desarrollo del grupo fue un toma y daca (?) entre marfileños y camerunenses, pero llegaron a la penúltima fecha con el partido en Abidjan entre ambos de tal modo que si los locales ganaban ya se aseguraban el cupo al mundial de una vez. Todo era fiesta y carnaval en la capital cotidivoriense (?), bailes en las calles, tiradera de mijo y cuscús (?). Solo podía aguar la fiesta una churreteada de los locales. Y, bueno, eso fue lo que precisamente pasó (denle play al video).


Si señó, Costa de Marfil perdió 3-2 con Camerún y ahora quedaban patas arriba. Porque no solo estaban obligados sí o sí a ganar en su visita a Sudán en la última fecha sino que dependían que una Egipto que no jugaba por nada solo esperando el maletín le hiciera el favor sacándole al menos un empate a Camerún en la propia Yaoundé. Y afortunadamente para los de naranja a Camerún se le aguaron las güevas y empataron de manera muy, muy cagona (con penalty errado al minuto 94 por Pierre Womé, al que la afición le dejó un recuerdito). Total que pasó Costa de Marfil por un pelo y, no sé si por la ventana, pero sí antes de cerrar la puerta a la que le tuvo que meter la pata para que no los dejaran por fuera.

Esta cagada de Camerún fue ex-traor-di-nariaaa, Mariano

El Mundial para ellos no fue como quien dice horrible, pero sí decepcionaron considerando el combo que tenían (Drogba a pleno, Zokora, Kolo Touré, Kalou). Quedaron eliminados rapidito al perder con sendos 2-1 contra Argentina y Países Bajos, y le ganaron 3-2 ya para cumplir calendario a Serbia y Montenegro. No, no es que ganó dos partidos más: fue uno. A ver le explico...

2010: Eliminados en Primera Ronda. Pasaron al Mundial sin agitarse demasiado eliminando en su grupo final a Burkina Faso, Malaui y Guinea. En el Mundial quedaron eliminados otra vez en primera ronda al empatar con Portugal 0-0, perder con Brasil 3-1 y ganarle a Corea del Norte 3-0.

El de naranja:"¡Qué pasó gonorrea!", El de blanco: "Tu aliento apesta, yiiiiuuuuk" (?)
Cómo clasificaron: Pasaron de primeros tranquilos en su grupo de segunda ronda (sobre Marruecos, Tanzania y Gambia) y en el play-off final eliminó a Senegal ganándole 3-1 de local y empatando a un gol de visitante.

Rivalidades: NS/NR.

Clubes más importantes: 

Jugadores históricos: No es que haya hecho demasiado en mundiales (dos goles, uno en cada uno de los que estuvo), pero habla uno de históricos y piensa ipso facto en ese crack llamado Didier Drogba.

DT históricos: (bola de heno)

Historial mundialista contra rivales del grupo: Virgen.

Grandes hazañas mundialistas: Nones.

Grandes cagadas: Todavía no, pero están haciendo méritos.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: Absolutamente desconocido. De hecho nos da miedo googlear (?).

Jugadores a mirar: Si no se caga, si no se confía, si no, eh, resumamos, se comporta como futbolista africano promedio en mundiales, el crack a mirar no solo del equipo sino del evento es el gran Yaya Touré. Un crack multiterreno que hace de todo: te quita el balón, te arma la jugada, te sube el equipo, te saca tres contrarios, te gambetea, te dispara de lejos, te manda pelotazos precisos. Solo le falta salirse del campo y dar indicaciones desde la raya. Él solito puede clasificar a Costa de Marfil a cuartos de final mínimo.

DT actual: el francés Sabri Lamouchi.

Perspectivas: En ese grupo multi-candidatos que es el C está muy bien colocado para pasar a segunda ronda.

Costa Rica


Apodo: La Sele. Simple. Sencillo. Marica.

Frase del bus: ""Mi Pasión El Fútbol, Mi Fortaleza Mi Gente, Mi Orgullo: Costa Rica". Se les pasó la mano: necesitan no un bus sino una flota completa para que les quepa la frase.

Generalidades del país: Antes de la llegada de los españoles el territorio de Costa Rica estaba poblado por varias etnias indígenas cuyo desempeño a nivel continental daba si mucho para que militaran en la tercera división geopolítica (se sabe que los incas y aztecas eran Barcelona y Real Madrid, y los mayas eran Milan - un grande venido a menos. A propósito, los chibchas eran el Sevilla...). La llegada del mercader italiano Cristobal Colón en 1502 atrajo una gran multitud de empresarios españoles que entraron al país abriendo mercados, generando negocios y proporcionando trabajo a la población local (no remunerado, pero trabajo al fin). Costa Rica hizo parte del imperio español dentro de la Capitanía General de Guatemala hasta su independencia en 1821, y a partir de ese año ha tenido una gran cantidad de hechos importantes para el mundo; son tantos que ni para qué los mencionamos (?). La verdad es que Costa Rica ha tenido pocos sobresaltos distintos a los causados por sus volcanes, pero vale la pena mencionar dos: 1) la denominada "usurpación colombiana" (vea usté, primera vez que le sacamos ventaja a algún otro país), o la ocupación de parte de su territorio por Nueva Granada en 1836 (al final le terminó quedando a los panameños) y 2)  la invasión fallida del aventurero gringo William Walker en 1856-1857. 

Uniforme: la combinación rojo-azul que todo equipo en el mundo quisiera tener (?), y que vienen utilizando con pocas variaciones desde 1930.

Historial Mundialista: acorde a un nivel medio pelo.

1930 a 1954: No participó.

De 1958 a 1986:  No clasificó. A los ticos les pasó un hecho curioso: del 58 al 66 quedaron solamente detrás de México para clasificar al Mundial, pero para el 70 en el que no estaban los mexicanos (por ser locales no disputaron eliminatorias) en vez de aprovechar la coyuntura se dejaron eliminar por Honduras. Nótese que decimos "les pasó un hecho curioso" para evitar decir "ticos pechofríos". En 1974 volvieron a ser eliminados por Honduras en la primera fase. En 1978 por Guatemala y El Salvador (!!!!!), en 1982 por Honduras y El Salvador y en 1986 al menos llegaron a la última ronda pero quedaron de últimos en el triangular final detrás de Canadá (!!) y Honduras.

1990: Eliminado en Octavos de Final. Después de tantos sinsabores, esa vieja puta y calientahuevos que es el fútbol le regaló algo de ilusiones a los ticos. Clasificaron a un mundial por primera vez en su historia al terminar de primeros en el Pentagonal final de la Concacaf por encima de Estados Unidos (el segundo clasificado), Trinidad y Tobago, Guatemala y El Salvador. Llegaron a Italia alojados en el grupo con Brasil, Suecia y Escocia y con el rotulito de "Soy fácil" colgado en la frente. Pero resultó siendo una de las sorpresas del torneo. Comenzó ganándole inesperadamente a Escocia por 1-0 con gol de Juan Cayasso, y luego perdieron por el mismo marcador contra Brasil. Se suponía que los suecos en el último partido les iban a romper el ortönsënn pero con una gran actuación los ticos se llevaron el triunfo con un convincente 2-1 y pasaron a segunda ronda en medio de la sorpresa general (ver video abajo). El equipo se sostenía en un sólido trabajo defensivo (mérito de su DT el gran Bora Milutinovic), en un contraataque que metía miedo con Cayasso,Hernán Medford y Claudio Jara y sobre todo en las atajadas de Luis Gabelo Conejo, totalmente desconocido para el mundo hasta ese mundial y que se bajaba hasta un misil tierra-aire con una mano.


Para el partido contra Checoslovaquia en octavos no jugó su figura, el portero Gabelo Conejo por alguna razón - creo que fue lesión y los europeos se sollaron con un 4-1 que les acabó el sueño a los ístmicos.

1994 y 1998:  No clasificó. En el 94 no pasaron de primera ronda, y en el 98 quedaron de cuartos en el Hexagonal Final perdiendo el cupo con México, Estados Unidos y Jamaica

2002: Eliminado en Primera Ronda. Pasaron angustiosamente de la ronda previa de eliminatorias al ganarle a Guatemala en un partido de desempate jugado el 6 de Enero (!) de 2001 (habían quedado empatados en todo en su grupo). Pero arrasaron en el hexagonal final y clasificaron al Mundial, en donde quedaron eliminados en ese grupo que la FIFA le regaló a Brasil para que pasara fácil de ronda: 2-0 a China en el debut, 1-1 con Turquía y derrota 5-2 contra el scratch. Quedó eliminado por gol diferencia por los turcos. 

2006: Eliminado en Primera Ronda. Clasificaron al Mundial de terceros en el Hexagonal Final de la Concacaf. Se fueron en blanco con tres derrotas contra Alemania (4-2), Ecuador (3-0) y Polonia (2-1). 

2010:  No clasificó. Los ticos quedaron de cuartos en el Hexagonal Final y se fueron al repechaje contra  el quinto de Sudamérica - no vamos a caer en la obviedad de decir quién (?). Desde el partido de ida la cosa se puso negra al perder 1-0, lo que dejó sin valor el empate a uno en el Centenario.

Cómo clasificaron: con mucha suficiencia y autoridad en el Hexagonal Final de la Concacaf, gracias al trabajo de ese gran señor llamado Jorge Luis Pinto, al que siempre hemos apoyado acá (????).

Rivalidades: Por alguna razón los ticos son medio detestados en algunos países de Centroamérica porque dizque "son unos creídos". Pero a la hora del te nos parece que el rencor viene más por el lado de la insana envidia que provoca su estabilidad y prosperidad comparado con los otros países que sí son una mierda -(Guatemala, te estamos mirando). Por eso la rivalidad es más hacia ellos que con ellos.

Clubes más importantes: el Deportivo Saprissa y el Alajuelense, el club más popular del país a pesar de lo complicado que es hacer cánticos con su nombre ("Vamo´ vamo´ Alajuelense / yo te he venido a alentar...."... no, queda siempre a desmano).

Jugadores históricos: Podemos incluir en este rubro a dos: Luis Gabelo Conejo y Hernán Medford. 

DT históricos: califica con toda justicia el gran Bora Milutinovic, que los llevó a hacer un papelazo en Italia 90.

Historial mundialista contra rivales del grupo: Nulo.

Grandes hazañas mundialistas: los partidos contra Escocia y Suecia podemos incluirlos acá como "hazañas", considerando que no se arrugaron en momentos clave.

Grandes cagadas: Ninguna en realidad.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: vamos a googlear así al azar a ver qué vemos:

Llora el hombre futbolero y calentón al ver estas fotos...
Qué tristeza... mejor sigamos hablando de fútbol...

Jugadores a mirar: Hay dos que vale la pena seguir: el portero Keylor Navas - figurón en el Levante - y el delantero Bryan Ruiz.

DT actual: No se nos acaban las loas para ese gran estratega Jorge Luis Pinto, que con su sabia mano (ya, paremos acá que no nos cree nadie (?))

Perspectivas: Muy jodidas. Apostamos por una sorpresa ante Inglaterra que le caga la clasificación a los piratas pero que les será insuficiente para hacer algo.


El Libro de Peltre del Mundial 2014. Oggi, Vol XIII - Italia

$
0
0
Hablas de Brasil y muchísima gente se toca en sus partes pudendas pensando en el jogo bonito, lujos en la cancha, firuletes que SÍ terminan en goles, ataque y la culminación de ese orgasmo multibalompédico cuyo eje clitórico es el balón (gracias, Jorge Valdano). Ahora, mencionas la palabra “Italia” y muchos se persignan, escupen, hacen la señal contra el mal de ojo y maldicen en voz alta. Es que históricamente para muchos aficionados Italia es la representación histórica del mal, de la trampa, del juego ganado a punta de abroquelarse atrás y esperar que la cagues y del más puro, explícito e invencible (?) catenaccio. Hoy en esta gran edición del Libro de Peltre del Mundial 2014 que ya está acercándose a su recta final marica, estamos más atrasados que un putas vamos a hablar de la selección italiana, la amada u odiada (5% - 95%) en mundiales, y que tanto te pueden hacer un mundial impecable como se convierten en tapa del equivalente al Q´hubo italiano. Nota: este post va con el patrocinio de La Camorra (?).

Italia


Apodo: La Azzurra, La Squadra Azzurra. Obviamente, por el color de la camiseta.

Generalidades del país: Italia como tal existe apenas desde hace unos 150 años. Antes hablamos de Roma, el imperio más poderoso de la historia junto con Coca Cola (?), que nació como una aldeíta a la orilla de un río llamado Tíber y creció hasta dominar casi todo Europa, el norte de África y casi todo el Oriente Medio. La historia del Imperio romano la conocemos casi todos, sobre todo por el puterío de sus emperadores y la putería de sus ciudadanas. Por allá por el siglo V d.C casi toda la parte occidental de lo que era el imperio (la oriental sobrevivió hasta 1453 con la conquista de Bizancio - aka Constantinopla, aka Istanbul -  por los turcos) fue invadida y repartida por un montón de pueblos bárbaros que comenzaron a conformar los futuros países europeos. El imperio como tal pasó a quedar solo como material de futuras películas y series de televisión, y en la península itálica llegaron primero los ostrogodos y después los lombardos a ocuparla. La edad media vio a Italia compuesta de un montón de estados (Venecia, Florencia, Génova, los Estados Pontificios, el Reino de Nápoles, entre otros) que finalmente fueron unificados bajo la dinastía de Saboya y con el impulso de Garibaldi. Aclaramos que no estamos hablando del grupo adolescente mexicano sino Giuseppe Garibaldi,  qué cosas. El reino de Italia hizo un papel más bien mediohuevo en la Primera Guerra Mundial y sobre todo en la Segunda (la verdad hay más chinos pelirrojos que héroes de guerra italianos), y finalmente fue reemplazado por la república en la década del 40. Desde la época republicana los gobiernos italianos han tenido la misma estabilidad que un técnico de fútbol colombiano, pero últimamente el puesto de primer ministro se ha estabilizado un poco. Un poquito.

Uniforme: Camiseta azul y pantaloneta blanca (o azul), con medias generalmente azules. El clásico uniforme italiano es usado desde 1922 sin variaciones; comenzaron usando uno blanco y después uno celeste hasta adoptar el que le conocemos hoy. ¿Porqué azul si su bandera no tiene ese color por ningún lado, Mariano? Porque es el color de la casa reinante de esos tiempos, la Casa de Saboya.

Historial Mundialista: Italia tiene una proporción de fifti-fifti entre triunfos categóricos y churreteadas monumentales en mundiales. Veamos.

1930: No participó. No quiso ir a Uruguay por puro despecho al no ser elegida para ser sede del primer Mundial.

1934: Campeones. Los italianos aparte de tener buen equipo (eso sí, plagado de oriundis – nacionalizados con antepasados italianos, aunque estos fueran de los tiempos del emperador Diocleciano) aprovecharon la doble condición de ser locales y de tener el re$$$$$paldo del dictador Benito Mussolini, que de fútbol sabía lo mismo que la tía de uno pero que quería ser campeón para-la-gloria-del-fascismo. A los italianos les tocó sortear el débil obstáculo que le presentó Grecia en la única ocasión en que al local le tocó disputar eliminatorias: fue 4-0 para Italia en la ida y victoria por doble u (?) en la vuelta (los griegos abandonaron (!)). Su debut en mundiales de fútbol fue contra Estados Unidos a la que le empacaron un demoledor 7-1. Luego en Cuartos de Final (recordemos que en ese mundial y el siguiente se jugó sin fase de grupos sino con el formato de “copa”) se deshicieron de España con mucho trabajo y esfuerzo – sobre todo por parte de los árbitros - en doble partido (1-1 finalizó el primero, 1-0 el segundo, en ambos el arbitraje parecía pagado por Postobonne y Radio Cadena Nazionale (?)). Le ganaron a Austria– el gran candidato de ese torneo – 1-0 en semifinales y en la final le ganaron trabajosamente – en tiempo extra - a Checoslovaquia por 2-1. 

La Italia campeona de 1934
1938: Campeones. Ya de visitantes los italianos no necesitaron esta vez la ayuda del jugador número doce – el público no, el arbitraje – para refrendar el título. Vencieron con más problemas de la cuenta a Noruega en Octavos (2-1), pasaron sin sustos sobre Francia en cuartos (3-1), a Brasil en semis (2-1) y en la final a Hungría (4-2). 

1950: Eliminados en primera ronda. Doce años, una guerra mundial y civil de por medio y el recambio generacional fueron las causas-raíz (?) para que Italia perdiera el poderío que tenía en el periodo pre-guerra. Ah, y la tragedia de Superga en 1949, en la que murió la totalidad del plantel del Torino base de la selección. Llegaron al Mundial de Brasil con menos ánimo que “Mama Vieja” y, bueno, así les fue: perdieron con Suecia 3-2 y le ganaron a Paraguay 2-0 en un partido en el que ambos equipos ya estaban eliminados.

1954: Eliminados en primera ronda. Por alguna razón que desconocemos a los italianos les tocó jugar eliminatorias contra Egipto (me imagino a algún directivo de la Dimayor armando las series) a doble partido, que se resolvió con ídem victoria para los azzurros. La prensa italiana esperaba un buen papel de su equipo sobre todo por sus dos figuras: Giampero “Fiat” Boniperti (el apodo venía de su relación con la Juventus) y Benito “Veneno(!!!!) Lorenzi (imagínate con ese apodo como era: hacía ver a Pacho Foronda tan tranquilo como Andrés Iniesta (?)). El debut fue una derrota contra Suiza por 2-1 en un arbitraje que, por una vez, fue perjudicial para ellos. Le ganaron a Bélgica 4-1 el siguiente partido y tuvieron que jugar desempate contra los suizos, a los que esperaban derrotar esta vez pero los que les incrustaron un terrible 4-1 que tiene el honor de convertirse en la primera churreteada italiana en los mundiales.

Un italiano tratando de pasar por la barrera de los suizos en el desempate del 54
1958: No clasificó. Aquí viene la segunda churreteada: quedaron eliminados por Irlanda del Norte en el grupo 8 europeo (el otro integrante del mismo era Portugal). Italia le ganó con lo justo a Irlanda del Norte en Roma y esperaba sacar un buen resultado en su visita a Lisboa, pero en cambio se devolvieron con tres pepas en contra que los dejaron chilingueando en el grupo. Porque los norirlandeses habían sacado un empate en Lisboa y una victoria de local contra los portugueses, lo que dejaba a los azzurros la obligación de ganar sí o sí sus siguientes dos partidos. Sí lo pudieron hacer contra Portugal en Roma (3-0) pero en su visita a Belfast, un 15 de Enero de 1957, perdieron 2-1 con lo que quedó consumada la única (hasta ahora) eliminación italiana de Mundiales. Ese partido de Belfast fue un verguero descomunal que se conoce como "La Batalla de Belfast" y que algún día, algún día, pequeño saltamontes, les contaremos.

El gol que eliminó a los italianos por única vez en su historia, obra de Wilbur Cush
1962: Eliminados en Primera Ronda. A Italia le tocaba en eliminatorias un grupo que se veía fácil y que terminó siendo regalado. Porque sus rivales eran Rumania e Israel y terminaron siendo solamente los sionistas (?) por abandono de los primeros. Fueron dos victorias (4-2 en Tel Aviv y 6-0 en Turín) las que aseguraron su viaje a Chile. Pero la excursión italiana por tierras sísmicas terminó siendo bastante, eh, pesada, porque se filtró en el país austral un reportaje que hizo un periodista italiano acerca de la vida en Chile, del que citamos un texto al azar “Santiago es el símbolo triste de uno de los países subdesarrollados del mundo y afligido por todos los males posibles: desnutrición, prostitución, analfabetismo, alcoholismo, miseria… Bajo estos aspectos Chile es terrible y Santiago su más doliente expresión, tan doliente que pierde en ello sus características de ciudad anónima (…)”. En resumen, nada que no fuera cierto (?), pero a los chilenos le cayó como ssssifueraunapatadaennnlohuevo. Por eso el recibimiento que el respetable y el equipo local le hizo a los italianos en su segundo partido (el primero fue empate con Alemania Federal) que los enfrentaba con los locales, fue, eh, demasiado caluroso. Tanto que hoy se conoce como “La Batalla de Santiago”, y con eso ya decimos cómo estuvo la cosa. Ganaron los chilenos 2-0 lo que hizo inútil el triunfo 3-0 ante Suiza en el último partido del grupo.

Todo el partido se la pasaron así
1966: Eliminados en Primera Ronda. Para el mundial los italianos se clasificaron sin sudarla demasiado en su grupo sobre Escocia, Polonia y Finlandia. Todo se veía de perillas (?) para los peninsulares en su grupo, en el que los acomodaron contra Unión Soviética, Chile y la desconocida Corea del Norte. Debutaron con victoria sobre Chile 2-0 a la que le siguió una derrota ante Unión Soviética por 1-0. Pero como el partido final de su grupo les tocaba contra la que se suponía goleable Corea del Norte, los italianos estaban relajados. Y resultó siendo una derrota que no se la esperaba ni Kim-Jong-Il: ganaron los norcoreanos por 1-0 y con eso los mandaron a la casa donde los esperaban los titulares de “¡VERGOGNA!” y la feroz crítica de los periodistas deportivos encabezados por Carlo Antonio Velessi.

"Vergogna" fue la que le metieron los norcoreanos a los italianos
1970. Subcampeones. Después de cuatro mundiales seguidos dando lástima los italianos sacaron la cabeza del fondo del mar, aunque mostrando menos fútbol que la programación del canal Cosmo. Pasaron a cuartos de final invictos con una victoria (1-0 ante Suecia gracias a regalo del arquero) y dos empates (ante Uruguay e Israel 0-0), con lo que quedaron de primeros en su grupo con un gol a favor (!!!). Se desquitaron en Cuartos contra México (4-1) y en semifinales contra Alemania Federal (4-3) en lo que fue uno de los mejores partidos de todos los mundiales. Para la final no fueron capaces de frenar a una Brasil a la que solo le faltaba tener en el ataque a Jesucristo: perdieron 4-1 y se fueron a casa no solo derrotados sino que ni siquiera con el rótulo de campeones morales.

1974: Eliminado en Primera Ronda. Para este mundial Italia clasificó sin problemas y resultó agrupada con Polonia, Argentina y Haití en primera ronda. Venció con más dificultades de lo esperado a Haití (3-1 y teniendo que remontar el marcador) y empató con Argentina (1-1) en sus primeros dos partidos, con lo que se vio en la obligación de sacar al menos un empate contra una ya clasificada Polonia en el último partido del grupo para clasificar sin depender de lo que hicieran los argentinos contra Haití. ¿Y que pasa generalmente en este tipo de historias? ¡Que pierden! Fue para los polacos 2-1 en lo que se consideró en su momento otra churreteada, pero que si lo vemos en perspectiva era natural por el momento de ambos equipos.

1978: Cuarto puesto. La clasificación al mundial de Argentina se les presentaba a los italianos más complicada que la recuperación a tiempo de Falcao. Porque la UEFA los puso en el mismo grupo con Finlandia (fácil), Luxemburgo (un entrenamiento)… e Inglaterra (ay, Diosito). Como lo explicamos en el respectivo post de los ingleses, todo se tenía que resolver con el clásico a-ver-quién-le-hace-más-goles-a-los-muertos: clasificaría el que le sacara más diferencias a finlandeses y luxemburgueses. Y tal cual: italianos e ingleses les ganaron los cuatro partidos a los otros dos, se ganaron sus respectivos partidos de local (2-0 en ambos) pero pasaron los italianos por tener mayor gol diferencia que los ingleses.

Total que los italianos llegaron al Mundial con un equipo totalmente renovado con respecto al 74, y se impusieron en su grupo fácil contra Francia (2-1), Hungría (3-1) y Argentina (1-0). Para segunda ronda les tocó en el grupo con Austria (le ganaron 1-0), Alemania Federal (0-0) y Holanda (perdieron 2-1 y quedaron condenados (?) a jugar por el tercer puesto). Finalizaron de cuartos tras perder 2-1 con Brasil.

Equipazo tenían los italianos en 1978. Arriba, de primero, Romeo Benetti. De segundo, Dino Zoff. De cuarto Roberto Bettega. Abajo de segundo está Paolo Rossi, de cuarto Gaetano Scirea y de quinto Giancarlo Antognoni.
1982: Campioni (?). Clasificaron al mundial sin problemas pero con un preocupante bajón en el tramo final de las eliminatorias que incluyó una derrota (ante Dinamarca de visitante), dos empates (de visitante ante Yugoslavia y de local ante la horrible Grecia) y una victoria con menos brillo que la campaña de Oscar Zuluaga por 1-0 ante Luxemburgo en Nápoles. Total que viajaron a España 82 criticados por todas las aristas y para rematar, con el escándalo del totonero en la espalda. Lo típico de los italianos: van a un Mundial con la credibilidad por el suelo y con escándalos sonando por todas partes y pegan final.

Y eso que pasaron la primera ronda jugando el fútbol que le gusta (a la gente que le gusta el fútbol horrible )(?): empates ante Polonia (0-0 en un partido en el que sólo les faltó cavar trincheras al borde de cada área), Perú (1-1, gol de Bruno Conti) y Camerún (1-1, gol de ese escaparate llamao Francesco Graziani). Las críticas le seguían lloviendo al DT Enzo Bearzot; sobre todo por su insistencia en armar al equipo casi exclusivamente con los jugadores de la Juventus y por mantener de 9 titular a Paolo Rossi, un crack pero que recién salía de una suspensión de dos años (!). Italia comenzó a mostrar su clase recién en la segunda ronda: el primer partido en el grupo de cuartos se lo ganaron a Argentina 2-1 con total autoridad. Y en el segundo, con tres goles de Paolo Rossi, le ganaron a Brasil 3-2 en un partido que puso a llorar a medio mundo – incluyendo al autor de estas líneas, aún un tierno imberbe (?) – por la eliminación de uno de los mejores equipos que han pisado una cancha de fútbol por siempre jamás. Le ganaron en semifinales a Polonia 2-0 (los dos de Rossi) y en la final le ganaron a Alemania Federal 3-1 (goles de Rossi, Marco Tardelli y Alessandro Altobelli) coronándose como campeones del mundo. Al regreso a Italia don Enzo Bearzot (que había salido del aeropuerto en Roma siendo llamado “ese carezzimba” y llegó convertido en “Il signore Bearzot”, mostró su decencia en no declarar “E a tutti aquelli que no mostraban confianza in la nostra selezione, qui mi chupen la mia verga, e qui prosigan con la chupadera”.

Éxtasssssisss
1986: Eliminados en Octavos de Final. Les fue muy regular a los italianos en este mundial, en el que pasaron de ronda más que todo porque había dos peores que ellos. Quedaron de segundos de grupo tras los empates contra Bulgaria y Argentina (ambos 1-1) y la apurada victoria ante una Corea del Sur con menos recursos que el departamento de Sucre (3-2). En Octavos lo agarró Francia y los despachó 2-0.

1990: Tercer puesto. Los italianos tenían buen equipo pero, seamos honestos, viejo (?): tuvieron sus ayudines arbitrales. Debutaron con una ajustada victoria ante Austria (1-0) que mostró al mundo el poder goleador de uno de los mayores hueveros de la historia: Salvatore “Toto” Schillaci, un tipo con menos pinta de nueve que de volante central - de esos a los que los comentaristas llaman “la hormiguita del equipo” -, que entró faltando 15 minutos por Andrea Carnevale– hasta ese momento titular indiscutible – y a los dos minutos metió el gol. Le siguió otro 1-0 totalmente gris ante Estados Unidos, y terminaron ganándole a Checoslovaquia 2-0 en un partido que acomodó tres cosas: 1) la confianza en el equipo, 2) el puesto de delanteros titulares a un tal Roberto Baggio y a Schillaci, y 3) un cómodo lugar en la banca para Carnevale y Gianluca Vialli (?). Estuvieron de buenas en Octavos y Cuartos porque les tocó dos pesos medianos - Uruguay (2-0)  e Irlanda (1-0) – pero en semifinales le tocó la Argentina más fea y con más arepa que se ha visto en los mundiales recientes. Perdió Italia por penales después de un denso 1-1, y al final le ganó el tercer puesto a Inglaterra con un 2-1 en el partido que sobra de los mundiales.

¡La cara de loco de Toto Schillaci!
1994: Subcampeones. Bajo la dirección de don Arrigo Sacchi - sabio constructor del Milan superganador de esos años – Italia clasificó en su grupo europeo por encima de Suiza, Portugal, Estonia y Malta. El grupo de Italia en el Mundial de Estados Unidos fue más parejo que culo de tetona (?): tanto italianos como mexicanos, irlandeses y noruegos terminaron empatados en puntos y gol diferencia. Los italianos pasaron de terceros a segunda ronda (como uno de los mejores terceros) por resultados directos y se zafaron en Octavos, Cuartos y semis de Nigeria, España y Bulgaria a punta de 2-1. Ese equipo italiano sí jugaba bien (tenían un combazo con Maldini. Dino Baggio, Albertini, Donadoni, Roberto Baggio, Guiseppe Signori) pero la final contra Brasil resultó en un horrible 0-0 que perdieron por penales.

Este crack no se merecía este final en ese mundial
1998: Eliminados en Cuartos de Final. Clasificaron al mundial sin asustarse con Inglaterra y sobre Georgia, Moldavia y Polonia. Despacharon en primera ronda a Chile (2-2), Camerún (3-0) y Austria (2-1) con lo que pasaron de primeros de su grupo para encontrarse y vencer 1-0 a Noruega en Octavos en una tarde en la que los noruegos se cagaron de calor en el verano francés. Francia se encargó de bajarlos del Mundial en cuartos por penales, en un partido que terminó 0-0 y que no hubiera visto mover el marcador aunque durara tres días más.

2002: Eliminados en Octavos de Final. Los italianos llevaron el combo ideal equipazo +  técnico ganador y respetado (Giovanni Trapattoni) pero dejaron la sensación de que se pasaron de calidad con el catenaccio. Pasaron primera ronda con mucha hambre gracias a ganarle a la Ecuador de ese sabio del fútbol llamado Hernán Darío Gómez (?) (fue un 2-0 en el que si hubieran querido hubiera terminado en 6-0), perder con Croacia 2-1 y empatar con lo justo 1-1 con México. Llegó Octavos y con ello la mala suerte de encontrarse con una Corea del Sur que jugó casi todo el partido con tres más: el árbitro y los jueces de línea, a los que solo les faltó devolver las paredes con los coreanos. Fue un robo abbbsoluto por 2-1 con el gol del muerto de Ahn Jung-Hwan faltando tres minutos para terminar el tiempo suplementario.

!!!!
2006: Campeones. El cuarto y hasta ahora último título mundial de los italianos llegó en 2006 bajo la dirección del sabio Marcelo Lippi. Vencieron en primera ronda a Ghana y República Checa (ambos por 2-0) y empataron con Estados Unidos a un gol. En Octavos eliminaron a Australia con un penal más inventado que la Gripe Asiática en el minuto 94, en cuartos pasaron por encima de Ucrania sin despeinarse (3-0) y en semifinales, en un duelo de altísima categoría, le ganaron a Alemania 2-0 con los goles al minuto 119 y 121 (!!). La final fue más cerrada que culo de muñeca y la ganaron por penales a Francia después del 1-1 en los 120 minutos y el cabezazo de Zidane. Justo campeón, aunque no es que para decir queeeeeee brutooooo…

2010: Eliminados en Primera Ronda. La última churreteada en mundiales de los italianos fue reciente: dos empates a uno contra Paraguay y Nueva Zelanda (Nue-va-Ze-lan-da) y derrota contra Eslovaquia por 3-2. 

Cómo clasificaron: de primeros absolutos en su grupo por encima de Dinamarca, República Checa, Bulgaria, Armenia y Malta.

Rivalidades: contra San Marino y el Vaticano (?). 

Clubes más importantes: Lo que tiene Italia son clubes importantes: Juventus, Milan e Inter son parte de la crema y nata del fútbol mundial. 

Jugadores históricos: Italia en medio de su histrionismo (?) pare jugadores históricos por montones. Veamos: Giuseppe Meazza (campeón y capitán en el 34 y 38), Silvio Piola (goleador en el 38), Giovanni Ferrari (fundamental para los dos primeros títulos mundiales), Gianni Rivera (crack total de la selección y del Milan), Sandro Mazzola (otro crack, este del Inter), Roberto Bettega (goleador y figurón en el 78), Paolo Rossi, Bruno Conti, Marco Tardelli, Gaetano Scirea, Dino Zoff (todos los anteriores, campeones en el 82), y los más recientes y conocidos Roberto Baggio, Alessandro del Piero, Francesco Totti, Gianluigi Buffon.

DT históricos: el más legendario de todos se llama Vittorio Pozzo, entrenador de la selección campeona del 34 y 38, y un adelantado a su tiempo. Los otros que fueron campeones mundiales son Enzo Bearzot y Marcello Lippi. Y vale la pena recordar a uno de los pocos que han puesto a Italia a jugar al ataque: Arrigo Sacchi.

Este signore con pinta de viejito bonachón era don Vittorio Pozzo
Historial mundialista contra rivales del grupo: a Inglaterra la enfrentó solamente en el partido por el tercer puesto en 1990. Contra Costa Rica nunca se han visto. A Uruguay si lo ha visto dos veces: en el 70 (0-0) y en el 90 (2-0). O sea, Italia este mundial expone su invicto contra sus rivales de grupo (mode/GolCaracol/off)

Grandes hazañas mundialistas: si hablas de una selección de categoría como Italia la palabra "hazaña" no va mucho.

Grandes cagadas: aquí sí hay de donde escoger: el 1-4 contra Suiza en el 54, la eliminación contra Irlanda del Norte en el 58, el 0-1 contra Corea del Norte en el 66, el 2-3 contra Eslovaquia en el 2010.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: uno sabe que es alto pero de todos modos uno tiene mentalidad científica (?) y quiere confrontar con las frías estadísticas. Gugliamos en interrné y lo que nos salió de primerazo fue esto:

Forza Italia, carajo.... il amore...
¿Veredicto? Me casaría con todas y cada una, si no fuera porque soy un hombre fiel y ejemplar (?). Va un 110%.

Jugadores a mirar: el que pinta para ser o el jugador del mundial o el fracaso resonante es Mario Balotelli. Pero desde este bló le tenemos fe absoluta a lo que puedan hacer Andrea Pirlo y Daniele De Rossi.

DT actual: Cesare Prandelli

Perspectivas: pegan mínimo semifinales.

Francia y el Vol XIV del Libro de Peltre 2014 - Qui n'a pas lu est amargué

$
0
0
Da parti don stop, madafacas. Continúa este repaso fastuoso y atrapante (?) llamado Libro de Peltre del Mundial 2014, un esfuerzo multidisciplinario y multicultural que seguro será recordado por futuras generaciones como un hito en las publicaciones electrónicas latinoamericanas. O tal vez no. Hoy reseñaremos una selección que para las generaciones de personas en edad de haber recién descartado la paja como compañera sexual estable, es una de las grandes de todos los tiempos. Pero para los más veteranos - me cuentan mis amigos (?) - históricamente fue una que amagaba pero siempre se quedaba a un franco de la consagración. Estamos hablando naturalmente de

Francia


Apodo: Les Bleus. O sea, "los azules".

Generalidades del país: Francia está en el top 3 de los países con más influencia histórica en a nivel cultural, político, literario, moda y perfumeril (?). Cuando se derrumbó el imperio romano por allá por el siglo V d. de C. el territorio actual del país fue ocupado en su mayoría por un pueblo bárbaro que se conoce como los francos. Francia, los francos, ahhhhh ¿ya ves? La edad media sirvió para que Francia se consolidase como estado, se metiera a liderar aventuras religió$a$ como las cruzadas (de hecho en Tierra Santa a los cruzados se les conocía como "francos") y tratara de mostrar el tamaño de su pijé participando en varias guerras europeas. Entre ellas una que casi los acaba: la guerra de los 100 años (en realidad duró 116) contra Inglaterra, en la que los ingleses dominaron casi todo el partido pero al final de los 90 minutos ganaron los franceses al contragolpe. Desde ahí pasaron tantas cosas en Francia que si las describimos acá se convierte en Le Livre de Peltré: las guerras civiles entre católicos y protestantes. Los reyes que llevaron el Absolutismo a su máxima expresión (Luis XIV y Luis XV) en los siglos XVII y XVII. La gloriosa revolución francesa– sin la que absolutamente toda la historia del mundo occidental hubiera sido diferente. El auge y caída de un hombre bajito de estatura y surgido de la provincia, pero con mucha determinación, que tuvo el mundo a sus pies pero se vió derrotado por su propia ambición de poder y egolatría: Álvaro Ur… ah, no, Napoleón Bonaparte (????). La contrarrevolución, la II república, la guerra con Prusia (perdieron los franceses por goleada), las revoluciones populares del Siglo XIX. La belle époque. La Primera y Segunda Guerras Mundiales, con las que Francia se graduó de segundón mundial. La pérdida de sus colonias, algunas bajo guerras desgastantes como en Argelia e Indochina. La subida al poder de la izquierda en los ochentas y la vuelta de la derecha en los noventa y dos miles. El retorno de la izquierda ahora, más como rechazo al burro reaccionario de Le Pen y familia.

La toma de La Bastilla por Les Barrés Bravés
Uniforme: El tradicional azul oscuro con pantaloneta blanca – o azul -  y medias azules. No siempre lo utilizó: en su primer partido internacional en 1904 se decantaron (?) por una camiseta blanca, pantaloneta azul y medias rojas. Desde ahí hasta 1919 alternaron entre ese, uno camiseta roja-pantaloneta azul-medias rojas (lástima que no siguieron utilizando esta combinación ganadora (?)), otro con camiseta de rayas verticales azules y blancas y uno igual al de hoy. Siempre con la tricolor, eso sí tienen los franceses. Cuando se crea la FFF en 1919 adoptan el que conocemos, que ha sobrevivido hasta hoy con pocas variaciones.

Historial Mundialista: Bastante pobretón en términos generales. Como los clubes colombianos que clasifican del 3ro al 8vo, se salvan por lo hecho al final.

1930: Eliminado en Primera Ronda. Francia no solo tiene el honor de haber jugado el primer mundial sino el de haber anotado el primer gol en la historia de los mismos: el de Lucien Laurent a los 19 minutos del partido que terminaron ganándole a México por 4-1. Pero hasta ahí les llegó la alegría, porque perdieron en su siguiente partido contra Argentina por 1-0 y después con Chile por el mismo marcador.

Lucien Laurent es el de la izquierda, posando en la Copa del Mundo de 1930
1934: Eliminado en Primera Ronda. Las primeras eliminatorias que les tocó a los franceses fueron un paseo por 6-1 contra la inessistente Luxemburgo. El único partido que jugaron los franceses ese mundial fue contra la favorita Austria, que tuvieron que sudar der tintën para ganarles en tiempo extra por 3-2 luego de un parido 1-1 en los 90 minutos.

1938: Eliminado en Cuartos de Final. Si hablamos de honores los franceses tienen otro: fueron el primer país local que no quedó campeón de una copa del mundo. Pasaron la primera ronda de Octavos de Final ganándole a Bélgica por 3-1 pero perdieron por el mismo marcador contra Italia en cuartos. Con este mundial los jugadores Delfour y Mattler se hicieron lugar en el selecto grupo de los pocos jugadores que participaron en los tres primeros mundiales.

1950: No clasificó. Fueron eliminados por Yugoslavia en una parejísima eliminatoria a triple partido, dos 1-1 de local y visitante y 3-2 en un desempate en Florencia que se fue hasta tiempo suplementario (!). Después la FIFA invitó a los franceses a jugar el mundial considerando que la tasa de deserciones al torneo se tornó más alta que la del Partido Conservador, pero la FFF no aceptó el regalo porque tenían dignidá.

1954: Eliminado en primera ronda. Los franceses no tuvieron problemas en clasificarse sobre Irlanda y Luxemburgo ganando los cuatro partidos y anotando veinte goles. En el mundial de Suiza quedaron eliminados al perder contra Yugoslavia 1-0 y ganarle a México 3-2.
El capitán Robert Jonquet (izq) en el saludo previo al partido contra Yugoslavia en el 54.
1958: Tercer puesto. Francia pasó otra vez caminando en su grupo de eliminatorias – sobre Bélgica e Islandia. Nadie se esperaba que los franceses hicieran gran cosa en el Mundial de Suecia pero, al final, fueron la sensación del torneo. Tenían una delantera terrible - Wisnieski, Roger Piantoni, Jean Vincent y sobre todo Just Fontaine y Raymond Kopa - con la que cagaron a goles a casi todo el mundo, y si no quedaron campeones mundiales fue porque tenían una defensa menos confiable que una respuesta en Yahoo Answers (?). Los dos cracks eran Raymond Kopa (hijo de un minero polaco) y Just Fontaine (nacido en Marruecos), al que le tirabas un ladrillo y te la mandaba al ángulo. Francia en el mundial fue un maremoto de goles: 7-3 en el debut a Paraguay, derrota 3-2 contra Yugoslavia (los tenían de hijos a los franceses) y 2-1 sobre Escocia. Vencieron a Irlanda del Norte en cuartos 4-0 y en semifinales fueron frenados por Brasil con 5-2. El tercer puesto se lo ganaron a Alemania Federal al vencerlo 6-3. Resumamos: 23 goles en 6 partidos (!!!!!!!!!), de los cuales 13 fueron convertidos por Just Fontaine, récord que no ha sido superado.

Gran foto de Just Fontaine después de terminar el partido por el tercer puesto
1962: No clasificó. Por el papelazo hecho en el mundial anterior se esperaba que los franceses pasaran sin sudar sobre búlgaros y finlandeses. Les bleus ganaron sus primeros tres partidos y solo necesitaban empatar en el último juego en Sofía para pasar al mundial. Pero nop: perdieron 1-0 y se fueron a un partido de desempate contra Bulgaria para ver quién clasificaba (ambos terminaron con los mismos puntos, en ese tiempo no contaba la diferencia de gol). El match (?) lo ganaron los búlgaros por 1-0 un 16 de diciembre de 1961 en Milán.. La decéption o más bien, la cagaçon.

1966: Eliminados en Primera Ronda. Terminaron de primeros en el Grupo 3 europeo sobre Noruega, Yugoslavia y Luxemburgo. Pero en el mundial de Inglaterra no pudieron con México (1-1), Uruguay (1-2) e Inglaterra (0-2).

1970: No clasificó.Les bleus perdieron la clasificación huevonamente al perder en su debut 1-0 contra la miserable (?) Noruega en Estrasburgo. Al final el cupo al mundial fue para los suecos, que no dieron ese papayazo.

1974: No clasificó. Les fue como le orté. Terminaron de últimos en su grupo debajo de Unión Soviética e Irlanda.

1978: Eliminados en Primera Ronda. Los franceses volvieron a los mundiales al eliminar a Bulgaria e Irlanda en un grupo parejo que recién se resolvió en el último partido en París, con victoria 3-1 de los locales. Francia retornó a los primeros planos con lo que constituiría el inicio de la generación más brillante del fútbol francés en toda su historia (dicho por autoridades en el fútbol como los parceros con los que tomo cerveza en el Parque del Poblado), pero que en 1978 mostró algunos detalles. Perdió con Italia 2-1 (y eso que comenzaron ganando a los 38 segundos con gol de Bernard Lacombe) y Argentina (2-1 también, el gol lo hizo el monstruo de Michel Platini) y le ganó a Hungría el partido para-cumplir-calendario por 3-1, en el famoso juego en el que los franceses tuvieron que jugar con la camiseta del Kimberley de Mar de Plata porque ambos equipos llevaron camiseta blanca. Francia se convirtió en el primer equipo en los mundiales, que nosotros sepamos, que puso a jugar a sus tres arqueros.

Los franceses colocándose esa camiseta horripilante (?) para el partido contra Hungría.
1982: Cuarto puesto. A Francia le tocó esta vez pelear su clasificación en un grupo más bravo que pelea de señoras: la Bélgica subcampeona de Europa, Holanda, Irlanda y ellos. Ah, y Chipre. Finalmente clasificaron franceses y belgas empatados en 11 puntos, solo uno por encima de Irlanda y dos de Holanda. El combo que llevaron los franceses a España 82 fue terrible: Máxime Bossis, Patrick Battiston, Marius Trésor, Gerard Janvion, Bernard Genghini, Alain Giresse, Didier Six, Michel Platini, Jean Tigana, Dominique Rocheteau. Equipazo, uno de los mejores que este aspirante a vivir una vida de excesos sostenido por los fondos públicos ha visto en su vida. Comenzaron a trompicones perdiendo con Inglaterra en el debut (3-1) pero se repusieron ganándole a Kuwait 4-1 y empatando con Checoslovaquia 1-1, con lo que clasificaron a la ronda de cuartos de final. Allí despachó a Austria (1-0) e Irlanda del Norte (4-1) y se clasificó a la semifinal contra Alemania Federal.

Arriba: Tressor, Ettori (malo), Janvion, Amorós, Genghini, Bossis. Abajo: Soler (malo), Lacombe (regular), Giresse, Platini, Six. Faltan Rocheteau y Battiston. EQUIPAZO.
Lo que pasó contra Alemania fue en parte cagada y en parte los putos alemanes que nunca dan nada por perdido. Terminó 1-1 en los 90 minutos (gol francés del gran Platini) en los que hubo una cipote de patada del arquero alemán Harald Schumacher a Patrick Battiston (que dejó de recuerdo varios dientes en el césped del Sanchez Pizjuán, el árbitro ni siquiera amonestó al arquero (!!)). A los 8 minutos del tiempo suplementario Francia ya iba ganando 3-1 con goles de Tressor y Giresse, pero los alemanes empataron con Rummenige y Klaus Fischer 10 minutos después. Se fueron a penales (el primer partido en mundiales en el que se definía por penales) y ahí Six y Bossis la pifiaron. El tercer puesto lo perdieron contra Polonia por 3-2 jugando con suplentes. 

1986: Tercer puesto. No tuvo problemas Francia para clasificar de primeros en su grupo de eliminatorias sobre Bulgaria, Alemania Oriental, Yugoslavia y Luxemburgo. Los franceses venían dulces después de ganar la Eurocopa del 84, pero un desalentador debut en el mundial ganando 1-0 a una selección Canadá llena de aficionados y jugadores retirados (!!) les bajó algo la nota. Después fue empate a uno contra Unión Soviética y agarraron fuelle al ganarle 3-0 a Hungría. Eliminaron a Italia en octavos por 2-0, a Brasil por penales después de un infartante 1-1 en cuartos, y en semis otra vez perdieron - esta vez 2-0 - con Alemania Federal. Quedaron de terceros al ganarle 4-2 a Bélgica.

1990: No clasificó. Se les acabó la generación dorada y la que llegó fue la generación churreteada. O al menos eso parecía para cracks como Didier Deschamps, Laurent Blanc, Jean-Pierre Papin, Eric Cantona o David Ginola, que con su selección se les aguaban las patas feamente – salvo un par que ya nos imaginamos que ustedes saben quienes… qué misterio, marica (?). Para el 90 partían como favoritos sobre Yugoslavia, Escocia, Noruega y Chipre, pero terminaron de terceros debajo de yugoslavos y escoceses. A los franceses les dolió en el alma el empate ante Chipre en Nicosia a un gol (el único punto que hizo Chipre), que al final les costó una clasificación que se hubieran ganado por gol diferencia sobre los escoceses.

1994: No clasificó. La mére de touts les cagadés. La resumimos aquí.

1998: Campeón. El fútbol, ya lo hemos dicho, es una hembrota hermosa y sexy pero totalmente calientahuevos, a la que nunca dejas de amar a pesar que al final se lo termina dando a otro. Lo que no pudo el equipazo del 82-86 lo logró uno lleno de cracks pero con menos delanteros que el Once Caldas en 2004 (?). Francia consiguió su - hasta ahora - único título del mundo sostenido por jugadores de mucha clase, marca y en el que atacaban todos. Claro que los veías jugando y te dabas cuenta porqué todos atacaban: los delanteros eran horribles. Pasaron primera ronda fácil sobre Sudáfrica, Arabia Saudita (cipote de grupo… si hubiera clasificado Belice allá se lo hubieran puesto) y Dinamarca. Les tocó Paraguay en octavos y casi que no lo saca: ese día entre Chilavert, Celso Ayala, Carlos Gamarra y el Chiqui Arce se sacaron de todo en un juego en el que por momentos parecía el bombardeo a Bagdad pero con las bombas rebotando para afuera. Hasta que llegó el gol de oro por Laurent Blanc y adieux. A Italia la superaron en cuartos con la magia de los penales (?), a Croacia en semis por 2-1 (goles ambos de Thuram) y en la final derotaron a una pálida Brasil por 3-0. Equipazo el de los franceses: Thuram, Blanc, Desailly, Lizarazu, Djorkaeff, Deschamps, Zidane, Petit. Lo que no tenían era, precisamente, lo de los extremos: ni arquero ni delantero.


2002: Eliminados en Primera Ronda. Una total decepción. Mejor dicho: LA decepción de un mundial horripilante. Dos derrotas (contra Senegal en el debut y contra Dinamarca en el cierre) y un empate contra Uruguay.

2006: Subcampeón. Un mundial rarísimo para Francia. Porque comenzaron como el culo con dos empates contra Suiza (0-0) y Corea del Sur (1-1) y recién se clasificaron con la victoria ante Togo por 2-0. Total que llegaron a octavos de final con una imagen de mierda y más faltos de fútbol que Juan Pablo Ángel (?). Pero se emputaron y ganaron todo lo que se les puso por delante gracias a Zidane + 10: 3-1 a España en octavos, 1-0 a Brasil en cuartos, 1-0 a Portugal en semis. Ah, todo no: la final quedó 1-1 y al perdieron por penales y con el cabezazo de Zidane dándole la vuelta al mundo.

2010: Eliminados en Primera Ronda. Otro torneo horrible. Empataron con Uruguay en el debut y perdieron con México y Sudáfrica.

Cómo clasificaron: por repesca. Quedaron segundos detrás de España en un grupo en el que el único misterio era ver quién de los dos clasificaba directo y quién por repesca. Al final fueron les bleus los segundos y les tocó jugar contra Ucrania, con la que perdió 2-0 en la ida y ganó 3-0 en la vuelta. Entra dentro de la categoría “clasificación con hambre”.

Rivalidades: la más fuerte por razones regionales es con los españoles. Por razones históricas (o sea: una guerra en 1870 y dos guerras mundiales) los partidos contra Alemania tienen ese, eh, tinte adicional.

Clubes más importantes: En Francia hay varios clubes de renombre pero ninguno es el capo de todos. Podemos hablar de Saint-Etienne, Paris Saint-Germain, Olympique Marseille…lo más destacable de los clubes franceses es que tienen en sus camisetas tantos patrocinadores como una del Atlético Huila y no se ven feas.

Jugadores históricos: bastantes: Just Fontaine, Raymond Kopa, Roger Piantoni (fundamentales en 1958), Didier Six, Jacques Rocheteau, Marius Tressor, Alain Giresse, Maxime Bossis (cracks del 78 al 86), Marcel Desailly, Patrick Vieira, Emmanuel Petit, Djouri Djorkaeff, Bixente Lizarazu, Lilian Thuram, Didier Deschamps, Laurent Blanc (los héroes del 98), Franck Ribery y Thierry Henry. Pero hay dos que están por encima de todos:

Michel Platini y Zinedine Zidane. Magia total.
DT históricos: Escogemos a tres: Michel Hidalgo, Henri Michel y Aime Jacquet. Los dos primeros formaron y consolidaron la generación ochentera francesa. El último es el técnico campeón del mundo, ni modo de dejarlo por fuera.

Historial mundialista contra rivales del grupo: Nunca se ha encontrado con ecuatorianos u hondureños en mundiales de fútbol. Con los suizos sí, en el Mundial de 2006, en un horrible 0-0.

Grandes hazañas mundialistas: (bola de heno).

Grandes cagadas: la mayor de todas es la no clasificación del 94. Pero las eliminaciones en primera ronda en 2002 y 2010 también clasifican con méritos como churreté.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: 70%. Es como la Alianza Verde: hay de todo.

Jugadores a mirar: para nosotros el gran Franck Ribéry. Puta, me la jugué bastante, ah? (?)

DT actual: el histórico ex-jugador Didier Deschamps.

Perspectivas: tienen cara de cagarse contra los ecuatorianos... I have the feeling...

Los Otros / los acompañantes de Francia en el Grupo E: Suiza, Ecuador y Honduras en el Vol XV del Gran Libro de Peltre 2014

$
0
0
Este Gran Libro de Peltre del Mundial 2014 que tiene en vilo a toda Colombia (?) continúa hoy con el repaso de los otros participantes del Grupo E. Ya hablamos de Francia, el cuco (?) y que debía ser cabeza del grupo, ahora toca hablar de los demás, los otros, aquellos que conforman un grupo regular (no del verbo "parejo" sino de "mediohuevo"). Los tres que faltan se puede definir así: 

[un europeo mediopelo + un sudamericano mediopelo + un centroamericano mediopelo]. 

Aplicamos factor común y queda así:

mediopelo [europeo + sudamericano + centroamericano].

Nada más que decir, las matemáticas lo explican todo. Comencemos entonces:

Suiza



Apodo: tiene apodo de pelada play de Medallo: Nati. ¿Palabra? que viene de Nationalmannschaft ("selección nacional" en alemán).

Generalidades del país: ojo que estamos hablando de uno de los países más sui generis del mundo. Uno en los que conviven de manera más o menos pacífica cantones (algo así como provincias) de etnia alemana (un 63% del país), francesa (un 20%) e italiana (un 6%), en una confederación que se ha mantenido más o menos sin cambios desde el siglo XIII. Uno que se mantuvo neutral durante las principales guerras europeas y mundiales, pero cuyos soldados fueron considerados los mejores de Europa durante un tiempo. Un país en el que la esperanza de vida es de 145 años (?), y en el que por su prosperidad y neutralidad es sede de muchas organizaciones benéficas y no tanto. Una potencia económica que sale poco en las noticias por los relativamente bajos niveles de mierdero. Uno en donde aún hoy en día en algunos cantones las leyes pueden ser derogadas por voto directo de los ciudadanos. Hoy en día el país es conocido internacionalmente por sus relojes, sus chocolates, sus quesos y por compartir con el Real Madrid el privilegio de tener la mejor y más cotizada banca del mundo (?).

Uniforme: el clásico de camiseta roja – pantaloneta blanca – medias rojas, colores tomados de la bandera nacional. El detalle bonito de su uniforme era la cruz suiza en el lugar del escudo en la camiseta, emblema que lucían orgullosamente en todos sus fracasos deportivos (?). A principios de 1980 la cruz fue reemplazada con el horrible logo de la Federación Suiza de Fútbol pero a partir de 2010, la cruz retornó triunfante sobre el rojo (esta última frase le produciría un orgasmo multifásico seguido de un ataque al corazón a la congresista Maria Fernanda Cabal... hay que invitarla a que lea este post (?))

Entre el escudo de la izquierda y la cruz de la derecha, muuuucho mejor la segunda...
Historial Mundialista: el paso de Suiza por mundiales ha sido un rotundo y absoluto pfffff. Su aporte en los torneos ha sido muy importante por el lado de la estadística participativa (?), pero si hablamos de partidos remarcables, logros meritorios, batallas emocionantes o victorias conmovedoras ahí Suiza tiene el currículum lleno de “Practico fútbol cada cuatro años” (?). Y eso no ha cambiado hoy, en donde lo único que ha logrado el montón de albaneses, turcos, macedonios, bosnios, africanos que juegan con la camiseta de su selección es que ya no sean siempre eliminados en primera ronda. Eso no más. Ni morbo generan…

(Nota: Pedimos disculpas al señor Blatter si se ofendió con el párrafo anterior. EL QUE ESCRIBE EL PÁRRAFO NO SOY YO (?))

Bueno, ahora sí veamos cómo les ha ido a SuiZZZa en los mundiales. 

1930: No participó.

1934: Eliminados en cuartos de final. El primer partido que disputó Suiza en eliminatorias para mundiales de fútbol fue un 24 de Septiembre de 1933, un 2-2 contra Yugoslavia en Belgrado. Le siguió otro empate a dos contra Rumania en Berna que al final le sirvió para clasificar junto con los rumanos a la copa mundial en Italia el siguiente año. El debut en mundiales como tal (aquí hablamos coloquialmente de “mundiales” solo al torneo de los 32, la fase final; pero en realidad los mundiales comienzan con las eliminatorias) fue victoria 3-2 ante Países Bajos con dos goles de su delantero Kielholz (que jugaba con gafas, no como las de Edgar Davids, sino gafas de calle) y uno de Abegglen III (que grossos son los nombres de la pre-guerra). Checoslovaquia los eliminó en cuartos de final con otro 3-2 (puta que les gustaban repetir marcadores a los helvéticos: eran unos relojitos (PLOP!)), y gracias por todo.

Los suizos en Italia 1934. El cuarto de arriba de izq a der es el mentado gafufo (?) Kielholz
1938: Eliminados en cuartos de final. La clasificación al mundial para Suiza se redujo a un solo partido en Milán contra Portugal a la que vencieron 2-1. Para octavos de final los suizos por una vez en su vida fueron masivamente apoyados por el público: pasa que el sorteo los emparejó con la odiada Alemania nazi que estaba por esos años anexándose territorios a la bartola (entre ellos Austria, habían varios jugadores austriacos traidores reforzando el equipo alemán). Y si añadimos que el partido se jugó en París en el viejo estadio del Parc des Princes ya te das cuenta de cómo estaba el ambiente: las tribunas llenas de franceses ebrios (?), revanchistas, antinazis y sin bañarse (?) puteando a los alemanes desde el mismo momento en que se presentaron ante el público con el saludo nazi. El partido terminó empatado a uno y se tuvo que jugar desempate cinco días después con victoria suza por 4-2. En cuartos de final los esperaba Hungría y esta los bajó del teleférico con un rotundo 2-0.

1950: Eliminado en primera ronda. Al primer mundial de la postguerra clasificaron sin problemas al vencer a Luxemburgo en doble partido (5-2 y 3-2). Pero en Brasil no pasaron de primera ronda al perder con Yugoslavia (3-0), empatar con Brasil (2-2) y ganarle tibiamente a México (2-1). ¿A destacar? Que el insider Alfred Bickel se convirtió en uno de los únicos dos jugadores que participaron en mundiales antes y después de la guerra (el otro es el sueco Erik Nilssön, ambos en 1938 y 1950). Grosso.

1954: Eliminado en cuartos de final. Por ser locales los suizos no sufrieron el morbo estresante de las eliminatorias. En el mundial pasaron de primera ronda al clavarle un 4-1 a Italia en un desempate después de ganarle a los peninsulares 2-1 en el debut y perder 2-0 con Inglaterra. El rival en cuartos era Austria y por decirlo de una manera elegante, se recontracagaron a goles: ganaron los austriacos 7-5 (¡5-4 en el primer tiempo!). 

Austriacos y suizos en ese partido con marcador de fútbol sala.
1958: No clasificó. Por primera vez en su historia eliminan a los suizos de un mundial. Los culpables fueron escoceses y españoles.

1962: Eliminado en primera ronda. Clasificó a Chile 62 sobre suecos y belgas en partido de desempate, pero en el mundial fue orteado con precisión cronométrica (…) por chilenos (3-1), alemanes (2-1) e italianos (3-0).

1966: Eliminado en primera ronda. La misma historia: clasificaron al mundial solo para ser culeados por todo el mundo: Alemania (5-0), España (2-1) y Argentina (2-0). 

1970 a 1990: No clasificó

1994: Eliminado en Octavos de Final. Bajo el sensato mando del técnico inglés Roy Hogdson (sí, este mismo) los suizos formaron un buen equipo en el que destacaban el calidoso diez Ciriaco Sforza y el letal delantero Stepháne “Le Sarampionne” (?) Chapuisát. Todos daban como favoritos en su grupo eliminatorio a los portugueses como acompañantes seguros de los italianos al Mundial, pero al final los helvéticos quedaron de segundos sobre los peitos-frios. Para la primera ronda del mundial los suizos debutaron con un empate a uno con los locales yanquis, a lo que le siguió una demoledora victoria sobre Rumania por 4-1 (la primera victoria suiza en mundiales en 40 años… nada más qué decir) y una derrota ante, a ver, revisemos… ah, sí: Colombia por 2-0. Lo frenó España en octavos con un 3-0 que no dejó ni un resquicio a la remontada.

El delantero Adrian Knup celebrando uno de los goles que le metió a Rumania
1998 y 2002: No se clasificó.

2006: Eliminado en Octavos de Final. El retorno de Suiza a los mundiales se dio con demasiada hambre. Primero porque en el grupo que ganó Francia le quitó el puesto a la repesca continental a Israel solamente por gol diferencia. Segundo porque superaron a Turquía en la repesca solo por gol visitante. Fue victoria suiza 2-0 en Berna y derrota 2-4 en Estambul en un partido calientísimo que terminó en un sonado verguero de la afición local (que de por sí no se caracteriza por ser muy calmada) lanzando sillas al campo cual panameño emputado en pelea de boxeo. En el Mundial de Alemania pasaron limpiecitos en su grupo al empatar con Francia (0-0) y al ganarle a Togo y Corea del Sur (ambas por 2-0). Llegaron hasta Octavos contra Ucrania en un partido que fue como el chiste aquel de si sabes la diferencia entre feo, horrible y espantoso. Bueno, feo es que clasifiquen a segunda ronda Suiza y Ucrania. Horrible es que les toque enfrentarse entre sí. Espantoso es que el partido dure 120 minutos. Pasaron los ucranianos por penales, y gracias a Dios el partido terminó. A Suiza le quedó el consuelo inútil de quedar eliminado sin derrotas y sin goles en contra.

2010: Eliminados en Primera Ronda. Esta vez los suizos clasificaron en un grupo que tenía menos exigencias que los amistosos que programa la Federación colombiana a la selección: Grecia, Letonia, Israel, Luxemburgo y Moldavia (!!!!). Que no se note tanto, don Sepp... En el Mundial su participación puede muy bien catalogarse de churreteada, porque comenzaron ganándole a la ultrafavorita, futura campeona y representante del mundo bueno (?) España por 1-0 en el que se suponía el partido más duro del grupo. Pero en el siguiente no pudieron con la mística bielsista (?) de Chile (0-1) y finalizaron empatando ante una inocentona Honduras 0-0. O sea, solo tenían que ganarle a Honduras para que se presentara un infartante triple empate entre ellos, españoles y chilenos, y no pudieron… 

Cómo clasificaron: de primeros en su grupo sobre Islandia, Eslovenia, Noruega, Albania y Chipre (ah, bueee...). Suponemos que en las próximas clasificatorias pondrán a los suizos a eliminarse con Islas Fëroe, San Marino, Gibraltar, Laponia e Islas Órcadas.

Rivalidades: ninguna, que sepamos. ¿Tal vez con los austríacos? O de pronto con el FMI (?)

Clubes más importantes: El  FC Basel y el Grasshöppers.

Jugadores históricos: ¿Cómo que no los tiene? Suiza tiene el honor de haber visto nacer al mejor arquero de todos los tiempos:

Indiscutiblemente, no ha habido mejor arquero en el mundo que Guillermo Tell
Perdón, sigamos (?).

DT históricos: aunque el más recordado es Roy Hogdson, el técnico histórico del fútbol suizo es uno que viene de la preguerra: el austriaco Karl Rappan. Herr Rappan los dirigió en los mundiales de 1938, 1954 y 1962 (!!), y se hizo famoso por inventar una táctica llamada “Cerrojo Suizo”, en la cual la mayoría de los jugadores pegaban el culo al área propia y atacaban a punta de contragolpes. 

Historial mundialista contra rivales del grupo: a Francia la han enfrentado una sola vez, con empate a cero en el 2006. Con Honduras se vieron las caras precisamente en el Mundial pasado en la mencionada cagada a cero. Con Ecuador nunca se han enfrentado.

Grandes hazañas mundialistas: En los libros se cuenta como hazaña la victoria por 4-1 ante Italia en el 54, pero en el contexto en el que estaban sumergidos los italianos no era nada asombroso ese resultado. Así que votamos NO.

Grandes cagadas: el empate ante la horrible Honduras del 2010 que los dejó eliminados en primera ronda.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: digamos que un 80%. Miren ustedes y juzguen:


Jugadores a mirar: tienen varios calidositos pero que no los ve uno como huy marica este man la va a romper en el mundial. Los más sonados son los suizos del Napoli: Gökhan Inler, Valon Behrami y Blerim Džemaili. “…los suizos”, jijijiji (?). Probablemente se destacará Tranquilo Barnetta con su fútbol rendidor tipo 6 puntos. A propósito: gran nombre para un diez: Tranquilo Barnetta. 

DT actual: el alemán Ottmar Hitzfeld

Perspectivas: tienen toda la pinta de ser bajados del bus por Ecuador.

Ecuador


Apodo:La Tri, apócope de “La Tricolor”.

Generalidades del país: Ecuador es uno de los países más pequeños de Sudamérica, pero a pesar de su tamaño tiene una gran (bue, importante) diversidad climática y cultural: la región Pacífica – a la que si te botan de improviso en un pueblo de allá piensas que estás en Tumaco - la región selvática y la triste (?) región andina. Confieso que nos partimos la cabeza buscando algo interesante para mencionar de Ecuador, y concluimos en que lo mejor es que busquen ustedes en Google (?). 

Uniforme: el tricolor camiseta amarilla – pantaloneta azul – medias rojas con el que se nos adelantó por años. Su primer uniforme por allá en 1938 era todo blanco con una cinta tricolor horizontal en el pecho. La escogencia de la camiseta amarilla – pantaloneta azul ocurrió en 1949; desde ahí el uniforme ha tenido sus variaciones (el color de las medias, la aparición de una banda diagonal azul en la camiseta) pero no sustanciales. La más dramática fue entre 1966 a 1983 en la que la pantaloneta mutó (?) de azul a negro con una banda ídem diagonal (¿¿¿el mismo del Barcelona de Guayaquil???). Lo que sí han sabido mantener es una impecable regularidad en lograr que una combinación cromaticamente tan bonita no resulte nunca en un diseño bonito. Tal vez será la pasión ecuatoriana por los arabescos y detalles barrocos (?) en los uniformes… 

Historial Mundialista: horrible durante casi toda su historia. A partir de lo hecho en los últimos años, ya se puede calificar simplemente como mediohuevo:

1930 a 1958: No participó.

1962 a 1998: No clasificó. El recuento histórico de Ecuador en eliminatorias es más triste que “Josemiel”. Debutaron en 1962 con doble culeada ante Argentina (6-3 en Guayaquil y 5-0 en Buenos Aires). Ganaron su primer partido para las eliminatorias del 66 ante nosotros en Barranquilla  - precisamente un 20 de Julio -  y después nos repitieron la dosis en la vuelta en Guayaquil. Durante este periodo la selección ecuatoriana no estuvo ni por ahí con chances reales de clasificar salvo en las mentadas eliminatorias del 66, en las que gracias a que los chilenos pechearon contra nosotros en Barranquilla – ya estábamos eliminados – se forzó a un partido de desempate en Lima que ganaron los invasores de tierras vecinas por 2-1. Para el 98 Ecuador quedó algo lejos de puestos de clasificación pero se dio el lujo de contar con el sabio Pacho Maturana en el banco (?).

Hagamos una pausa acá. Como vemos hasta el 2002 Ecuador a nivel de selecciones no pasaba de estar en la categoría “equipos simpáticos”. El cambio vino con el nombramiento en 1989 de un señor desconocido para casi todos: el yugoslavo Dusan Draskovic. El señor Dusan (pareciera que estuviésemos hablando de un señor bogotano... "se encuentra el señor Dusán?") se dio cuenta que con jugadores como los que tenía Ecuador nunca iba a clasificar a un mundial, así sea que contara con Jesucristo y Buda de asistentes técnicos. Por lo que decidió que lo mejor era formar una base de jugadores a largo plazo y aprovechar el biotipo del Pacífico en perjuicio del flaco insignificante de los Andes (?). Fue así como de repente dejamos de ver a las selecciones ecuatorianas con 6 blanquitos de metro setenta más 5 negritos esmirriados, y surgieron las selecciones con cipote de negros (?) altos y fuertes que al menos ya te daban ventaja en el físico. De a poquito comenzó armando esa base, y les sirvió para llegar a lo que tienen hoy.

Dusan Draskovic por allá por el 89
Sigamos:

2002: Eliminado en Primera Ronda. Ecuador clasificó por primera vez en su historia a un mundial de fútbol bajo la dirección de Hernán Darío “El Bolillo” Gómez. Aparte de lo mencionado en el párrafo anterior hay que decir que es MUY PROBABLE, EH, PUEDE SER, NO ESTAMOS AFIRMANDO NADA que la decisión de jugar todos los partidos en la altura de Quito en vez de tener de sede principal a Guayaquil como en el pasado, pudo haberle dado un, digamos, impulso adicional a la clasificación. Al final los ecuatorianos coronaron un muy buen segundo puesto en la tabla general. La clasificación se consumó un 7 de Noviembre de 2001 en Quito, con el gol del muerto de Iván Kaviedes que empató el partido que iban perdiendo contra Uruguay.

El debut mundialista ecuatoriano fue un masomeno. Perdieron 2-0 contra Italia y 2-1 con México, pero se devolvieron a la casa con el gusto de haber ganado su primer partido en mundiales: 1-0 a Croacia.



2006: Eliminado en Octavos de Final. Con el también colombiano Luis Fernando Suárez como DT, los ecuatorianos clasificaron en el tercer puesto de la eliminatoria sudamericana. Les tocó en el Mundial el grupo del local y les fue bien: victoria en el debut 2-0 ante Polonia, otra por 3-0 ante Costa Rica y derrota contra Alemania por 3-0 con ambos equipos ya clasificados. Pero en Octavos no pudieron con una sólida pero normalita Inglaterra, que los venció 1-0.

2010: No clasificó. A Ecuador lo mató el horrible inicio de eliminatorias (3 PJ – 3PP – 1 GF – 11 GC) que marcó el camino de “Colabóreme con la salida por favor” para Luis Fernando Suárez como DT de la selección. Dicen las malas lenguas que ese inicio fue resultado de una rosca de los referentes de la selección a Suárez por motivos no e$clarecido$. Total que el reemplazante enderezó el camino pero no les alcanzó ni para quitarles el tradicional puesto de repechaje a Uruguay, que les arrebató el puesto al ganarles en la propia Quito en la antepenúltima fecha. 

Cómo clasificaron: en el cuarto puesto de la Conmebol, con los mismos puntos de Uruguay pero mejor diferencia de gol.

Rivalidades: la de toda la vida es con Perú, que como en muchos casos tiene su origen en temas regionales.

Clubes más importantes: El Barcelona de Guayaquil y la Liga Deportiva de Quito son los más prestigiosos del país. El primero ha llegado un par de veces a ser virreina continental, el segundo es prestigioso de unos años para acá: desde que ganó la Libertadores de manera sorpresiva pero justa.

Jugadores históricos: el jugador más grosso de toda la historia del fútbol ecuatoriano nunca fue a un mundial: el goleador de Peñarol de los años 60 Alberto Spencer. Detrás de él – no muy lejos – está el inmenso Alex Aguinaga. Y más atrás clasifican para mención Ulises De la Cruz, Agustín Delgado y Edison Méndez.

DT históricos: el que los llevó por primera vez a un Mundial: Hernán Darío Gómez

Historial mundialista contra rivales del grupo: nulo.

Grandes hazañas mundialistas:

Grandes cagadas: NS/NR

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: La verdad que las tribunas ecuatorianas no se caracterizan por ser la belleza de su parcialidad femenina. Lo que no implica necesariamente que sean feas, ojo. Un repaso por google nos arrojó las mismas tres o cuatro imágenes, así que no tenemos puntos para calificar... ustedes dirán...

Jugadores a mirar: el gran Antonio Valencia, para este servidor uno de los mejores volantes-laterales del mundo.

DT actual: el serio e inexpresivo (?) Reynaldo Rueda.

Perspectivas: apostamos por un bananazo (?) ecuatoriano en este grupo.

Honduras

Casi no se nota la "H"...
Apodo:La Bicolor, Los Catrachos o La H. Lo de “la H” no es porque la afición sea muda sino porque lucen dicha letra en la camiseta de su selección.

Generalidades del país: Honduras ha compartido el destino de casi todos los países centroamericanos: una larga cadena de gobiernos inestables y casi siempre de derecha, una economía atrasada, un fuerte intervencionismo de los Estados Unidos, participaciones en guerras regionales inútiles, pobreza en gran parte de su población... Hasta hace poco el país tenía una fuerte rivalidad con El Salvador, no por motivo de fútbol como se quiere hacer creer, sino por temas políticos y de tierras. Hace poco el país fue noticia por la destitución de su presidente electo y su reemplazo por otro en lo que fue un golpe de estado que hacía mucho no se veía por estos lares.

Uniforme: todo blanco con vivos azules y una H inmensa y horrorosa (?) en el pecho.

Historial Mundialista: casi inexistente:

1930 a 1958: No participó.

1962 a 1974:No clasificó. La única vez que estuvieron cerca de clasificar fue cuando  - por ser local México - en el Mundial del 70 se abrió un cupo más a los horribles de la Concacaf. Los catrachos llegaron a semifinales pero allí los eliminó El Salvador en triple partido (el desempate en Ciudad de México terminó 3-2). Esta eliminatoria se asocia comúnmente con la llamada “Guerra del Fútbol” entre Honduras y El Salvador, pero la verdad es que los partidos entre ambos fueron una excusa más para que los políticos nefastos exacerbaran un conflicto ya existente. 

1978: No participó. 

1982: Eliminado en Primera Ronda. Los hondureños aprovecharon la combinación tener un buen equipo + hexagonal final de la Concacaf jugado en Tegucigalpa, y clasificaron al Mundial como primeros de la eliminatoria. Nadie - ni de la prensa especializada (jijijiji), ni el más fumado de la afición hondureña - se esperaba que los hondureños fueron una de las sorpresas del torneo. Menos después de la terrible revoleada de dedo que le pegó Hungría a El Salvador el día anterior al debut de los hondureños (el famoso 10-1), que rebajó las acciones de los equipos de la Concacaf al nivel de las de la constructora CDO. Todos esperaban otra goleada en el debut hondureño contra la local España; pero en medio de la sorpresa general Honduras comenzó ganando a los siete minutos con gol de Zelaya. Lograron hacer que se les frunza el jopo a los españoles hasta aproximadamente unos 2.5 micras de diámetro, porque la Furia atacaba y atacaba pero nada que encontraba algún resquicio en una sólida defensa en la que se destacaban el arquero Arzú, el defensa Anthony Costly y los volantes Ramón “Primitivo”(!!!!) Maradiaga y Gilberto Yearwood. Fue hasta el minuto 66 que los españoles pudieron empatar con un penal más inventado que el Y2K - aparte el árbitro lo mandó a repetir después de que Arzú le tapara el tiro al español López Ufarte -, después de lo cual el marcador no se movió. Ratificaron su buen papel en el siguiente compromiso ante Irlanda del Norte (otro 1-1) pero quedaron eliminados al perder 1-0 contra Yugoslavia con gol de penal faltando dos minutos. 

Los hondureños frenando a esa horrible selección española en el 82
1986 a 2006: No clasificó

2010: Eliminados en Primera Ronda. Honduras clasificó al Mundial con el aporte importante de ese azaroso factor llamado arepa (?). Para la última fecha los catrachos debían ganar sí o sí y esperar que Costa Rica no ganara a Estados Unidos de visitante. Y hasta el cuarto minuto del tiempo de descuento los ticos estaban haciendo la hazaña al ir 2-1 arriba en Washington condenando a los hondureños al infierno imposible de la repesca contra Uruguay. Pero ya sabemos cómo les gusta a los yanquis destrozar los sueños ajenos (?): empataron a los 94 minutos y le regalaron el cupo directo a Honduras. Su papel en el mundial fue bastante mediocre: derrotas 1-0 con Chile, 2-0 con España y empate a cero con Suiza.

Cómo clasificaron: otra vez de terceros en el Hexagonal final, pero esta vez sin mucho sufrimiento.

Rivalidades: en general casi todos los equipos centroamericanos tienen algún tipo de ardidez contra México. Pero la rivalidad fuerte es contra El Salvador.

Clubes más importantes: el Clup Deportivo Olimpia, el más ganador de la historia de la liga local.

Jugadores históricos: el imponente Gilberto Yearwood, uno de los mejores jugadores centroamericanos de todos los tiempos, y con una carrera respetable en nueve años en el fútbol español, en tiempos en que el cupo de extranjeros allá estaba contadito.

DT históricos: el que los clasificó a su primer mundial: José de la Paz Herrera "Chelato Ucles"(¡lo mataron con el apodo!)

Historial mundialista contra rivales del grupo: el ya mentado cero a cero con Suiza en 2010.

Grandes hazañas mundialistas: el debut contra España en el 82, en el que demostraron no solo buen equipo sino carácter y huevos.

Grandes cagadas: NS/NR

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: al igual que con la afición ecuatoriana, no abundan fotos de las aficionadas hondureñas. 

Jugadores a mirar: el volante Wilson Palacios y el gran defensa Maynor Palacios.

DT actual: Luis Fernando Suárez.

Perspectivas: bastante jodidas. 

Se vieeeeneeee, Arrrrgennntiiiinaaaaa en el Libro de Peltre 2014 - Vol XVI

$
0
0
Y llegó el post que con tantas ansias estaban esperando miles de argentinos nacidos y criados en Bogotá y Medellín. Hablaremos del país que se da guerra con Estados Unidos como nuestro colonizador cultural. Ese país que desde la irrupción masiva en los medios de su cultura futbolística, con la pasión que despierta el fútbol en el buen y mal sentido en la gente común, su fiesta, el fanatismo que de algún modo hace que a los manes que uno acá les dice “ese es mucho huevón” allá es “jejejej, ¡qué loco!”, nos hizo ver el fútbol de otro modo - también para bien y para mal. Ese país cuyo fútbol está cargado de un misticismo en casi todos sus clubes, desde los campeones prestigiosos hasta los de algún barrio diminuto y cagado que lleva veintipico de años llenando su desvencijado estadio a pesar de estar enterrado en el quinto infierno de la C. Ah, y el de las barras-bravas. Ese fenómeno que ocupó ese espacio vacío en la vida de muchos pelaos sin oficio, que encuentran en las barras bravas un vehículo para canalizar sus energías en vez de salir a cometer actos de vandalismo o ir a matarse a golpes con otros manes… ¡Momento!

Sí se-ñorasyseñores (mode-Tito Pucetti-on), hablaremos hoy de la selección que para algunos es la Némesis y para otros es la representación de todo lo cool y bacano que conlleva el fútbol; tanto que ves a pelaos nacidos y criados en Morroa o Girardota diciendo "Dejá de bardear que vos no tenés aguante, amargo". Nada más y nada menos que de...

Argentina


Apodo: La albiceleste.

Generalidades del país: Es curioso que el estereotipo de los argentinos allende sus fronteras sea el de un tipo agrandado, pedante y despectivo con lo que no tenga que ver con ellos mismos. Porque va uno a ver, y tal cual (?). No, mentiras: es un estereotipo que queda derrumbado cuando vas a Argentina y te asombras de la calidad de su gente, de su calidez y de la manera despreocupada en como viven la vida y como te acogen como un amigo del alma. Bueno, en provincia, de Buenos Aires no respondo (?). Argentina es un país que ha tenido una historia bastante convulsionada desde que en 1816 las Provincias Unidas del Río de la Plata (que incluían lo que hoy es Bolivia, Paraguay y Uruguay) declararon su independencia de España; el periodo restante de siglo XIX y el principio del Siglo XX vieron multitud de conflictos entre unitarios y federalistas y entre la Provincia de Buenos Aires y el resto del país. La multitud de inmigrantes italianos, españoles, judíos, alemanes, palestinos, rusos, armenios, franceses o irlandeses que llegaron a fines del Siglo XIX y principios del XX ayudaron a conformar lo que es hoy la nación. Después de la Segunda Guerra Mundial ha pasado de todo: las presidencias de Juan Domingo Perón y la creación de ese conglomerado político y social llamado Peronismo, la nefasta dictadura militar del 76 al 83, la reinstauración de la democracia en los ochenta en medio de un abismo económico más profundo que escote de Larissa Riquelme, la sensación temporal de recuperación con el Menemismo que al final resultó siendo un engañabobos, la terrible crisis del 2001, el periodo de estabilización/estancamiento (depende de quién lo diga) con el Kirchnerismo. 

Uniforme: el archiconocido de camiseta con rayas verticales celestes y blancas con pantaloneta negra (o blanca) y medias generalmente blancas. 

Historial Mundialista: Comencemos aclarando un hecho muchas veces obviado por todos nosotros: practicamente Argentina NO EXISTE antes del Mundial del 78. Durante el periodo 1930 - 1974 la selección albiceleste había logrado un subcampeonato, dos clasificaciones a cuartos de final, dos eliminaciones en primera ronda, no clasificó una vez y no participó en tres. O sea, en números crudos el historial del fútbol argentino en mundiales pre-1978 era inferior al de Suecia o Checoslovaquia (en serio). A partir de su primer mundial comprado (?) ganado Argentina no solo hace parte de la élite del fútbol mundial sino que ha sabido parir a dos de los mejores jugadores de todos los tiempos. Revisemos:

1930: Subcampeón. La Albiceleste fue virreina en el primer campeonato del mundo, en medio de rumores de churreteada de algunos de sus jugadores (como el campeón con Italia cuatro años después, Luis “Doble Ancho” Monti o del jugador de Boca Roberto Cherro). Clasificó a semifinales (eran cuatro grupos de los cuales solo pasaba el primero a semis) derrotando a Francia (1-0), México (6-3) y Chile (3-1). Arrasó con Estados Unidos en semifinales con un 6-1, y perdió la final con Uruguay 4-2.

La selección Argentina en el Mundial de 1930. No ganaron pero sí quedaron campeones de la elegancia (?)
1934: Eliminado en primera ronda. En 1931 ocurrió una división en la Asociación Amateur Argentina de Football, el ente rector (?) del fútbol argentino: 18 clubes (Uooocaaa, Shiver, San Lorenzo, Independiente, Ra-sin-club, y otros históricos más) decidieron separarse para formar la Liga Argentina de Football, de caracter profesional, dejando a los demás agrupados en la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) - así, con lo que está en paréntesis. La FIFA reconoció oficialmente a la Asociación, con lo que la selección argentina que llegó a disputar el Mundial de 1934 estaba conformada por jugadores de clubes que hoy pululan en el ascenso o intrascendentean en primera como Dock Sud, Barracas Central, Defensores de Belgrano, Almagro, Colón, Unión, Godoy Cruz, Sportivo Desamparados de San Juan (!!!!!!) o Estudiantil Porteño (aún existe como club pero sin fútbol profesional)entre otros. Pintoresco. Y obvio que a una selección sin jugadores de Boca, River, Independiente, Racing o San Lorenzo, los clubes más importantes del universo (?), le iba a ir mal. Así y todo les alcanzó para hacerle fuerza a Suecia, que le ganó 3-2 con base en un fútbol totalmente físico y los envió de vuelta a casa.
Los argentinos en su duelo mundialista de 1934 frente a los suecos y un público desbordado
1938, 1950 y 1954: No participó (!!!). En 1950 no lo hizo en teoría por conflictos con la Confederación Brasileña de Deportes, pero parece que la causa de fondo fue la sangría que ocasionó cierta liga de fútbol recién creada en cierto país de Sudamérica sin mucha tradición en ese entonces, que se llevó jugadores a lo loco sin importar que estos tuvieran contratos vigentes con sus clubes. Qué cosas. En 1938 no participó como protesta a la decisión de la FIFA de otorgarles la sede del Mundial a Francia (en contravía con el compromiso inicial de alternar la sede mundialista entre América y Europa). Pésimas decisiones, porque al menos en 1950 y 54 tenían jugadores como para ganarles al que fuera.

1958: Eliminado en Primera Ronda. El retorno argentino a los mundiales se vió envuelto en una confianza casi uribista (?) por el alto nivel técnico de los jugadores rioplatenses. A ver: Amadeo Carrizo, Néstor “Pipo” Rossi, Pedro Dellacha, Omar Orestes Corbatta, José “El NeneMalaleche” Sanfilippo (al final no jugó). Y el histórico goleador Ángel Labruna, que a punto de cumplir 40 años (!!) fue llamado como la tabla de salvación cuando el churrasco se estaba quemando. El retorno argentino a mundiales después de 24 años fue un rotundo fracaso cuyo cimbronazo se sintió bastante, más que todo por la convicción previa en la afición que al equipo le sobraba tanta calidad que iba a ganar el mundial caminando. Debutaron en el mundial con derrota 3-1 ante Alemania Federal, a la que la siguió una victoria por el mismo marcador ante Irlanda del Norte. La clasificación a segunda ronda la aseguraban con una victoria en el último partido del grupo a Checoslovaquia, pero los europeos les dijeron "NO" en forma de un terrible 6-1 que hace parte de una de las dos derrotas más humillantes de la selección argentina en todos los tiempos. 

No, los de la fila superior no son los del cuerpo técnico, sino los señores mayores que jugaron con Argentina en el 58. Arriba se nota a Pedro Dellacha (2do), "Pipo" Rossi (4to), José "Puchero" Varacka (6to, después del viejito bajito - que no lo vaya a confundir con un jugador (?), es el DT Stabile). El primero de abajo es el gran Omar Orestes Corbatta, que solo pudo calmar tamaña frustración años después gracias a la alegría inmarcesible de jugar en el DIM (?)
1962: Eliminado en Primera Ronda. La humillación del Mundial anterior y el proceso de selección natural (?) lograron una renovación en la nómina argentina para 1962. Con el detalle que los resultados tampoco acompañaron, pero bueno, la renovación existió (?). Después de clasificar al Mundial con comodidad sobre Ecuador, los argentinos debutaron con una victoria ante Bulgaria por 1-0 (dicen las crónicas fue un partido más malo que el reguetón), perdieron con Inglaterra 3-1 y empataron con Hungría a cero. No les alcanzó y se devolvieron para la casa apabushados.

1966: Eliminados en Cuartos de Final. La primera actuación medio decente de una selección argentina en mundiales post-1930 se dio en Inglaterra. Los argentinos (que superaron en las eliminatorias a paraguayos y bolivianos) vencieron a la en los papeles poderosa España 2-1, a Suiza 2-0 y empataron con Alemania a cero. En cuartos le tocó nada menos que contra el local Inglaterra, candidata a pesar de mostrar menos fútbol que un Equidad - Patriotas. Perdió Argentina 1-0 en medio de un ambiente densísimo debido a la famosa expulsión de Antonio Ubaldo Rattín por el árbitro alemán Rudolf Kreitlein, que generó acusaciones cruzadas entre la AFA y la FIFA y más teorías de conspiración que la filmografía completa de Oliver Stone. 

"Que te abrás, pirobo"
1970: No clasificó. La única vez en su historia que un seleccionado argentino no pasó de eliminatorias fue por culpa de los peruanos, que tuvieron el feo detalle de empatarles en la propia Buenos Aires a dos goles en el último partido del grupo. Argentina necesitaba ganar para forzar un triple empate (los otros eran los bolivianos) pero ni siquiera eso se le dio.

1974: Eliminado en Cuartos de Final. Después de lo del 70 se vino otra renovación: el equipo que arrasó en su grupo eliminatoria con Paraguay y Bolivia y que fue al Mundial de Alemania lucía nombres como el futuro portero del Junior Daniel Carnevali, los defensas Roberto Perfumo y Enrique "Quique" Wolff (no pararon a nadie en ese mundial, pero la puta que era filosófica esa defensa), los volantes Miguel Ángel Brindisi, Carlos Babington (otro futuro jugador del Char F.C.), los delanteros René Houseman y Mario Alberto Kempes (no vio ni media ese mundial), "El Ratón" Ayala además del arquero Ubaldo Matildo Fillol (suplente todo el torneo, solo atajó en el último partido). Muy buenas individualidades pero, según dicen las crónicas, mostraban menos cohesión que la Alianza Verde. Polonia los inauguró con un 3-2, a lo que le siguió un empate a uno con Italia y una victoria por 4-1 ante Haití que le dio el pase a los cuartos de final sobre los italianos por gol diferencia. Pero en segunda ronda se vino abajo la estantería con todo y vajisha: el debut en cuartos fue baile holandés por 4-0. O sea, fue derrota y baile, pero no solo baile: fue un perreo rastrillao en el que Holanda hizo de hombre y Argentina de grilla (?). Superioridad tan aplastante que los dejó casi eliminados aún con dos partidos por disputar. Después vino otra derrota en el primer partido entre ellos y Brasil en Mundiales (2-1) y un inútil empate contra Alemania Oriental en un partido con cero morbo e interés.

The Johan Cruyff Dance
1978: Campeones. Es una pena que ese muy buen equipo que fue Argentina en el 78 fuera campeón con un torneo empañado de anomalías, acusaciones de arreglo y, lo peor, manejado por una nefasta dictadura que aún hoy avergüenza a todos los pueblos de América (en serio) y con miles de desaparecidos en medio de la fiesta. Bajo la dirección técnica de ese sabio y que aún no se lo había comido el personaje llamado Cesar Luis Menotti, la albiceleste despachó en primera ronda a Hungría y Francia (sendos 2-1 muy paridos) y perdió con Italia (1-0). En segunda ronda le ganaron a Polonia 2-0, empataron a cero con Brasil y le ganaron a Perú por 6-0 en un partido en que todo les salió perfectcofcofcofcofcofcofcofcofcofcofcofcofcofcofcof, perdón, me dio tos, y les aseguró lugar en la final por gol diferencia. Su primer campeonato del mundo se lo ganaron a Países Bajos con un 3-1 en tiempo extra.

Arriba: Daniel Alberto Passarella, Ricardo Bertoni, Olguín, Alberto César Tarantini, Mario Alberto Kempes, Ubaldo Matildo Fillol, Abajo, Américo Gallego, Oswaldo César Ardiles, Leopoldo Luque, Oscar Ortiz, Luis Galván. Quitando dos o tres infiltrados, equipazo.
1982: Eliminado en Cuartos de Final. La (?) Argentina era ultrafavorita para este mundial porque, aparte de contar con la base campeona de cuatro años atrás, tenía mejorados algunos puntos flacos. Y uno de esos mejoramientos era con gasolina premium: Diego Armando Maradona debutaba en mundiales. Pero el andar albiceleste por España fue muy irregular: derrota en el debut contra Bélgica (1-0), victoria ante Hungría con gran actuación del Dié (4-1) y victoria muy sosa ante El Salvador (2-0). En segunda ronda le tocó el grupo del infierno con Italia y Brasil, y le fue como la concha de la lora (?): derrotas 2-1 y 3-1. 

Para rematar Maradona se despidió de ese Mundial dándole cipote de patada al brasileño Batista
1986: Campeones. No muchos se acuerdan que Argentina clasificó al mundial que representaría su consagración con más hambre que el Chavo del Ocho, empatándole de local con angustia en la fecha final del grupo a la última gran selección Perú de la historia (fue 2-2, los peruanos duraron casi todo el partido arriba 2-1), con un gol que debía haber sido anulado por falta del caremondá de Passarella a un defensa peruano. Los argentinos se vieron beneficiados no solo de ese partido sino del favor que le hicimos nosotros al dañarle el caminado a los peruanos ganándoles en Bogotá y empatándoles en Lima. Pero todo eso quedó solo siendo material para futuros blogs peruanos cuando los argentinos ganaron el título del mundo mostrando la actuación más determinante de un jugador en la obtención de un campeonato. O sea, al Brasil del 70 le quitabas a Pelé y quedaban Jairzinho, Rivelino, Gerson, Tostao, Carlos Alberto... en cambio a esta Argentina le sacabas a Maradona y quedaban Burruchaga, Olarticoechea, Valdano, Héctor Enrique y el Checho Batista (!!). O sea, eran buenos jugadores pero tampoco para que uno dijera ¡queeee bruuutooooo, qué máquina de jugar al fútbol son estos cuates! Los argentinos pasaron primera ronda despachando a Corea del Sur (3-1) y Bulgaria (2-0) y empatando con Italia (0-0). Derrotaron sucesivamente a Uruguay (1-0), Inglaterra (2-1) y Bélgica (2-0) para llegar a la final, en la que vencieron a Alemania Federal por 3-2. La actuación de Maradona en ese mundial se puede definir con dos palabras: desco munal.

"Aquí, bailando a los ingleses..."
1990: Subcampeones. A lo largo de la historia de los mundiales ha habido subcampeones muy buenos, normales, regulares, malos, horribles y el Argentina del 90. Un equipo cuyas máximas figuras estaban jugando con una pierna y cuyos laderos eran un rejunte de buenas voluntades llegó a la final mostrando menos calidad que bluyín de 20 mil. Pasó de primera ronda después de perder con Camerún en el debut (1-0), vencer a Unión Soviética (2-0) y empatar con Rumania (1-1). Llegaron a la final después de pasar por encima de Brasil (1-0 en un partido en el que los brasileños los bailaron hasta en el camerino), Yugoslavia (por penales después de un 0-0), Italia (por penales después de un 1-1), pero los recibió Alemania para ganarles con un penal inventado en una de las finales más horribles de todos los tiempos.

Arriba: Lorenzo, Serrizuela, Goycochea, Ruggeri, Simón, Maradona. Abajo: Burruchaga, Dezotti, Sensini, Basualdo, Troglio. Al contrario de la del 78: quitando dos o tres infiltrados, era una jauría de perros callejeros persiguiendo un carro
1994: Eliminados en octavos de final. Creo que todos nos acordamos de cómo clasificó Argentina: con el orto magushado y con mucho sufrimiento. Tan mal les fue en eliminatorias que un ciclo que llevaba tres años exitosos (con dos Copas América ganadas y todo) se remeció y le tocó a Alfio "Hablo con una voz de papel de Lija" Basile llamar al rescate al ídolo semirretirado del Dié. Este volvió con las justas y le alcanzó para guiar a su selección a ganarle a Grecia (4-0) y Nigeria (2-1), antes de verse envuelto en el escándalo del doping que lo marginó del mundial. Le siguió una derrota contra Bulgaria (2-0) y otra, ya en Octavos de Final, contra la poderosa Rumania de Hagi, Dumitrescu y Radiciou (3-2).

1998: Eliminado en Cuartos de Final. Un muy buen equipo que pasó caminando la primera ronda sobre Jamaica (5-0), Japón (1-0) y Croacia (1-0), y Octavos frente a Inglaterra (por penales después de un movido 2-2). Pero le tocó una Países Bajos sin pechear y los eliminó con un 2-1.

Dennis Bergkamps mandando a la mierda a la selección de Passarella en el 98. Ayala mira, como es su costumbre
2002: Eliminado en Primera Ronda. Fue otro shock similar a los de muchos años atrás, porque la Argentina de Marcelo Bielsa era EL candidato por nombres, juego y resultados recientes. Pero no pudo pasar en su grupo contra Nigeria (1-0), Inglaterra (0-1) y en el último partido contra Suecia, que fue un canto a la impotencia del vértigo bielsista (?) contra equipos bien cerrados atrás (1-1)

Este momento en tiempo de descuento en el juego contra Suecia, con Verón caminando a cobrar el último corner, mientras Marcelo Bielsa le grita que se apure (y recibe como respuesta los gestos de Verón diciéndole que "relajao, mijo"), le trae recuerdos de especial cariño a los aficionados argentinos
2006: Eliminado en Cuartos de Final. El equipo que agarró a mitad de camino José Néstor Pékerman dejó una sensación de "casi" que hacía mucho no mostraba un seleccionado argentino en mundiales. Pasó de primera ronda ganándole a Costa de Marfil (2-0) y Serbia y Montenegro (6-0, el sexto fue de un pelaíto del Barcelona que pintaba como figura mundial), y empatando a cero con Países Bajos. Le ganó en Octavos con lo justico a México (2-1, golazo de Maxi Rodríguez) y perdió por penales contra Alemania el día en que el antipenal Roberto Abbondanzieri, después de callarle la boca a sus detractores (o sea, al 98.765% del público argentino) con sus buenas actuaciones en el Mundial se le ocurrió lesionarse preciso antes de la serie de tiros contra los alemanes. 

2010: Eliminado en Cuartos de Final. Si hablamos de clasificaciones hambreadas la de Argentina en el 2010 está en el top. Y no por haber sido ayudada por los árbitros sino por unas eliminatorias simple y llanamente horripilantes, dirigidos primero por un Alfio Basile más obsoleto que una máquina de escribir y después por un pintoresco Diego Maradona (que le serruchó sistemáticamente el puesto al Coco). Todo eso no parecía importar en el Mundial cuando Argentina tumbaba peones a lo loco: 1-0 a Nigeria, 4-1 a Corea del Sur, 2-0 a Grecia (el día en que metió gol Bárbol) y 3-1 a México en Octavos de Final. Maradona tan feliz que declaraba que no había que comerse "el chamuyo de Alemania", preciso antes que esa mentira (?) le empacara un terrible 4-0 en cuartos de final.

A los 3 minüten Thomas Müller ya pone el 1-0 a favor de Der Chamüyen.
Cómo clasificaron: de primeros en el grupo sudamericano, sin mostrar fisuras y dándose el lujo de poner a varios burros en la defensa.

Rivalidades: la más grande de todas - y una de las más grandes del fútbol mundial - es la que tienen con los brasileños. La otra es el clásico rioplatense con Uruguay, pero no es taaaan fuerte como la anterior. Según la prensa colombiana de los noventa, el otro clásico de Argentina es Colombia (?).

Clubes más importantes: Argentina tiene el honor de albergar el club añorado por reyes, princesas, miembros del jet set y japoneses (?): el Boca Juniors. Que de ser durante casi toda su historia un club de marcada raigambre popular y asociado con inmigrantes pobres de solemnidad, se convirtió de unos años para acá en el equipo del cual tranquilamente puede ser hincha Paris Hilton. El club al cual jugaría Jesucristo en caso de bajar del Cielo. Con igual de prestigio pero con menos glamour actual están River Plate e Independiente, y más atrás San Lorenzo, Estudiantes, Vélez Sarsfield. Ah, y Racing, que viene a ser como el Partido Consdervador: casi todos sus triunfos son en blanco y negro.

Jugadores históricos: hay muchos de nivel superlativo, y otros que no tanto. Pero hay dos que destacan por cincuenta y cinco mil años luz sobre el resto. El primero ganó casi todo con su selección, el segundo le falta, pero va por ahí. Ambos hacen parte indiscutible del Top 5 de cracks de todos los tiempos. A ver, otras pistas...


DT históricos: los dos campeones mundiales: el lírico y organizado César Luis Menotti y el obsesivo y racano (?) Carlos Bilardo.

Historial mundialista contra rivales del grupo: Con Irán nunca se ha enfrentado por mundiales. Con Nigeria sí, varias veces, y con victorias: 2-1 en el 94, 1-0 en el 2002, 1-0 en 2010. Con Bosnia-Herzegovina queda difícil que se hayan enfrentado teniendo en cuenta que debutan en el Mundial.

Grandes hazañas mundialistas: no sé si "hazaña", pero el 2-1 contra Inglaterra con apenas cuatro años de lo de las Malvinas, con goles sui generis (el de la mano y el mágico), está revestido de una épica que no se compara con partidos similares.

Grandes cagadas: el 6-1 en contra por Checoslovaquia en el 58 y la eliminación en primera ronda en 2002 cuadran bastante bien en la categoría "cagadas".

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: es alto, pero... Argentina es curioso en el sentido que en la calle a uno se le desenrrosca la cabeza de tanto mirar viejas buenas por aquí y por allá, pero vas a, por ejemplo, un desfile de modelaje y no ves representada esa proporción de las argentinas en particular. En las tribunas hay peladas que uno dice "y, sí (?), le doy, pero esperaba mejores". Digamos un 70%.


Jugadores a mirar:¿quién va a ser, Marcos Rojo? Obvio que Lionel Messi.

DT actual: el serio, discreto, poro histriónico y trabajador Alejandro Sabella.

Perspectivas: quedan campeones en la casa de los archirrivales. Kampeonex en tu cara y en tu kaxa (?)


Los rellenos demás insignes y respetables participantes del Grupo F - Vol XVII del Libro de Peltre 2014

$
0
0
Ya que hablamos de Argentina en el post pasado, complementaremos este volumen del apasionante y extático (?) Libro de Peltre del Mundial 2014 hablando de las otras selecciones que oficiarán como edecanes de la albiceleste en el Grupo F. 

Bosnia – Herzegovina



Apodo: Zmajevi (Los Dragones). El apodo viene de un caudillo bosnio que luchó contra los otomanos en el siglo XIX llamado Husein Gradaščević, que era conocido como “El Dragón de Bosnia”.

Generalidades del país: Aclaremos primero que lo del nombre compuesto no habla en realidad de dos países actuales sino de dos regiones históricas, pero a pesar de ya no utilizarse como entes administrativos, el nombre, como Uribe en la política, se resistió a quedar en desuso (?). Si hablamos de países con historia turbulenta, Bosnia y Herzegovina está al menos en el Top 5: primero propiedad del imperio romano y luego del bizantino, el territorio actual del país fue ocupado por los otomanos (los turcos, viejo) en 1463. Los turcos se quedaron en el territorio hasta 1878 dejando dos legados que perduraron hasta hoy: la religión musulmana (la mayoría de los bosnios profesa la fe del Islam) y los nombres propios; cuando escuchas un man de apellido terminado en “ic” con nombre turco (ejemplo, Faruk Jaramillić (?)) puedes apostar las horas extras que te va a dar el gobierno Zuluaga (?) que el tipo viene de Bosnia y Herzegovina. Decíamos que en 1878 se fueron los turcos y llegaron los austro-húngaros, decisión que la población en general no acogió con singular entusiasmo. De hecho, se formaron varios grupos clandestinos independentistas y paneslavistas, uno de los cuales expresó rotundamente su inconformidad (?) asesinando al príncipe heredero al trono de Austria-Hungría y a su esposa en un atentado durante su visita a Sarajevo en 1914 – suceso que desató la Primera Guerra Mundial. Después de 1918 Bosnia y Herzegovina se unió al recién formado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos que después – sensatamente – se cambió el nombre a Yugoslavia. El tema es que en el territorio bosnio llevaban siglos de convivencia tres comunidades principales: los serbios (cristianos, afines a Belgrado), los croatas (fe católica, afines a Zagreb) y los bosnios musulmanes o bosníacos (fe musulmana), y con la declaración de independencia del país en 1992 todo como que se fue al mismísimo carajo: vino la horripilante guerra civil que dejó miles de muertos y muchos resentimientos que aún hoy están latentes. Hoy laRepública de Bosnia y Herzegovina está formada por dos entidades autónomas que agrupan (o separan) a los serbobosnios por un lado y a los musulmanes y croatas por el otro. O sea, es una entidad a la que solo le basta que alguien mee en el pueblo equivocado para que se desintegre como arepa quemada y mojada de quesito.

Uniforme: todo azul (tomado de la bandera). El alternativo es el blanco total (como el del Once Caldas pero sin los ochenta patrocinadores).

Historial Mundialista: siendo su primer mundial, es lógico y esperable que no tenga historial mundialista. Digo…

Cómo clasificaron: quedaron de primeros en su grupo sobre Grecia, con la que empataron en puntos pero superaron (gracias a Dios) por diferencia de goles. Estuvieron a punto de cagarse en la antepenúltima fecha al perder con Eslovaquia de local, pero se repusieron apelando al espíritu de Mehmet II (?) ganándole a Lituania en Vilna con lo que aseguraron cupo al mundial.


Rivalidades: no estamos seguros, pero suponemos que no miran con especial cariño a Serbia

Clubes más importantes: El FK Željezničar Sarajevo es el club más popular del país y el que más veces ha sido ganador de la liga bosnia. De hecho, en los clásicos contra el FK Sarajevo pululan los cantos entre uno y otro:

Ay, que feo es ser del FK Sarajevo
Vivir con los serbios por allí
tu hermana revolea cartera en Belgrado
tu mamá chupa pijas por ahíć

Denso (?).

Jugadores históricos: Si incluímos a los que jugaron con la vieja Yugoslavia, se puede mencionar al actual técnico Safet Susić – figura histórica de Yugoslavia y el Paris Saint-Germain - o a Faruk Hadzibegić. Si contamos solo los que han jugado con su selección desde su independencia, Edin Džeko es el que se lleva los flashes.

DT históricos: …

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: hombre, yo le pongo un 80%... 


Jugadores a mirar: Aparte de Edin Džeko, hay que ponerle el ojić a los históricos Vedad Ibišević y Zvjezdan Misimović, además de Emir Spahić.

DT actual: Safet Susić

Perspectivas: Tienen todo para ganar el segundo puesto, aunque los nervios del debut le pueden generar una churreteada.

Irán


Apodo: El Príncipe de Persia. Mira, pues: entre todas las selecciones del mundial precisamente tenía que ser Irán la que tiene un apodo tan Disney-friendly.

Generalidades del país: Irán está más cargado de historia que Amparo Grisales (?): cuando se llamaba Persia dominó el Asia Menor durante muchos siglos – aunque los griegos los tenían de hijos, la verdad - hasta que los árabes los conquistaron en el siglo VII d.C. Después retornaron su independencia en el siglo XVI, y así han estado hasta hoy a pesar de sus periodos en que se convirtieron en casi dependientes de los británicos y/o rusos. Con la subida al trono (sí, seguía siendo un imperio) del Sah Mohammed Reza Pahlevi en 1941 se vinieron los intentos de modernización del país, que de pronto hubieran sido exitosos si al mismo tiempo el Sah no se estuviera dando la gran vida (dicen que todos los días se hacía traer el desayuno desde París, en serio) y el pueblo no se estuviera cagando de hambre. Tanto fue el cantarah al aguah (?) que el descontento popular obligó al Sah a abandonar el país en 1979, a lo que le sucedió la instauración de la República Islámica que sobrevive hasta hoy.

 A los persas, los atenienses, espartanos y macedonios los hicieron correr por toda Grecia y Asia menor
Uniforme: blanco íntegro, aunque ha variado en alguna época a rojo ídem.

Historial Mundialista: Ha participado de tres mundiales y en todos ellos se quedó en primera ronda: en 1978 (perdió con Países Bajos 3-0 y Perú 4-1, y empató con Escocia 1-1), 1998 (perdió con Yugoslavia 1-0 y Alemania 2-0, y le ganó a Estados Unidos 2-1), y 2006 (perdió con México 3-1, con Portugal 2-0 y empató a uno con Angola).

Cómo clasificaron: quedaron de primeros en su grupo final por encima de Corea del Sur, Uzbekistán, Qatar y Líbano. Y eso que llegaron a la última fecha con la posibilidad bastante palpable de ser obligados a jugar en el infierno del repechaje, porque con una derrota en su visita a Corea del Sur perdían el cupo directo con Uzbekistán. Pero ganaron y por eso estamos hablando hoy de ellos, y no de los uzbekos pecho fríos que perdieron su cupo contra los horribles jordanos.

Rivalidades: no que sepamos. Aunque si es por historia reciente, los partidos con Iraq deben ser para tirar bombas (jijiji (?))

Clubes más importantes: el Persépolis F.C., el club más popular del país. También se tiran fuerte con los cánticos en los clásicos:

Este año estamos relocos vamo´ a copar todas las mezquitas
Con bombas (?) y extintores orando todo el sagrado día
Es tradición de mi pueblo no ser cobarde no ser sunnita
Al Yanqui se lo dedico a la puta madre que lo parió
El Papa te la compró, te la compró, te la compró
El Papa te la compró, te la compró, te la compró

Jugadores históricos: si se acuerdan, los iraníes tenían un delantero llamado Ali Daei que se hizo famoso por tener 109 goles como internacional con su selección. El tema es que el man se los hizo casi todos a Laos, Vietnam, Malasia, Maldivas, etc, pero nunca hizo un carajo contra selecciones medio importantes. Ni en mundiales, obvio. Preferimos mencionar a Ali Karimi y Kharim Bagheri

DT históricos: NS/NR. 

Historial mundialista contra rivales del grupo: Nulo. 

Grandes hazañas mundialistas: la victoria contra Estados Unidos en el 98 (la única en mundiales) tuvo mucha relevancia por el tema político entre ambos países. También se puede incluir acá su clasificación al Mundial del 98 contra Australia de visitante, empatando después de ir perdiendo 2-0 en la propia Melbourne.

Aquí Mehdi Mahdavikhia cumpliendo el sueño de todo miembro de la cúpula del gobierno iraní desde la crisis de los rehenes en 1979: mandársela a guardar a los Estados Unidos...
Grandes cagadas: aún no se puede hablar de cagadas en su corta historia, a menos que toda en sí se considere como tal (?)

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: veamos fotos de las hinchas iraníes, a ver qué tal.


Mejor dejémosla hasta ahí (?)

Jugadores a mirar: no lo hemos visto jugar, pero dicen que Reza Ghoochannejhad la rompe. No sé qué rompe, pero lo hace. Eso para no cometer la obviedad de hablar de Javad Nekounam

DT actual: Carlos “Siempre caigo parado” Queiroz.

Perspectivas: Tienen todas la pinta de limitarse a participar.

Nigeria


Apodo:Las Águilas Negras

Generalidades del país: antigua colonia británica, Nigeria es el país más poblado de África y una de las economías más fuertes del continente. Lo cual no quiere decir que sean un paraíso emergente: simplemente que tienen los mismos problemas administrativos, políticos y de corrupción del África occidental pero lo disimulan porque hay plata. Su presidente es, ehhh (ruido apresurado de papeles)… ‎Chiwetel Ejiofor… eh, verificaremos este dato… pasemos a comerciales.

Uniforme: verde (a veces verde y blanco) por su bandera.

Historial Mundialista:Nigeria fue el primer país africano post-Camerún al que los “expertos” consideraron “futura potencia del fútbol”. Debutaron en mundiales en 1994 llegando hasta Octavos de Final tras pasar en su grupo con Bulgaria, Argentina y Grecia (perdió con Italia 2-1 en tiempo extra). Lo mismo le pasó en 1998: pasan de primera ronda (ganándole a España y Bulgaria y perdiendo con Paraguay) pero los despiden en Octavos (Dinamarca les aplicó un correctivo en forma de 4-1). Hasta ahí les fue medio bien: en 2002 y 2010 no pasan de primera ronda (un mísero empate en ambas competiciones) y en 2006 ni siquiera clasificaron – Angola les quitó el cupo al Mundial.

Cómo clasificaron: venciendo en su serie final a Etiopía, con suficiencia pero sin ser una aplanadora.

Rivalidades: contra Ghana tienen una rivalidad de años que se limita al terreno deportivo. Hasta ahora (?).

Clubes más importantes: el más ganador del país es el Enyimba F.C. A su hinchada les dicen Los Enyimbados... Mejor sigo (?)

Jugadores históricos: el más recordado es el calidoso de Jay Jay Okocha.

DT históricos: NS/NR. No creo que el gran Bora Milutinovic clasifique como histórico...

Historial mundialista contra rivales del grupo: a Nigeria la persigue Argentina en los mundiales y nada que les ha podido ganar: se encontraron en 1994 (2-1), 2002 (1-0) y 2010 (1-0). Con los otros dos no se han visto las caras.

Grandes hazañas mundialistas: (bola de heno)

Grandes cagadas: mmmm, así como cagadas, no han tenido.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: la verdad, nos da hasta miedo buscar en google. Lo dejamos a la imaginación de cada quién (?)

Jugadores a mirar: Nigeria es de esas selecciones que tienen jugadores decentes pero ninguno muy calidoso. Mencionaremos al gran Jon Obi Mikel, pero no es que sea precisamente EL jugador a mirar.

DT actual: el exmundialista Stephen Keshi.

Perspectivas: si se aprovechan de alguna cagada de Bosnia, pasan a segunda ronda. Pero hasta ahí les durará la dicha.

Deutschland über alles - Alemania en el Vol XVIII de Das Peltrënbuch

$
0
0
Ya nos acercamos al final de esta fabulosa aventura literaria (????) llamada Libro de Peltre del Mundial 2014. Y hoy reseñaremos a una selección que por algún motivo, se empeña a coronar mínimo cuartos de final en cada mundial así sea que tenga la misma calidad futbolística de un equipo dirigido por Alexis García. Obvio que con esta intro estamos hablando de

Alemania


Apodo: Die Mannschaft, que viene a significar "el equipo nacionalsocialista (?)".

Generalidades del país: para decirlo de una manera académica: los alemanes son un pueblo jodido (?). Lo que es hoy el territorio alemán en su mayoría permaneció fuera del poderoso imperio romano durante la antigüedad, simplemente porque estos se arrugorum en someter a los pueblos germánicos que ocupaban esas tierras. De hecho, una de las peores derrotas sufridas por el ejército romano durante su época de gloria fue por esos lares: laBatalla del bosque de Teotoburgo. Durante la edad media lo que es hoy Alemania primero perteneció al imperio carolingio - fundado por el rey franco Carlomagno– que al separarse formó lo que después se convertiría en Francia al Oeste y lo que se denominó Sacro Imperio Romano Germánico al este, embrión aproximado de la actual Alemania, que para finales del Siglo XVIII estaba dividido en un montón de reinos y ducados entre los que se destacaba Prusia. Alemania como tal recién se formó en 1871; después que los prusianos derrotaran a los franceses en la guerra franco-prusiana se proclamó el imperio alemán bajo la dinastía de los Hohenzöllern. El imperio (formalmente el II Reich) se acabó en 1918 con la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial (en realidad, la rendición: Alemania no pudo ser derrotada por los aliados pero se rindió porque se quedó sin energía como Marcellus Biëlsën (?)), a la que le siguió la llamada República de Weimar que derivó en dos cosas nefastas: 1) el ascenso de Hitler y los nazis en 1933, y 2) un nombre propio rebuscado para varones de Antioquia y el viejo Caldas. Decíamos que en 1933 subió al poder Hitler; este hombre bajito de estatura pero agresivo y peleador se ganó las voluntades de la masa (trabajadores y empresarios) con sus discursos, su maquinaria partidaria y su política abierta de guerra y mano dura, peleando contra la guerrilla y el castrochavism… ah, perdón, siempre me confundo (?). El cuento es que este loco de mierda llevó al país y a toda Europa a una destrucción total por causa de sus pajazos mentales y sus políticas raciales delirantes. Después de la Segunda Guerra Mundial Alemania fue ocupada por las cuatro potencias (bue, por las dos potencias más Inglaterra y Francia) y posteriormente dividida en dos países: Alemania Federal (capitalista) y Alemania Democrática (comunista y atrasada (?)). Después vino la reunificación en los 90 y la reposición de Alemania como potencia económica – mas no militar, gracias a Diosito.

La defensa alemana, como siempre impasable
Uniforme: el clásico blanco con pantaloneta negra. Si te fijas bien su bandera no tiene blanco por ningún lado, así que la escogencia del color está revestida de un misterio que será resuelto en cinco, cuatro, tres, dos, uno... ya: cuando Alemania jugó su primer partido internacional en 1908 la bandera del imperio era negra-blanca-roja, por lo que utilizaron los dos primeros colores en su camiseta. Después se decantaron por el blanco con pantaloneta negra que persistió incluso cuando su bandera cambió a negro-amarillo-rojo en la posguerra. Ahora, el uniforme alternativo es verde con pantaloneta blanca, y ahí sí la escogencia de los colores no tiene nada que ver con banderas: la selección alemana la adoptó a partir de la posguerra en homenaje a la selección Irlanda, que fue la primera que se animó a jugar con ellos después de que por la Segunda Guerra Mundial se habían convertido en indeseables para el mundo.

Historial Mundialista: Ojo que aquí hay que hacer una aclaración: Como nación unificada Alemania participó en los mundiales de 1934, 1938 y de 1994 en adelante; en los demás jugó como Alemania Federal. No vamos a considerar el historial de Alemania Democrática porque en realidad es un apéndice (?) del país surgido en la guerra fría y que no sobrevivió a ella. Y porque además era un equipo bastante mediohuevo. 

1930: No participó.

1934: Tercer puesto. Sin mucha bulla los alemanes coronaron podio en su primera participación mundialista. Lo hicieron tras derrotar en Octavos a Bélgica (5-2), en Cuartos a Suecia (2-1), perder en semifinales con Checoslovaquia (3-1) y ganar el primer partido por el tercer puesto de los mundiales a Austria (3-2). Cosas de esos lejanos tiempos: te bastaba ganar dos partidos para meterte entre los cuatro mejores del mundo.

1938: Eliminado en Primera Ronda. La única vez hasta la fecha en que Alemania ha quedado fuera en primera ronda de mundiales fue por culpa de los suizos, que los derrotaron en doble partido (1-1 y 4-2 en desempate). Los alemanes estaban en plena efervescencia hitleriana: habían acabado de anexarse a Austria y llegaban a todo lado tirando el saludo nazi por aquí y por allá, hasta para entrar al baño saludaban así. Por eso la afición francesa los recibió con una cálida puteada en los partidos que les tocó jugar, y celebró con alborozo su eliminación. Dos años después les tocó a los franceses ver a los alemanes más de cerquita, y no en un campo de juego…

Por detalles como este a los alemanes no los miraban bien en ningún lado
1950: No participó. Alemania estaba hecha mierda literalmente después de la Segunda Guerra Mundial.

1954: Campeones. En su primer mundial de posguerra un esforzado y humilde equipo alemán ganó su primer título por encima de la poderosa y archifavorita Hungría de Puskas, Kocsis, Czibor, Hidegkuti. Y nadie daba un marco por los alemanes, que pasaron esforzadamente de ronda después de perder contra Hungría 8-3 y ganarle a Turquía 4-1 y después 7-2 en el desempate para definir el segundo clasificado. Ahora: uno dirá que por el 8-3 el equipo alemán era una bolsa de popó pero el tema es que su técnico, el viejo zorro Sepp Herberger (sobreviviente de preguerra: fue el entrenador del equipo alemán que jugó en el Mundial del 38), puso mayoría de suplentes a matarse con los húngaros a sabiendas que en el desempate le ganaban fácil a los turcos. Tal cual: pasaron los alemanes sin sudarla mucho y se deshicieron en cuartos de Yugoslavia (2-0) y en semis de Austria (6-1), para encontrarse de nuevo con los húngaros que venían de bailar a todo el mundo en la final. La cual ganaron los alemanes por 3-2 en un alarde de huevas y épica y enjundia, que puede ser en parte frialdad pectoral magyar pero que en el fondo fue una hazaña de pundonor de los alemanes. Los héroes de ese equipo que logró lo que después se llamó "El Milagro de Berna" fueron el volante Fritz Walter y el delantero Helmut Rahn.

Los alemanes celebrando post-partido. En andas están Fritz Walter y Sepp Herberger
1958: Cuarto puesto. Pasaron de primera ronda sin problemas ganándole 3-1 a Argentina y empatando con Irlanda del Norte y Checoslovaquia (2 2-2. O sea, fueron dos empates a dos… hay que saber leer (?)). Otra vez en cuartos se encontraron con los yugoslavos a los que le ganaron 1-0. Y en semifinales los frenaron los locales: Suecia le empacó un 3-1 que les concedió el dudoso honor de pelear por el título de la primera princesa. Perdieron contra Francia en una blitzkrieg (?) de goles que terminó 6-3.

1962: Eliminado en cuartos de final. Sin sobrarle mucho los alemanes pasaron de primera ronda al empatar con Italia a cero y ganarle a Suiza 2-1 y a Chile 2-0. En cuartos de encontraron con… Yugoslavia (!!), que a estas alturas ya estaban tan azarados que por una vez se pusieron la pija: 1-0 ganaron en lo que fue el último campeonato mundial para el viejo Sepp Herberger.

1966: Subcampeones. Con nuevo director técnico (Helmut Schöen) y un equipo renovado que lucía algunos de los nombres más ilustres de su historia – Franz Beckenbauer, Karl-Heinz Schnellinger, Uwe Seeler – los alemanes estuvieron a estico no más de cagarle la única alegría que ha tenido una selección inglesa en su historia. Debutaron tranquilos clavándole un 5-0 a los pobres suizos, a lo que le siguió un empate a cero con Argentina y otra victoria (2-1) ante España. En cuartos aplastaron a Uruguay por 4-0 y en semifinales, en un partido en el que abundó tanta pata que pareció la revancha de Stalingrado, vencieron a Unión Soviética por 2-1. En la final iban perdiendo contra el local en Wembley 2-1 hasta el minuto 90, en el que el defensor Weber metió el pie en una melé (?) en el área imperialista y empató el match. Después vino el entretiempo y el-gol-que-no-fue de Geoffrey Hurst - más otro que si fue – que le dio el título a los ingleses.

El gol de Weber al final del tiempo reglamentario
1970: Terceros. A las figuras del mundial anterior se le sumó una bestia que te metia goles por todas las aristas: el artillero Gerd Müller, aka El Bombardero de la Nación (grossísimo apodo). Con sus goles y los de los cracks de los compañeros, en primera ronda del Mundial de México fueron una maquinita: 2-1 a Marruecos, 5-2 a Bulgaria, 3-1 a Perú. Le ganaron con muchas huevas a Inglaterra en Cuartos por 3-2 en tiempo extra, pero en semis Italia los bajó con un 4-3 que está entre los mejores partidos de toda la historia de los mundiales. Quedaron de terceros al ganarle a Uruguay 1-0 en el partido de la paja. 

1974: Campeones. En su haus. El camino alemán al título comprendió los triunfos ante Chile (1-0) y Australia (3-0) y la derrota ante Alemania Oriental (1-0) en primera rueda, las victorias ante Yugoslavia (2-0), Suecia (4-2) y Polonia (1-0) en la ronda de cuartos, y el triunfazo trabajado e inesperado ante Países Bajos por 2-1 en la final. 

La bestia de Gerd Müller celebrando con su técnico Schön
1978: Eliminado en Segunda Ronda. Uno de los mundiales más grises de los alemanes fue este de Argentina, en el que ganó un solo partido (!!) en toda la competición: a México en primera ronda por 6-0. De resto fueron puros empates (en primera ronda con Polonia y Túnez - ambos sin goles - en segunda ronda con Italia a cero y con Países Bajos 2-2) y una dolorosa derrota ante Austria por 3-2. 

1982: Subcampeones. Fue otro mundial gris para los alemanes a pesar de su segundo puesto. Porque con nuevo técnico a bordo (Jupp Derwall, ¡su cuarto técnico en 52 años!) pasaron de ronda con muchísima hambre al perder con Argelia (!!) 2-1 en el debut y ganarle a Chile 4-1 y a Austria 1-0 en un partido que los clasificó a ambos y que estuvo más arreglado que las elecciones de 1970: hubiera sido menos aburridor que llamaran a un notario y firmaran el empate. Pasaron de segunda ronda tras empatar con Inglaterra a cero y ganarle a España 2-1, y llegaron a la final después de superar en la primera definición desde el punto penal de los mundiales a Francia (el partido terminó 3-3 en tiempo extra con el arquero alemán Schumacher jugando gratis después de cipote de viaje que le tiró al francés Patrick Battiston). Pero en la final se les acabo la körntörtillën (??????) contra los italianos que los derrotaron 3-1.

Ese equipo del 82 no jugó del todo bien pero tenía varios cracks: el delantero Karl-Heinz Rummenigge (el primero de iz a der), Harald Schumacher (segundo), Paul Breitner (octavo) o Felx Magath (último)
1986: Subcampeones. Otra vez llegaron a la final con mucha hambre. Pasaron de primera ronda con justeza: victoria ante Escocia por 2-1, empate 1-1 con Uruguay y derrota 2-0 ante Dinamarca. En Octavos le ganaron con demasiado parto a Marruecos (1-0) y en cuartos a México por penales (después de 120 minutos horrorosos sin goles). En semis vencieron a Francia 2-0 en el único partido en que mostraron algo y en la final perdieron con total justicia con Argentina 3-2. Campeonatos como este o el del 82 fueron los que construyeron la frasecita de “en el fútbol son once contra once y al final gana Alemania”, malditos sean todos (?).

1990: Campeones. Haciendo este recuento es que se da uno cuenta de los campeonatos tan medio huevos que hizo Alemania del 78 al 86. Y se resalta más esto al recordarse de este equipazo que tuvo en el 90, completico y sólido, bajo la dirección del histórico Franz Beckenbauer. A ver, recitemos el equipo: Illgner, Reuter, Brehme, Augenthaler, Buchwald, Berthold, Hässler, Matthäus, Littbarski, Völler, Klinsmann. Combazo que le ganó en primera ronda a Yugoslavia y Emiratos Árabes Unidos 4-1 y 5-1 y logró la hazaña de empatarle a Colombia (??????) 1-1. A la final llegaron después de ganarle a Países Bajos en octavos (2-1), Checoslovaquia en cuartos (1-0), Inglaterra en semis en un partidazo de campeones (por penales después de 1-1), y alzaron la copa después de ganarle en ese horror para los ojos que fue la final contra Argentina por 1-0.

Equipón
1994: Eliminado en Cuartos de Final. Se fue Franz Beckenbauer y llegó Berti Vögts a tratar de mantener el nivel. Pero, nones. En este mundial solo alcanzó cuartos de final después de pasar en primera ronda sobre Bolivia, España (empate) y Corea del Sur, a Bélgica en octavos (3-2 con un robo tremendo a los belgas en forma de penal no pitado) y perder contra la terrible Bulgaria de Stoichkov, Lechkov, Balakov y Kostadinov por 2-1.

1998: Eliminado en Cuartos de Final. La base del equipo ya tenía más años que la guerra en Colombia, y se notó: fue un pálido mundial para los germanos, que después de pasar de ronda sobre Estados Unidos, Yugoslavia e Irán, y Octavos ante México, fueron frenados en cuartos por la ascendente Croacia con un fuerte 3-0. 

2002: Subcampeones. En uno de los mundiales más horribles que recuerde este su servidor (?), Alemania presentó una de las nóminas acorde al evento: una de las máss mediohuevo que se les haya visto, donde solo destacaban Oliver Kahn, Michael Ballack y un goleador que apareció ese mundial, un tal Miroslav Klose. Pasaron las rondas decisivas a punta de 1-0 contra Paraguay, Estados Unidos y Corea del Sur y perdieron contra una Brasil a la que llevaron en carrito a la final por 2-0 en el que el gran Oliver Kahn la cagó feo.



2006: Tercer puesto. No pudieron en su casa contra los italianos en semifinales, después de haber pasado a Ecuador, Costa Rica y Polonia en primera fase, y a Suecia en Octavos y a Argentina en Cuartos. Le quitó el tercer puesto a Portugal al ganarles por 3-1.

2010: Tercer puesto. Con otro combazo (Özil, Khedira, Thomas Müller, Schweisschewiusschweizteinger) volvieron a dar pelea llegando hasta semifinales, en donde no pudieron contra la imposible España.

Cómo clasificaron: relajadísimos. Cedieron un solo empate (el famoso 4-4 ante Suecia de local) metiendo 36 goles en 10 partidos.

Rivalidades: ese vicio alemán de andar invadiendo países vecinos le ha conseguido varias rivalidades históricas a nivel de selecciones: las más fuertes son contra Inglaterra, Países Bajos y Polonia. Y por ahí también se puede contar su pica (?) con Austria, aunque es más de estos hacia los alemanes que al revés.

Clubes más importantes: indudablemente el Bayern München. Pero el fútbol alemán no se queda solo en ese: clubes como el Borussia Dörtmund o el hoy alicaído Hamburgo también hacen ruido en el fútbol mundial.

Jugadores históricos: un montón. Pero si mencionamos los más grandes de todos solamente, salen los de abajo.

Arriba: las leyendas del Mundial de 1954: Fritz Walter y Helmuth Rahn.
Segunda fila: Uwe Seeler, Gerd Müller, Paul Breitner
Tercera fila: Franz Beckenbauer, Sepp Maier, Rudi Völler
Abajo: Jurgen Klinsmann, Lothär Mathäus, Oliver Kahn
DT históricos: de todos los técnicos alemanes, sobresale uno por su carisma y por el logro histórico que consiguió en momentos en que el país necesitaba urgentemente una alegría: el viejo Sepp Herberger, asistente técnico en 1934 y entrenador en propiedad en 1938, 1954, 1958 y 1962.  

Historial mundialista contra rivales del grupo: Contra Portugal se enfrentó en 2006 (victoria 3-1), contra Estados Unidos en 1998 (2-0) y 2002 (1-0). Contra Ghana en 2010 (1-0).

Grandes hazañas mundialistas: el título de 1954. La victoria ente Inglaterra en 1970, después de ir 2-0 abajo y reponiéndose ante el dominio inglés. 

Grandes cagadas: su derrota en el debut del 82 ante Argelia bien puede ser catalogada como cagada.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: notoria, absurdamente (?) alto:

Gott mit uns
Jugadores a mirar: Este puede ser el mundial de dos figuras: Mario Götze y de Miroslav Klose, que la tiene toda para romper el récord goleador de Ronaldo.

DT actual: el serio y respetuoso Joachim Löw.

Perspectivas: llegan a semis tranquilos.

El Vol XIX del Libro de Peltre del Mundial 2014 - El resto del Grupo G - Ghana, USA y Portugal

$
0
0
Ya estamos a punto de cerrar este capítulo de nuestras vidas (?) que consistió en desglosar nuestro tiempo entre el Libro de Peltre 2014 y, eh, nuestras vidas. Veamos hoy a los demás participantes del Grupo G en este Megapost (?).

Ghana


Apodo:Las Estrellas Negras”. Se refiere a la solitaria estrella de dicho color en la bandera del país, pero muy probablemente es un retruécano (?) de palabras.

Generalidades del país:Ghana está situado en el África Occidental, en la costa que da al Golfo de Guinea. Existe como país independiente desde 1957: antes de esa fecha eran los ingleses los que colonizaron el país (lo llamaban Costa de Oro), y antes de ellos los holandeses (hasta el siglo XIX), y antes de ellos portugueses y franceses (hasta el siglo XVII) y antes de ellos solo los portugueses (siglo XVI), y antes de ellos varios reinos negros independientes, y antes de ellos estaba solo Dios que creó el mundo con un chasquido de sus dedos mientras estaba ocupado mirando algún partido por televisión (si hubiera estado concentrado le hubiéramos salido mejor, ¿no?). Después de su independencia Ghana sufrió la inestabilidad propia de las naciones africanas recién destetadas, pero últimamente ha sabido afianzarse hasta el punto que se considera una de las democracias más fuertes del continente. Según nuestras fuentes consultadas en el Departamento de Estado y la CIA (?), el presidente actual formó su gobierno “con la participación de muchas mujeres”, lo que hace augurar prontamente bastantes conflictos y rencillas internas (??).

Uniforme: tradicionalmente es todo blanco-blanco, pero ultimamente se han decantado por una variante con pantaloneta roja tirando a vinotinto. El alternativo es rojo total con toques amarillentos como el Pereirita.

Historial Mundialista: pobre con relación a su historial continental. Ghana lleva ghanando (PLOP!) torneos africanos desde 1963, pero solo hasta 2006 se pudo clasificar a un mundial. Ese año llegaron a Octavos, donde los superó Brasil, y en 2010 llegaron hasta Cuartos en donde los bajó Uruguay de la mano de Luis Suárez (guiño, guiño).

Cómo clasificaron: arrasaron con Egipto en los play off que decidían los cinco clasificados por África: el 6-1 de local hizo que la derrota 2-1 en El Cairo valiera mondá.

Clubes más importantes: la liga se lleva jugando desde 1956. El club más popular del país es el Asante Kotoko de la ciudad de Kumasi, 24 veces campeón local y dos continental, y considerado en una de esas clasificaciones pendejas de la IFHHS como “el club africano del siglo XX”. O sea, es como el Boca africano (?): "...señores soy de Asante y lo sigo a todos lados..."

Jugadores históricos: nunca jugó un mundial, pero la fama de Abédi “Pelé” Ayew (delantero del Olympique de Marsella noventoso) trascendió fronteras en una época en que las noticias llegaban de un día para otro (confieso que cuando al fin lo ví jugar me pareció un petardo, pero, quesesho…)

DT históricos:

Historial mundialista contra rivales del grupo: Con Alemania se encontraron en 2010 (victoria teutona por 1-0) y con Estados Unidos en cada uno de sus dos mundiales (victorias ambas por 2-1 en 2006 –primera ronda- y 2010 – Octavos de Final). Con Portugal no se han visto.

Grandes hazañas mundialistas: ...

Grandes cagadas: la jugada del penal en el último minuto de Asamoah Gyan contra Uruguay fue LA cagada de este aún joven nuevo milenio.

Escoja la opción que considere correcta. Esta imagen refleja: a) churreteada de Ghana, b) Arepa uruguaya, c) Mística charrúa
Porcentaje de dabilidad de las hinchas: desconocido, así que googleamos con algo de miedo (?). Los resultados del muestreo (?) son los siguientes:


Ehhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...

Jugadores a mirar: nos seguimos decantando por Asamoah Gyan a pesar de estar jugando en una de esas ligas de mierda del golfo.

DT actual: James Kwesi Appiah

Perspectivas: Es pelea de tres por el segundo puesto del grupo entre ellos, los yanquis y los portugueses.

Estados Unidos


Apodo:The Stars and Stripes” (Las estrellas y barras), el cual suena sospechosamente parecido al avión de la delegación mundialista de Argentina (llena de estrellas pero con varios barras llevados por la AFA). Ellos mismos se hacen llamar “The Team USA”, el cual suena más simple pero a la vez más odiosamente yanqui.

Generalidades del país: La historia de los Estados Unidos se puede resumir en lo siguiente: YANQUI GO HOME. ¿Alguna pregunta? Sigamos…

Uniforme: otro que va todo de blanco, aunque en su caso han cambiado más veces de diseño que el Deportes Tolima. En algún mundial usaron el azul con pantaloneta roja, en otro todo de rojo, en alguno todo de azul, o si no blanco con pantaloneta azul. Decídanse, viejo.

Historial Mundialista: más amplio del que muchos suponen. Los yanquis tienen el honor de haber jugador el primer mundial en 1930, donde llegaron hasta semifinales con una nómina plagada de escoceses, ingleses y hasta portugueses, pero en esa instancia los frenaron los argentinos con un sonoro 6-1. En 1934 no pasaron de primera ronda en el único partido que disputaron frente a Italia y que perdieron por un reñido 7-1 (?). Volvieron a mundiales en 1950, en donde con un combinado semi amateur – rejuntado a última hora y que dicen, se entrenó solo una vez antes del mundial - perdieron contra chilenos y españoles pero se dieron el gusto de ganarle 1-0 a Inglaterra en lo que se consideró la sorpresa más grande de todos los tiempos. Desde ahí duraron 40 años (!) sin clasificar a un mundial, retornando en 1990 (3 PJ – 3 PP); y desde ahí no han dejado de ir: llegaron hasta octavos en 1994 (donde perdieron con Brasil 1-0) y 2010 (Ghana les ídem (?) 2-1); hasta cuartos en 2002 (donde perdieron contra Alemania 1-0). No pasaron de primera ronda en 1998 (detrás de Alemania, Yugoslavia e Irán) y 2006 (detrás de Italia, República Checa y Ghana).

Grosso ese equipo del 94, con muchos tirando a muertos pero cada uno con three balls: arriba se distingue a Marcelo Balboa (2do) y Alexi Lalas (3ro); en el medio al horrible de Earnie Stewart que nos vacunó en el 94 (primero), Claudio Reyna (2do) y Hugo Pérez (último), abajo Cobi Jones (primero), Tony Meola (4to), Tab Ramos (penúltimo) y Fernando Clavijo (último)
Cómo clasificaron: de primeros en el Hexagonal Final de la Concacaf, con mucha holgura y de paso saving the brown´ mexican asses en la última fecha.

Rivalidades: los partidos contra México son otro cuento, historicamente. Ahí es donde la afición gringa se revoluciona y canta en medio de los partidos con mucho fervor:

White and redneck I was born
For you even my head I just lost
We bring you in our hearts
We are prisoners of this illusion
I am who I am
Yankee I am
Wherever you go I will go with you
You are who you are
Fuckin´ wetback
Who don´t stop to run away


Clubes más importantes: Los New York Yankees, los New England Patriots y los Boston Celtics (?)

Jugadores históricos: el uruguayo nacionalizado Tab Ramos, legendario volante ofensivo de los gringos en su resurgir noventoso, y el único de ese equipo que tenía cierta malicia futbolística.

DT históricos

Historial mundialista contra rivales del grupo: ya mencionamos su historial con Ghana. Con Alemania perdieron en 2002 (1-0). Y con Portugal se encontraron en 2002, con victoria del imperio nuevo sobre el viejo por 3-2.

Grandes hazañas mundialistas: la ya mencionada victoria ante Inglaterra en 1950. Más atrás está la victoria sobre México en Octavos de Final de 2002.

El autor del gol contra Inglaterra en 1950, el haitiano de nacimiento Jo Gaetjens, que pare ser honestos hizo un Homero
Grandes cagadas: ...

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: no tenemos mucha referencia de las aficionadas gringas de fútbol, y lo que buscamos en interné no nos arrojó muchos datos. Así que preferimos irnos one step beyond (?): veamos no aficionadas sino jugadoras de fútbol yanquis, a ver qué se ve...


No se diga más, dénle la copa mundial a estas muchachas...

Jugadores a mirar: por puro sensacionalismo patriotero (?), seguiremos los pasos de Alejandro Bedoya, el descendiente de colombianos que jugará con los gringos.

DT actual: Jurgen Klinsmänn

Perspectivas: Idem Ghana

Portugal


Apodo: Seleção das Quinas (Selección de Escudos), que hace referencia a los escudos que luce la bandera portuguesa. Si a mi me preguntaran, diría que es un apodo muy medio-ovo.

Generalidades del país: Durante gran parte de la Edad Media, Portugal fue dominada por los árabes y posteriormente por el reino cristiano de Galicia, hasta que se independizó formalmente en 1143. A partir de ahí - salvo un periodo en que compartieron el mismo rey con España - Portugal se consolidó como nación independiente incluso formando un imperio que inició con el nacimiento mismo de la Era de los Descubrimientos, que abarcaba territorios en América, Asia y África. Particularmente lo de América fue un golazo que le metieron a los españoles, pues con estos había un tratado de por medio (el Tratado de Tordesillas en 1494) que le concedía a Portugal el derecho de explorar el pedacito más oriental de Sudamérica - la línea demarcatoria establecida en el tratado no daba mucha claridad -; pero finalmente los portugueses se aprovecharon del desconocimiento del continente en esa época y de que aún no se usaba GPS para pasarse de calidad de a poquito en poquito, hasta que finalmente se agarraron casi todo lo que posteriormente se convirtió en Brasil. Al igual que España, Portugal vivió de sus riquezas sin desarrollar de verdad las estructuras sociales, económicas y políticas del país, por lo que después de la gran farra que fue el siglo XVI, sufrió un largo y gradualmente creciente guayabo a partir del Siglo XVII del que evitaba caer al suelo agarrándose desesperadamente a lo que quedaba de sus imperios. Pero cuando perdieron Brasil en 1822 ya quedaron enfermos de gravedad y atendidos por Salud Total. La monarquía en Portugal terminó en 1910 iniciándose un periodo de inestabilidad que culminó con la dictadura de corte fascista, retrógada y aislacionista de António de Oliveira Salazar en 1932, que duró 36 años en el poder. La democracia en forma retornó en 1976, y desde esos días el país se ha venido recuperando, tanto que de ser durante casi todo el siglo XX uno de los más atrasados de Europa (tanto que se puede decir que por esa época eran el hijo bobo de España, que era el hijo bobo de Europa), hoy es uno de los más desarrollados y con mayor calidad de vida del mundo.

Uniforme: tradicionalmente han usado camiseta roja - normalmente con vivos verdes oscuros - con pantaloneta que ha variado entre blanco, verde o azul. El rojo y el verde son los colores de la bandera portuguesa.

Historial Mundialista: el fútbol portugués não esssssistía hasta los años 60 en el que se formó esa máquina de jugar al fútbol llamada Benfica. Pero ha sido muy poco lo que han hecho en mundiales comparado con el potencial que siempre tenían a nivel clubes: jugaron en 1966 (tercer puesto y revelación), 1986 (eliminado en primera ronda y bluff), 2002 (eliminado en primera ronda y recontrabluff), 2006 (cuarto puesto) y 2010 (eliminado en octavos de final).

Este señor llamado Carlos Manuel fue el protagonista de la primera derrota sufrida por una selección alemana en Elininatorias, en 1985.
Cómo clasificaron: quedaron de segundos detrás de Rusia en su grupo, por lo que fueron a los playoff donde se bajaron a Suecia en un duelo de peitos-congeilados que al final fue bien caliente: 1-0 en Lisboa y 3-2 en Solna, ambos para los lusitanos.

Rivalidades: por razones históricas y cercanía, la más fuerte que tienen es contra España. Tanto que la fanaticada portuguesa, en una tribuna enfervorizada en la que abundan el vino, el aceite de oliva y las aceitunas y donde se baila al áspero y brutal ritmo del fado (?), canta al unísono:

Tudos os momentos que eu vivi
Tudos os campos de jogo donde eu te segui
Eu aprendeu a morar con voce en a minha alma
Portugal, vos (?) são meu vida, me fase muito feliz
Os da União Europeia sempre van
Para tudos os campos do jogo com Espanha
Vamos a matar os galhegos
a pateair seus traxeiros
E a volta nos vamos a dar

Clubes más importantes: el Benfica y el Porto son no solo los clubes más importantes de Portugal sino que hacen parte del Olimpo de clubes europeos. Ultimamente el Sporting Braga está agarrando categoría desde que finiquitó la contratación de cierto delantero colombiano (?).

Jugadores históricos: hay varios, pero el que destaca con diez cuerpos de ventaja sobre otros es uno que aparte está en el top de delanteros de todos los tiempos en todo el mundo: Eusebio da Silva Ferreira, aka La Pantera, mozambiqueño de nacimiento y gloria de su selección (goleador del mundial del 66 y autor de 41 goles en 64 partidos) y del Benfica que lo ganaba todo antes que lo maldijera Bela Guttman (?). 

Terrible, no lo podían atajar. Aquí son los húngaros en el 66 los que lo sufren
DT históricos: ...

Historial mundialista contra rivales del grupo: aparte de los mencionados de Ghana y Estados Unidos, Portugal se encontró con Alemania en el partido por el tercer puesto de 2006, que ganaron los teutones.

Grandes hazañas mundialistas: alguno me discutirá si es hazaña o no por tratarse de una selección supuestamente débil como la de Corea del Norte, pero levantar un 3-0 en contra al minuto 24 en cuartos de final (quedó 5-3) es definitivamente una muestra de huevas. Aunque estas las pusiera principalmente ese animal de Eusebio.

Grandes cagadas: de manera puntual se puede mencionar las mediocres campañas de 1986 y 2002 teniendo un combazo en ambas y causadas por problemas internos (en el 86 ocurrió el llamado "Affaire de Saltillo" - algún día lo contaremos acá). Pero de manera general ha sido una constante churreteada la historia del fútbol portugués a nivel de selecciones, clasificando a muchos menos mundiales de los que su nivel merecía.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: veamos una muestra:


Eu dou a todas con muitas ganas (?)

Jugadores a mirar: el putito, egoísta, ególatra y picado de mierda que a pesar de eso es un jugadorazo de la puta madre.

DT actual: el ex jugador Paulo Bento

Perspectivas: pintan para clasificarse a segunda ronda y pechear como siempre.


Y Vol XX y último - el Grupo H del Mundial 2014 con Bélgica, Argelia, Rusia y Corea del Sur - Libro de Peltre 2014

$
0
0
Y con esto cerramos este bello capítulo que tanto nos desveló pero también que tantas satisfacciones nos proporcionó. Satisfacciones de las que no son de tipo económico, que a final de cuentas son las más imporJAJAJAJAJAJJAA. No, en serio: qué puede ser más gratificante que recibir sus comentarios y loas (?), por las cuales hemos rechazado ofertas multimillonarias de empresas como L´Oreal o Jolie de Vogue para escribir los catálogos de sus productos. Que se jodan: para nosotros es mucho más reconfortante escribir en un blog de este tipo, aunque nos queda el amargo sabor de boca que ninguna de las ocasionales lectoras que tenemos se ha animado a enviarnos un selfie en el cual nos muestre su pecho desnudo, tierno y triunfante en el cual esté escrito en marcador la leyenda "LO DAMOS TODO X LA MONSERGA DEL FÚTBOL". Pero, bueno, ahí dejamos el germen de la idea (?).

Terminamos este Libro de Peltre 2014, como lo explicamos, atrasados por motivos de fuerza mayor. Pero aquí lo terminamos y cumplimos con el pueblo  cerrando a destiempo pero de manera efectiva, como Mario Yepes, hablando de los participantes del Grupo H, el Grupo de Los Muertos.

Bélgica


Apodo:Rode Duivels (flamenco), Diables Rouges (francés) o Rote Teufel (alemán), que significa “Los Diablos Rojos que no están en la B”.

Generalidades del país: Bélgica como país tiene menos cohesión que la Alianza Verde. Pasa que en esencia es una nación con dos comunidades diferentes en lengua y cultura: los flamencos (con idioma neerlandés - holandés, bruto) al norte y los valones (lengua francesa) al sur. Por ejemplo, ciudades como Amberes, Gante y Brujas son flamencas y otras como Lieja, Charleroi y Namur son  valonas. La historia de Bélgica es la misma que la de los Países Bajos hasta el Siglo XVI. ¿Y cuál es la de los Países Bajos? ¡Ahhhhhh, lean el post respectivo, amargos! En ese siglo lo que es hoy Bélgica fue separado de las Provincias Unidas (léase lo que en esencia es hoy Holand... digo, Países Bajos) y ocupado por los Habsburgo españoles y por los franceses. Después de un breve periodo en el que se unificaron de nuevo a los Países Bajos, Bélgica se independizó definitivamente en 1830 y se convirtió en una monarquía constitucional. Precisamente uno de sus reyes, llamado Leopoldo II, fue el protagonista de una marrulla feísima y vergonzosa: en plena carrera colonialista de los países europeos, el rey logró que todo el territorio del Congo africano le fuera asignado como posesión personal y privada (literalmente, como tener una finca de más de dos millones de kilómetros y miles de trabajadores gratis) dizque para "fines humanitarios y científicos". El asunto en realidad se convirtió en una explotación privada de recursos y personas que resultó en entre cinco y diez millones de muertos (!!!!!). Una vergüenza, después dicen que los latinos somos los vivos. Bélgica sufrió bastante en la dos guerras mundiales: en la primera los alemanes se les metieron sin pedir permiso para evitar la línea defensiva francesa (la famosa Línea Maginot) y entrar por la ventana a Francia, y en la segunda los nazis los invadieron porque, bueno, porque sí. Durante los últimos veinte años Bélgica ha estado a estico no más de separarse por cuenta de los tongos entre sus comunidades principales, lo que ha resultado en un sistema político y administrativo en el que hasta el portero del conjunto residencial en el que duerme la moza del chofer del secretario segundo del Primer Ministro tiene autonomía.

Uniforme: todo de rojo con vivos (?) negros y amarillos, como la bandera. Durante su historia el uniforme de la selección ha variado sobre todo en la pantaloneta, que ha sido negra o blanca.

Historial Mundialista: Los belgas fueron uno de los cuatro europeos que se dignaron participar en el primer mundial, en donde alcanzaron la categoría de “equipo simpático”: dos derrotas en dos partidos (contra Estados Unidos y Paraguay) sin goles a favor. Aparte también comparte el récord con Brasil, Francia y Rumania de ser las únicas selecciones que jugaron en los tres mundiales de preguerra: en 1934 fue eliminada por Alemania en el único partido que jugó (5-2) y en 1938 por Francia también en un solo juego (3-1). Volvieron en 1954 para sacar su primer punto en cuatro mundiales (!) – un 4-4 contra Inglaterra, el otro partido lo perdieron 4-1 con Italia–y de ahí pasaron tres mundiales más sin ir hasta retornar en México 70, en donde al fin se desvirgaron contra El Salvador (3-0) pero no pudieron contra Unión Soviética ni México (4-1 y 1-0). 

Si Bélgica no hubiera sido capaz de desvirgarse esa vez en 1970 contra El Salvador en Mundiales, que se retire del fútbol...
Una pausa para que repasemos como fue en Mundiales hasta 1970: clasificaron a cinco mundiales en los que jugaron 9 partidos, ganaron uno, empataron otro y perdieron los otros siete (...). LA SUPERIORIDÁ DEL FÚTBOL EUROPEO, SSSSEÑORASISEÑÑORESSSS. Pero cuando recién volvieron a Mundiales, en 1982, ya tenían una generación de calidosos: el inmenso portero Jean-Marie Pfaff, los defensas Eric Gerets y Michel Renquin, los volantes Frank Vercauteren y Ludo Coeck, los delanteros Alex Czerniatynski, Erwin Vanderbergh y el gran Jan Ceulemans. Con ellos por poco quedan campeones europeos dos años antes (les ganó Alemania Federal la final) y por primera vez hacen al menos bulto en un mundial: 1-0 a Argentina, 1-0 a El Salvador y 1-1 ante Hungría para clasificar a segunda ronda. Donde se desinfló feo perdiendo contra Polonia y Unión Soviética. Su mejor campaña fue en 1986 de la mano del crack de Enzo Scifo, donde alcanzaron el cuarto puesto después de pasar en el grupo horrible de México, Paraguay e Irak, eliminar a Unión Soviética y España en Octavos y Cuartos, y perder con Maradona 2-0 en semis. Pintaban para campañota en 1990 y 1994 pero los frenó Inglaterra y Alemania respectivamente en octavos; en el 98 se churretearon feo contra Corea del Sur en primera ronda cuando tenían todo para pasar sobre México, y en 2002 los bajó Brasil con ayuda del jugador Número 12 (el árbitro) en octavos. Desde ahí entraron en un bache terrible que parece haber terminado gracias a un trabajo serio y metódico de inferiores y sobre todo a los hijos de los inmigrantes que les mejoraron la raza.

El gran Jan Ceulemans peleando contra los soviéticos en 1986
Cómo clasificaron: de primeros en su grupo europeo sobre Croacia.

Rivalidades: una de las más picantes del fútbol europeo: contra Países Bajos, los vecinos y rivales de toda la vida. Que aparte se ha vuelto más áspera por el puto azar que ha hecho que se encuentren en nueve eliminatorias y/o mundiales. Y en esas ocasiones los belgas sacan lo más pijudo de sí mismos: casi le cagan la clasificación a la selección holandesa más brillante de su historia (en 1974) y sí lo hicieron en la repesca europea de 1986 (se recomienda leer el post respectivo de la selección naranja).

Clubes más importantes: a nivel histórico son el Anderlecht y el Brujas. Aunque por alguna época, el KV Mechelen (bueh, el Malinas) supo ganar sus torneos a nivel europeo.

Jugadores históricos: hay varios que se pueden mencionar por su trayectoria en su selección y a nivel mundial:

Arriba: Jean-Marie Pfaff, Eric Gerets, Jan Ceulemans. Abajo: Michel Preud´Homme, Phillipe Albert y Marc Wilmots
Pero el más grande de todos, definitivamente, es este crack:

Es Enzo Scifo, de pie, putos
DT históricos: el que los sacó del ostracismo universal con la generación de los 80 y 90, el señor Guy Thys.

Historial mundialista contra rivales del grupo: A Corea del Sur la ha enfrentado en 1998 (empate 1-1). Contra Rusia (incluyamos a Unión Soviética paaar faaavar) se enfrentó en 1970 (derrota 4-1), 1982 (derrota 1-0), 1986 (victoria 4-3 en Octavos de Final) y 2002 (victoria 3-2). A los argelinos nunca los han enfrentado.

Grandes hazañas mundialistas: el cuarto puesto en el Mundial de 1986.

Grandes cagadas: las eliminaciones en 1990 contra Inglaterra (siendo claramente superiores y con un gol en el minuto 120) y 1998 (en primera ronda y por no poder ganarle a una Corea del Sur a la que le habían ganado todos).

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: Según nuestras fuentes (?) es alto, pero curiosamente no encontramos fotos de ellas. Alguien que no ilustre...

Jugadores a mirar: nos decantamos por el hábil Eden Hazard. Aún con gol convertido y todo no nos animamos a mencionar a Fellaini, el que nos parece muy normal.

DT actual: El ex jugador Marc Wilmots.

Perspectivas: pintan para pegar cuartos de final al menos.

Argelia


Apodo:Les fennecs, que son unos zorros pequeños y orejones que habitan en el desierto argelino.

Generalidades del país: Argelia perteneció sucesivamente a bereberes, árabes y españoles antes de ser colonizados por Francia en 1830. La cosa es que los franceses se encoñaron tanto con Argelia que para ellos no fue una colonia más: era un departamento con todos los fierros que para 1950 tenían un 10% de población de origen europeo (los llamados pieds noirs - "pies negros" - nacidos y criados en Argelia). Claro El grueso de la población local estaba, por aplicar un término técnico, llevada de la malparidez, y eso fue una de las muchas causas que originaron el afán de liberación que derivó en la sangrienta, asperísima y cruel guerra de independencia de Argelia entre 1954 y 1962. Finalmente los argelinos se separaron de la metrópoli y desde ahí han vivido igual de jodidos en términos generales, pero al menos los opresores son de su propio pueblo. Algo es algo... 

Uniforme: blanco con detalles verdes, cuyas dimensiones varían dependiendo de la ocasión.

Historial Mundialista: Argelia debutó en mundiales en 1982 y dio un par de batacazos. Sobre todo en su debut, en la que la daban como víctima de la sed de sangre alemana (?) pero terminó ganándoles muy bien por 2-1 con mucha autoridad. Le siguió una derrota por 2-0 ante Austria y el 3-2 ante Chile que resultó insuficiente por culpa de la famosa Estafa en el Molinón perpetrada por alemanes y austriacos. Repitieron mundial en el 86 pero no pudieron hacer nada contra Brasil (0-1), Irlanda del Norte (1-1) y España (0-3). Y de ahí estuvieron en su casa hasta el mundial pasado, en donde no solo no hicieron goles en sus partidos contra Eslovenia, Inglaterra y Estados Unidos sino que mostraron menos fútbol que un año completo de ediciones de la revista Cosmopolitan.


Cómo clasificaron: pasaron por gol visitante (!!!) sobre Burkina Faso en su serie de playoff (derrota 3-2 en Ougadougou, victoria 1-0 en Blida)

Rivalidades: tienen una fuerte pica a nivel de selecciones con Egipto.

Clubes más importantes: el Jeunesse Sportive de Kabylie y el MC Argel, los más laureados (siempre quise utilizar esa palabra en una frase (?)) del país. 

Jugadores históricos: indudablemente estos dos son lo más grosso del fútbol argelino. El primero nunca salió del fútbol argelino, el segundo es uno de los máximos referentes históricos del Porto.

Par de cracks: Lakhdar Belloumi y Rabah Madjer
DT históricos: ...

Historial mundialista contra rivales del grupo: NULL

Grandes hazañas mundialistas: la ya mentada victoria ante Alemania Federal en 1982. Aparte fue en pleno debut mundialista, los huevos de todo el Magreb tenían esos manes.

Grandes cagadas: NS/NR

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: absolutamente desconocido.

Jugadores a mirar: el volante del Valencia Sofiane Feghouli. Maluco llamarse así, imagínate los parceros de uno llamándolo a uno a la casa "¿Buenas, está Sofi...?".

DT actual: el grosso Vahid "Vaha" Halilhodžić, gloria del fútbol yugoslavo y de la liga francesa.

Perspectivas: normalmente la selección Argelia de tiempos recientes está compuesta en su mayoría de los francoargelinos que no son lo suficientemente calidosos para jugar por Francia. Así que ya con eso podemos darnos una idea de su nivel. 

Corea del Sur



Apodo: Los Guerreros Taeguk, que alude a las secuencias de movimientos que simulan un combate.

Generalidades del país: Corea es un país con una civilización antiquísima que está actualmente dividido por culpa de las tensiones derivadas de la Guerra Fría. Porque entre los dos imperios del Siglo XX - el yanqui y el soviético - se dividieron la península coreana que le habían quitado a los japoneses, y como consecuencia tenemos hoy a las dos Coreas. La del Sur es la que más se ha destacado a nivel económico, industrial, cultural y gruposdepeladoshermafroditasquecantanpopcacorral (?). La del Norte se ha destacado sobre todo por la amenaza nuclear que exhibe en forma de pija continental, y los documentales en los que sale retratado un mundo que parece salido de la imaginación de M. Night Shyamalan si sus películas dieran de verdad miedo. 

Uniforme: rojo con azul y/o blanco.

Historial Mundialista: vieron la luz mundialista en 1954 contra la mejor selección Hungría de todos los tiempos, con la que recibieron un 9-0 (!), pero mejoraron notablemente en el siguiente cotejo contra Turquía al recibir solamente un 7-0 (?). Desde ahí no volvieron sino en 1986 pero a partir de ese momento no han dejado de clasificar, aunque sin destacarse mucho. Solamente en dos ocasiones han pasado de primera ronda: en 2002 cuando quedaron de cuartos en una actuación notable en la que a veces parecía que jugaran con 14 en la cancha (ejem, ejem, EJEMMMMMMM) y en 2010 en donde llegaron hasta octavos solamente para ser bajados por Uruguay.

Los pobres surcoreanos no pueden contra los húngaros en ese partido de Zürich en 1954. Ojo a la cara de cagado del de la izquierda
Cómo clasificaron: con algo de hambre. De segundos en su grupo detrás de Irán, y a dos goles solamente de haber sido enviados al repechaje por Uzbekistán.

Rivalidades: por razones históricas y futbolísticas se tienen gran tirria - tirando a odio, ¿eh? - con los japoneses.

Clubes más importantes: el Daewoo y el Hyundai (?).

Jugadores históricos: el primer jugador surcoreano en trascender con importancia las fronteras de su país fue el grosso de Cha Bum-Kun, delantero del Bayer Leverkusen y del Eintracht Frankfurt ochentero. Pero es justo reconocer al que más empujó a los surcoreanos en su histórico cuarto puesto de 2002: Sepp Blatter (?)

DT históricos: No, no vamos a mencionar a Guus Hiddink.

Historial mundialista contra rivales del grupo: aparte de lo ya mencionado, con Rusia nunca se han visto las carátulas.

Grandes hazañas mundialistas: que no, hombre, que no vamos a mencionar nada del 2002.

Grandes cagadas: ...

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: bajo. 

Jugadores a mirar: Son Heung-Min, el delantero del Bayer Leverkusen.

DT actual: el ex internacional y veterano de cuatro copas del mundo como jugador Hong Myung-Bo

Perspectivas: no pasan.


Rusia


Apodo: Sbornaya, que quiere decir Selección Nacional.

Generalidades del país: Rusia era una serie de ducados medio perdidos al este de Europa hasta que en el Siglo XVI el zar (literalmente, "el César") Iván el Terrible y sobre todo, Pedro el Grande en el XVIII formaron lo que sería el Imperio Ruso que a partir de ahí fue uno de los países más poderosos del mundo. Y el más grande en territorio, el más inhóspito, el más jodido de conquistar, como lo supo Napoleón Bonaparte cuando intentó conquistarlos y se tuvo que devolver más aburrido que el putas. Sin embargo, el imperio de a poco iba perdiendo su poderío y determinación, lo que se terminó de concretar con la Revolución de 1917 que tumbó a los zares e instauró la Dictadura del Proletariado. O sea, el poder para los soviets. O sea, el Comunismo. Que relanzó al país ya rebautizado como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas gracias (y a pesar de) Stalin, un tirano genocida que dentro de todo tenia entre ceja y ceja el poderío de la Madre Rusia. Gracias a Rusia es que el loco de Hitler no dominó el mundo, de hecho, pues el poderío de los nazis se deglutió de a poquito en ese infierno que fue la Batalla de Stalingrado. Después de la Segunda Guerra Mundial Unión Soviética quedó fortalecido y ocupando el lugar que antes tenía Inglaterra como Potencia Mundial. El imperio existió hasta su disolución en 1991, y a partir de allí Rusia se reconvirtió de un país casi que en decadencia para volver a ser esa potencia mundial que tanto miedo mete a las otras. 

Uniforme: el actual es el rojo completo con el águila de dos cabezas, que rulea bastante. Pero más ruleaba ese viejo uniforme soviético con la "CCCP" que uno de niño honestamente creía que era "Con Colombia Casi Perdemos"

Hermoso. El uniforme, malparidos malpensados.
Historial Mundialista: Participó por primera vez en mundiales en 1958 llegando hasta cuartos de final. Desde ahí ha participado en 1962, 1966, 1970, 1982, 1986, 1990, 1994 y 2002. Su mejor actuación fue en 1966 en donde alcanzaron el cuarto puesto.

La selección que quedó de cuarta en 1966

Cómo clasificaron: de primero en su grupo en el que desplazaron a Portugal.

Rivalidades: deben tener varias fuertes: con Ucrania y Polonia, sobre todo. Me imagino que en sus antiguas repúblicas soviéticas no deben mirarlos con especial cariño. De todos modos, los hinchas rusos les dedican con todo cánticos cuando se enfrentan:

Si quieren ver fiesta
Vengan hasta Rusia
Porque esta es la banda
Más loca que hay
Todos proletarios
Hijos de los soviets
los putos polacos
Son de la OTAN
Vamos Madre Rusia vamo´ a ganar
con un par de vodkas vamo´ a festejar
vamos Madre Rusia no podés perder
porque a los polacos los vamo´ a someter

Clubes más importantes: los históricos son el CSKA y el Spartak, ambos de Moscú.

Jugadores históricos: el que más destaca es este de abajo, considerado uno de los mejores de todos los tiempos en todo el mundo: Lev Yashin.

Te la hicimos caber en el 62, Yashin amargo. Nota: con todo respeto para el señor Lev Yashin (?)
DT históricos: ...

Grandes hazañas mundialistas: ...

Grandes cagadas: dos en particular: 1) el 4-4 contra nosotros en el Mundial de 1962 después de ir ganando 4-1 es más una cagada de ellos que hazaña nuestra, creo, y 2) la horrible actuación en 1990 con un equipo que la tenía toda para llegar al menos a semifinales.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: no sé, juzguen ustedes...



Jugadores a mirar: el delantero Yuri Shirkov.

DT actual: el pétreo Fabio Capello.

Perspectivas: pasan pero no pareciera que tengan para llegar muy lejos...


El Balance LMDF de la Primera Fase del Mundial: que no se acabe, Diosito

$
0
0
Se acabó la primera fase del Mundial, y junto con la angustia de saber que ya se va a acabar esto y qué será de nuestras vidas sin mundial y qué cagada ahora los días qué vamos a hacer a las 11:00 a.m. y en las tardes y puta lo peor es que después de esto se vendrá la liga colombiana ahora sí me mato, viene la hora del primer balance. El cual no dividimos por grupos sino en categorías de acuerdo a lo que mostraron en el mundial, todo muy antojadizo (?) pero al menos le mete suspenso (?). Este mundial hasta ahora se puede decir que ha sido una gloria, lo mejor que estos ojos han visto en su vida (España 82, aclaro antes de los chistes discriminadores por la edad (?)), con partidazos, muchos goles, sorpresas y pocas selecciones especulando...me acuerdo del 2006 o 2002 y se me quiere morir el pájaro. Comencemos con el balance LMDF de la primera fase de este hermoso, querible y sexy Mundial 2014.

Los clasificados que pagaban 1.0001 a 1 en las Casas de Apuestas

Brasil: es el candidato al título en el 78.975% de las pollas mundialistas (contando solo las que quedaron vivas (?) luego de la ida de España e Italia). Pero por ahora los únicos argumentos que ha mostrado el Scratch para aspirar a tumbar a alguno de los grandes son dos: 1) Neymar, el comic ese (?) que tiende a caer mal por lo firuletero pero que hace rato que demostró que no es ningún Robinho; podrá hacer muchas cabriolas pero se aguanta todas las patadas como un varón y se echa el equipo al hombro cuando le toca. Y 2) el Jugador Número 12, que como todos sabemos es la FIFA. Brasil así sea a punta de silbato va a llegar lejos a pesar de la vulgaridad de algunos como Fred y Hulk, que están mostrando un nivel más propio de refuerzos estrella del Millonarios que titulares de la selección más prestigiosa del universo. ¿Descripción de Brasil? Power, Corruption & Lies.

Francia: Cuando salió la noticia de la ausencia por lesión del crack de Ribery, no solo los que saben de fútbol sino los periodistas (?) lo bajaron del Top five de la lista de candidatos al título. Ahora que hemos visto jugar a Francia no solo nadie se acuerda del crack del Bayern sino que verlo jugar da gusto y miedo a la vez: un equipo temible, rocoso, dificilísimo, que va al frente y que te mata arriba sin dejarte jugar y de paso reventándote a goles. Destaca bastante Karim Benzema en su función de goleador y líder, pero todo el equipo – destacando Matuidi, Cabaye y Sakho, entre otros) anda parejito y con mucho filo. Ahora, el fútbol francés tiene que estar eternamente agradecido a la política imperialista del país desde el Siglo XIX, que como consecuencia indirecta aportó a la metrópoli un montón de inmigrantes cuyos descendientes son los que le suben el nivel. Todo tiene que ver con todo (?). ¿Descripción de Francia? Le danger est mon deuxième prénom.

Te matan
Argentina:Argenmessi. Armessina. No sé, no cuadra, pero así están. La selección albiceleste pasó a segunda ronda con puntaje perfecto pero con un fútbol más vulgar que un Quindío – Huila. El tema es que el DT Alejandro Sabella llevó a los que creía eran los mejores (¿o lo$ mejore$?) para él pero no para los demás habitantes de la tierra, entre los que dependiendo del jugador el porcentaje de aceptación varía entre 10 y 45%. Llama especialmente la atención el caso de Federico Fernández, un defensor central que a nivel sudamericano entra en la categoría “Normalito”, y a nivel mundial está plenamente categorizado como “jajajajajajajajaja”. Ahora: si aparte que eres un tronco estás más cagado que jaula de ganado, entonces das los espectáculos que da Feburrito en este mundial: pifia todas, le gana la espalda cualquiera, se esconde entre los compañeros. En general a Argentina para llegarle con peligro solo basta con pasar de tres cuartos de cancha, porque los que tienen que marcar pareciera que se miraran entre sí como diciendo “agarralo vos”, “no, no voy a poder, dale vos”, “noooo, boludo (?), este te toca a vos”. No solo en defensa sino en contención están muy blanditos: tienen a Mascherano que hace años no juega de volante central y Fernando Gago, que de vez en cuando toca bien pero que en general tiene menos marca que bluyín de diez mil. Y arriba no se notan ni Higuaín ni Agüero, sí algo Di María, y mucho, demasiado el fenómeno de Lionel Messi, que pareciera que se pasa todo el partido en modo “No quiero hacer fuerza” hasta que decide (sí, decide) meter gol. Ahora en Octavos a Sabella – que nos da la impresión que tiene menos autoridad que los segundos de Ur*be – le tocará meter mano a lo que tenga para mejorar el nivel: dicen que para reemplazar a Federico Fernández ya se consiguió un cono naranja que mandó a pintar con rayas celestes y blancas. ¿Descripción de Argentina? The Loneliness of the Long Distance Runner.

Alemania: de los que quedan en carrera de la élite son los que mejor jugaron. Mostraron lo mismo que llevan haciendo desde 2006: toque rápido y vertiginoso, rotación constante en posiciones de ataque (solo les falta que Manuel Neuer caiga algún día como 9), defenderse con la pelota pero utilizando esta para cagar a centros a las defensas rivales. Tiene varios puntos parejitos los alemanes: los conocidos Thomas Müller y Lahm, los recién llegados Toni Kroos y Mario Götze, aparte de la fuerza abajo de Matt Hummels. Candidatazos al título, como siempre. ¿Lo negativo? El bajo momento de Khedira y Özil, al menos por lo que se espera de ellos. Pero tienen más banca que las Islas Caimán, así que no deberían tener problemas al menos hasta cuartos. ¿Descripción de Alemania? Vulgar Display of Power.

Los clasificados no tan esperables y que dieron buena imagen

Colombia: A Colombia la favoreció el estar en un grupo de muertos insepultos, a los que le hacen partido hasta el DIM del Pánzer Carvajal, pero igual dejó una imagen de equipo sólido, punzante, con variantes, solidario y más peligroso que dejar tu facebook abierto con tu novia sola en la casa. Un gran mérito del don José Néstor Pekerman por engranar este equipo, al que le perdonamos hasta la inexpresiva presencia de Abel Aguilar porque, bueno, don José sabe más que uno. Puntos altos del equipo: un inmenso James Rodríguez (hasta ahora uno de los más destacados del Mundial), Juan Guillermo Cuadrado, el inoxidable Mario Yepes, que no sé qué putas estará haciendo pero ya no se le notan en los balones cruzados el peso inclemente de la edad (?), David Ospina y Carlos Sánchez. Por mejorar el tema de la marca por las bandas, en donde nos pueden comer fácil a Miñía y a Zuñiga, y el puesto de Ibarbo, que hasta ahora solo le hemos visto que estorbe la salida rival – bueno, me imagino que esa es su función. ¿Descripción de Colombia? Happy.

No solo emocionó la selección, sino ver entra al gran FARYD CAMILO MONDRAGÓN ALÍ
Chile: su situación es parecida con la de Colombia porque combina una gran generación de futbolistas con un gran (y muy motivador) técnico. Sampaoli no solo ordenó a este Chile de tal modo que a cualquiera le es dificilísimo jugarle, sino que dotó a sus jugadores de un hambre tal que los chilenos le entran a cada pelota como territorio limítrofe (?). Está afiladitos Alexis Sánchez y Vargas. Lástima que les toca Brasil… ¿Descripción de Chile? We die Young.

México y Estados Unidos: hace rato que hacen roncha en el fútbol mundial. Bueno, de esas ronchas que no ganan nada pero participan (?). Es meritorio el despertar de los mexicanos luego de esa terrible eliminatoria en la que se salvaron por dos minutos de quedar fuera de Brasil 2014, y parece ser que el gran responsable es su histriónico, sin cuello (?) y temperamental técnico Miguel Herrera. México no es una máquina pero juega firme y con mucho criterio, y no será fácil para Holanda en Octavos. De Estados Unidos se puede decir que siguen creciendo montones y sacan jugadores muy interesantes – aparte de mantener a próceres como Bradley y el gran Clint Dempsey -, con mucha proyección y muy inteligentes para jugar. Klinsmann los ha dotado aparte de un gran sentido táctico sin renunciar a golpear cada vez que pueda. Pueden dar The Big Stick contra Bélgica en Octavos.

Países Bajos y Bélgica. Países Bajos (aka Holanda) siempre es candidata, pero una de cada dos se caga de manera incomprensible en sus pantalones. Esta vez parece que no va a ser así, porque Louis Van Gaal armó un mix entre históricos con jóvenes que hasta ahora le ha funcionado muy bien. Bélgica era la favorita de los hípsters (?) por la onda equipo revelación que ya tenía grabada incluso antes del torneo, y hasta ahora ha mostrado apenas lo justo en un grupo mediocre. Tiene un montón de gente con altísima calidad: Hazard, Mertens, Vertonghen, Van Buyten, Fellaini que no es que estén jugando mal, pero... Hay que ver a Bélgica contra un equipo más bravo que estos mediocres que les tocó en fase de grupos. Por ahora da la sensación que no arrasa, pero cuando necesita hacer gol te vacuna.

Las sorpresas

Costa Rica: Mejor dicho, la sorpresa. Yo creo que ni en la misma Costa Rica nadie daba un Colón (?) por el paso de los ticos a Segunda Ronda. Y a todos nos hicieron guardar nuestras burlas de manera contundente en el fondo del píloro. Lo bacano de esta Costa Rica es que no solo defiende con un fervor insospechado en una selección tradicionalmente tan ¡bah!, sino que no se te queda atrás metiendo el bus expreso San José – Alajuela en el arco: empuja y presiona arriba, pivotea y recibe muy bien con Joel Campbell (al fin después de 3 años se le ve lo que decían de este muchacho) y Bryan Ruiz, y se sostiene en el altísimo nivel de Keylor Navas, Yeltsin (!!) Tejeda, Junior Díaz y Bolaños, entre otros. Mérito gigante de ese defenestrado (?) y azarado técnico colombiano, Jorge Luis Pinto, al que no se le puede dejar de reconocer lo que sabe y aporta – en equipos chicos generalmente – pero que seguimos insistiendo, mejor dejémoslo lejitos de la selección Colombia. ¿Descripción de Costa Rica? Coast is clear.

Al menos hasta Cuartos tienen para llegar
Los clasificados meh (porque los otros son más horribles)

Uruguay: no nos parecía raro ver a la celeste en segunda ronda, pero sí fue llamativo su bajo nivel que se compensó con la altísima dosis de orto y los aportes individuales de sus jugadores clave. El maestro Tabárez sigue manteniendo los mismos desde que asumió en 2006 (?), y eso ya se va notando en partidos como estos. La diferencia con lo que hablaremos enseguida de España es que Uruguay juega todos sus partidos como si se estuvieran defendiendo de una potencial incursión brasileña en su territorio, y eso unido a la indiscutible calidad de Luis Suárez, Cavani o Godín, hace que ganen partidos con algo menos que su rival. Uruguay no es el equipo armadito, sin fisuras y matador de 2011, pero si algo tiene es que son más de buenas que el putas un espíritu que los vuelve peligrosos en cada partido. ¿Descripción de Uruguay? Bone Machine.
La cagó totalmente
P.D. Conocida la sanción de la FIFA a Luis Suárez por la mordida a Chiellini, queremos expresar tres cosas: 1) Muy desmedida la sanción: 2 partidos hubiera sido poco (por los antecedentes), 4 lo justo, cuatro meses sin jugar pasado; pero cuatro meses sin jugar, ni entrenar ni acercarse a un estadio, es persecución; 2) sin perjuicio del punto 1, Luis Suárez lo que tiene de crack lo tiene de bruto, y 3) que no esté Mordelón no significa que contra Uruguay es partido fácil, por favor se los pido, no lo olviden. Ah, ¿Descripción de Luis Suárez? Rotting head/Pulling teeth

Grecia, Suiza, Nigeria, Argelia: todos tienen en común su bien ganado nivel de mediopelez. Algunos más que otros: Grecia es un equipo de mierda, sin ni siquiera la mística ultracatenaccio de la Euro 2004. Suiza es un rejuntado con algunos valores pero sin mucha imaginación. Nigeria pasó gracias a la cagada de Bosnia y Hercegovina. Argelia al menos emociona un poco más por su fútbol de aguante abajo y tírala-para-arriba-que-allá-se-arreglan Slimani, Brahimi y Djabou, por la grossez de su técnico Vahid Halilhodzic y por la fiesta de sus tribunas (¿de dónde salieron tantos argelinos?), aunque se les reprocha que su fanaticada está compuesta por 99.985% de antenas.

Las decepciones, los FRACASADOS (?)

España: sin dudas LA gran dezepzión (?) de este Mundial. Con el periódico del lunes es muy fácil hablar de que se veía venir el fin de ciclo, que el último semestre de hombres clave como Xavi e Iniesta estuvo bajísimo, que Del Bosque llevaba siempre los mismos, que, que, que. Porque, ¿quién carajos opinaba hace un mes que lo mejor que podía hacer Del Bosque era sentar a varios de los históricos que llevaban ganando – y sobrados – los tres últimos grandes torneos de selecciones del mundo? Hablando sin saber a fondo lo que pasa en el seno de la selección española – bueno, es gratis -, nos parece que para este mundial los jugadores perdieron esa hambre que mantenían, el fuego sagrado, las huevas a flor de piel para ir a ganarlo todo. No se explica de otro modo la impresionante paja que exhibió la Furia en los partidos clave ante Holanda y Chile, que se los comieron vivos no solo en la táctica sino en cada balón a disputar. Parece que don Vicente abusó de la fórmula “convoco-los-mismos-de-siempre-que-con-ellos-hemos-ganao-todo-coño”, y eso le pesó a la hora más brava: la de cambiar el rumbo de los partidos (nos quedamos con la duda de si hubieran hecho algo más Izco, Negredo, MonrealAnder Herrera, Muniain, Jesús Navas, Llorente, Soldado). Lo de Diego Costa merece un análisis más morboso (?): es tentador pensar que su presencia a última hora (que dejó la sensación de oportunista) y todo el rollo mediático que hubo por ver con quién jugaba afectó la unidad del grupo. Sea lo que haya pasado, Diego Costa jugó horrible: lentísimo, sin reacción y más pesado que el muro de Facebook de uno antes de las elecciones. Lo que sí queremos decirles a los aficionados españoles es que no sean tan hijueputas y en vez de reclamarle airadamente a los jugadores por este torneo, les agradezcan eternamente con chupada de polla (?) incluída a esta generación que transformó a una de las selecciones más perdedoras de Europa en una máquina de ganar títulos y adeptos. ¿Descripción de España? A farewell to kings

No merecían irse así. Bueno, el del medio ni siquiera merecía ir a Brasil...
Inglaterra: Antes que hablemos de ellos, les preguntamos a ustedes, con la mano en el corazón: ¿alguno pensaba que Inglaterra iba a quedar campeón? O más concretamente: ¿cuántas pollas mundialistas vio usted con Inglaterra campeón? Ajáaa. Hace muchísimo rato que Inglaterra es una selección medio pelo, que no hace nada en mundiales ni en eurocopas, y que si mucho llega al rótulo de “Equipo difícil”. Caigamos en cuenta que todo el prestigio reciente de la selección inglesa le viene por la Premier, liga que al final tiene menos ingleses que la Iglesia Maradoniana. A su favor podemos decir que mostró algo de recambio arriba (Sturridge, Steerling y Welbeck ilusionan) y una propuesta que entretuvo. ¿Descripción de Inglaterra? Faith collapsing.

Italia: Pocos esperaban que los italianos cayeran tan temprano, y menos después de la muestra de categoría que dieron en el debut contra los ingleses. Pero los italianos, sin ser horribles, no mostraron muchas alternativas de creación de juego y de resolución – aparte nos parece que Balotelli genera más fuera que dentro de la cancha - y eso les pesó contra Costa Rica y Uruguay. ¿Descripción de Italia? Children of the Grave.

Portugal: habrá algún fumado (?) que puso a Portugal como candidata al título solo por el maniquí que viste la número 7. Si lo hizo, es porque es una güeva (?) y desconoce el amplio historial pechofriesco de los lusitanos. Aparte su figura, su megahiperretrocatretetragigaestrella mundial tuvo un mundial directamente horrible en el que se comió más goles que la carrera de la Champeta Velásquez y en el que no pesó un carajo en los dos primeros partidos (seee, el centro del empate contra los yanquis, graaaaaaaaaan cosa para un crack), y solo se vino a sacar la pija – algo - cuando ya no dependían de sí mismos. Hay que decir que los compañeros no lo ayudaron: un equipo vulgar, previsible y sin juego, y cuyo único momento fuera del libreto fue la burrada del bruto de Pepe contra Alemania. ¿Descripción de Portugal? Rape me.

Aquí se aprecia a Cristiano Ronaldo totalmente devastado y triste por la eliminación de su selección y su pobre papel en el Mundial, en el momento de recibir el premio Man of the Match por el partido de ayer ante Ghana. 
Los eliminados de los que se esperaba más

Croacia, Japón, Costa de Marfil, Bosnia y Hercegovina, Ghana, Rusia, Corea del Sur. De japoneses y surcoreanos nadie esperaba que dieran el katanazo (?), pero al menos se pensaba que iban a salir con un juego diferente al simple y sin gracia que mostraron en el Mundial. Pareciera que buscaron una evolución en su juego adaptando alguna pose de equipo europeo: pum y al pelotazo buscando alguien que pivotee y a ver qué pasa; pero no les da. De Croacia y Bosnia de alguna manera se esperaba que fuera alguno de ellos el-equipo-sorpresa, pero solo por ratos mostraron algo digno de los jugadores que tienen. Rusia mostró ganas pero muy poco nivel, y aparte su portero Afinkeev debe estar ahora mismo buscando escondedero en lo más profundo de la Península de Kamchatka. 

Y los africanos son dos casos diferentes: Ghana dejó la sensación que mereció mucho más, pero quedó encajado en un grupo muy complicado - y los problemas internos no los ayudaron. En cambio Costa de Marfil la tuvo toda en ese grupo horrible en el que solo nos destacamos nosotros, pero mostró menos sangre que un capítulo de Los Magníficos

Los eliminados que dejaron una imagen digna (?)

Australia, Ecuador, Irán. Lo de Ecuador da grima porque regalaron la clasificación en el minuto 93 contra los insípidos suizos. Si no fuera por el buen partido que hicieron contra Francia al final hubieran estado encajados en la categoría de arriba. La imagen de Reynaldo Rueda quedó algo quebrantada por lo cagado de sus planteamientos (por ejemplo, nos da la sensación que Antonio Valencia hubiera tenido otro mundial si no hubiera estado tan obligado a defender); ya lo conocemos de la selección Colombia, así que no es nada nuevo...

La eliminación de Australia e Irán era previsible, pero dejaron para la retina (?) buenos partidos y muy digna resistencia sobre todo contra Holanda y Argentina, respectivamente. Ya sabemos para qué sirven las derrotas dignas, pero bue. Lo mejor de Australia fueron las aficionadas fue sin duda el monstruo de Tim Cahill que casi solito se aguantó el peso del ataque aussie

Y por último, los eliminados horribles a los que les deseamos que les cedan el puesto a otros

Camerún y Honduras. Los hondureños al menos dejan la imagen que son horribles por naturaleza (?), pero solo contra Ecuador pudieron hacer algo de partido. Lo de Camerún fue patético, triste, indignante: salieron a jugar con menos ganas que uno entrenando al que lo va a remplazar en el trabajo. Fueron goleados por todos y para peor, trascendiendo sonoramente sus puteríos internos. Con este ya son cinco (¡cinco!) las Copas del Mundo en las que los camerunenses se quedan en primera ronda: opinamos humildemente que la FIFA le debería quitar la contraseña para entrar a Mundiales (?) y que cambien oficialmente su apodo por los Leones Inmamables.

El Balance LMDF de la Selección Colombia en el Mundial 2014: Con el corazón en la mano y sin censura a los otros medios (?)

$
0
0
Era muy difícil escribir sobre la ya finalizada participación de la selección Colombia el fin de semana que pasó, con el cadáver del partido de cuartos aún calientico y la emoción aún en carne viva. Primero porque después del juego contra Brasil yo estaba borracho y todos ustedes también (?), y segundo porque las emociones, la piedra, el sentimiento de orgullo y el calor hacen que la objetividad se vea sepultada por un montón de frases abstractas e irracionales del tipo “árbitro español tetrahijodeuncamiónllenodveintemilputassifilíticas gonorrea hijueputa”, “¡TE AMO, COLOMBIA, TE AMOOOO!” y “James, te quiero adoptar!” (?). Yo particularmente pensé que el patrioterismo exacerbado que sentí antes, durante y después del juego de cuartos me iba a durar al menos un mes, pero afortunadamente no fue sino que viera la transmisión exclusiva y excluyente de Car*col sobre la llegada de la selección a Bogotá, para que se me quitara el sentimiento patriótico de un plumazo y volviera a la realidad. Gracias, Car*col.

Ya con la cabeza unos 0.5° más fría, me animo a escribirles con las sensaciones que a este su humilde escribidor le dejó este equipo, y con las sensaciones que viví desde Brasil. No, mentiras, no fui a Brasil pero estuve de corazón con los parceros que sí fueron (?). De pronto algunas de estas opiniones que verteremos acá les sonarán repetidas, o más que todo absurdas, pero mejor las dejamos escritas para que don José las tome como punto de partida para el Operativo "#CampeonesdelMundo2018" (?). Y queremos aclarar primero que, ante todo, y sin importar como terminó, esta selección me dejó (como a casi todos), orgulloso. Teníamos muchísimo tiempo (21 años, para ser exactos) que una selección Colombia no unificaba, convocaba y emocionaba tanto como lo logró este equipo. Y a diferencia de la última vez que eso pasó con igual magnitud, esta vez el final fue triste pero no traumático ni decepcionante. Por una vez no nos pareció un oxímoron güevón eso de "derrota digna", ni quedamos ardidos ni emputados con los nuestros, a los que sentimos de verdad como nuestros representantes. Ya eso de por sí es ganancia.

Dicho lo anterior, comenzamos:

Primero lo negativo, como buen colombiano (?): el porqué no avanzamos más adelante de Cuartos de Final

Nosotros perdimos contra Brasil no por el árbitro, ni por la FIFA, ni porque ellos son Brasil, ni por el planteamiento. Sino por todas las anteriores, unas más que otras. Es fácil culpar a la FIFA de la eliminación, pero a la hora del te eso es lloradera pura y simple: si queríamos ser campeones tocaba pasar por encima de todo eso. Pero caigamos en cuenta que sin el árbitro español hijo de la gran puta que te parió muy probablemente hubiéramos perdido también, porque si quitamos ese detalle arbitral lo que queda es la certeza que el primer tiempo se lo regalamos a los locales con moñito, dedicatoria y CD. Resumamos lo que pensamos que fueron las causas raíz (?) de la derrota en cuartos.

1) Se nos hicho achí: A priori sabíamos que el partido contra Brasil, independientemente del nivel futbolístico que tenían ambos equipos, era más difícil que ver a Uribe llorando y admitiendo que toda la vida ha estado equivocado en su pensamieno (?). Por muy bien que estuviéramos jugando, por mucha magia y goles y alternativas que mostramos, y por muchos Freds, Hulks y Jos que tenían los locales, Brasil es Brasil: el más poderoso, el más prestigioso, el de más categoría del fútbol de todos los tiempos, el que le tira encima la camiseta al 95% de los seleccionados. Y jugar contra ellos, de visitantes, en una instancia definitiva, y en la que de alguna manera ya habíamos superado el nivel del "ya cumplimos", pesó fuerte. Se notó desde el principio con el cagazo que varios jugadores mostraron cuando rodó el balón: hubo varios que estaban más desubicados que Hombres G teloneando a Slayer, y contra un equipo como Brasil eso ya es perder el partido desde el vamos. Ya cuando quisimos reaccionar la teníamos como tratando de subir la Loma del Indio en Medellín empujando una carreta con bultos de cemento. En instancias de eventos como este es donde pesa full la tan mentada veteranía, la experiencia y la cancha que a los nuestros todavía les falta, salvo Yepes (curtido por años de guerrearla en ambientes densísimos en Argentina, Francia, Italia y el peor de todos: en Deportivo Cali (?)) y Faryd (cuya carrera incluye pasos por ásperas canchas de Argentina, Paraguay, España, Alemania y Turquía, en donde para él era normal jugar dándole la espalda a miles de turcos borrachos de raki y cantando por sangre, tirando bengalas y blandiendo cimitarras a cuatro metros detrás de distancia)


Y con esto no queremos caerle a nadie: seríamos unos mierdas insensibles si desconocemos el empuje y clase que mostraron los nuestros durante todo el campeonato. Aunque suene a sicología de bolsillo: de derrotas como estas es de las que se aprende. Nuestra guardería (?) ya se irá curtiendo a futuro.

2) La cagamos con el planteamiento: admitamos que esta selección tiene 48 millones de técnicos, pero solo uno que de verdad sí puede tomar decisiones. Pero incluso con esa premisa cuesta entender el porqué don José le dio por cambiar la fórmula que tan buenos resultados le había dado contra Japón y Uruguay: Jackson como 9 neto, pivoteando, descargando y asustando con su presencia en el área y hasta con su cara (?), pegando en los momentos claves. El regreso de un desteñido (es un decir (?)) Ibarbo a la titular no se justificó ni un solo momento, y eso combinado con un Teo con menos peso que el de Colombia en la ONU hizo que los brasileños tuvieran tiempo hasta de hacer reuniones entre ellos mientras tomaban caipirinhas. Tampoco ayudó el rol de Guarín, al que este bló pedía con fuerte vehemencia pero cuya presencia perdía razón de ser con la actuación de Abel Aguilar en octavos.

3) Y sí, el árbitro gilipollas (?): de por sí solo no justifica el resultado. Pero sí, parece que dejó las tarjetas en el hotel, o las empeñó para tener algunos ingresos extras para sobrellevar cuando regrese a España. Dejó pegar mucho, inclinó sutilmente la cancha y no se puso los cojones (?) para parar el juego fuerte de los locales.

El titular del Diario del Magdalena deja mucho espacio libre para la interpretación (?)
El porqué llegamos hasta donde llegamos

El esquema de don José estaba cantado desde la eliminatoria: un juego basado en la constante proyección de los laterales juntándose con los volantes de arriba, descargando en los delanteros rotando en posición de ataque. Y funcionó sin problemas durante los cuatro primeros partidos, en donde Miñía - a pesar de su exceso de chontaduro (?) que lo llevaba a veces a enviar el balón a la mierda - y Zuñiga fueron el motor de los ataques del equipo, bien aprovechados por la clase de James y Cuadrado. Abajo no pasamos muchas afugias, pero por varios partidos quedó la sensación que dejamos venir mucho al rival - regalándole la pelota incluso -  y ahí uno se acordaba de la lesión de Aldo Leao, o la burrada de Macnelly Torres de cagarse su carrera y el mundial yéndose a enterrar al fútbol árabe. Pero en general el equipo funcionó bastante bien y demostró que tiene, si sigue trabajando en ese sentido, con qué durar un buen tiempo a primer nivel. Todo mérito de don José Pekerman, que bajo su look Thewalkingdeadiano (?) esconde una seriedad, inteligencia y liderazgo a prueba incluso de colombianos (?). A Pekerman se le criticó bastante al principio (nosotros también), pero supo llevar el rumbo y aprovechar el momento y calidad de estos jugadores, sobre todo porque genera consenso y unidad. Ayudó bastante su bajo perfil propio para alejar escándalos, puteríos y polémicas cacorras e inútiles. Que no se vaya, por favor. Y si se va, que no venga ni este ni mucho menos este.

Y ahora sí, el uno x uno

En el arco: no hay dudas que David Ospina (8) tuvo un gran mundial. Sobrio, seguro, sin histrionismos, ágil, atajador arriba y abajo. No fue una sorpresa, porque ya lo conocíamos, pero David superó lo que se pensaba que iba a actuar durante el torneo y se convirtió en uno de los mejores arqueros del Mundial. Aunque contra Brasil tuvo algo que ver en los goles - también salvo varios cantados - nos parece que el Nice le quedará pequeño y es probable que algún club mucho más grande se lo quiera llevar. No, el DIM no porque ya tiene a Leandro Castellanos (?). Faryd Mondra... perdón, el GRAN FARYD CAMILO MONDRAGÓN ALÍ actuó muy poco como para tener calificación, pero eso no nos impide ponerle con total objetividad una calificación de 10 (????).

En este momento del partido, casualmente, se me entró un sucio en el ojo...
Los centrales: Al hablar de centrales es obligatorio comenzar mencionando al gran Mario Yepes (8), una de las inesperadas figuras de la selección en el torneo. Porque, la verdad, seamos buenos entre nosotros mismos (?), nadie pensaba que Mario iba a tener el impecable mundial que tuvo: seguro, ubicado, serio, siempre (siem-pre) donde estaba la jugada, haciendo barridas que ni cuando tenía 28 las hacía. Fue emocionante ver jugar a Yepes, sobre todo porque, aparte de todo, el tipo tenía más mística y huevas que los defensores de Stalingrado. Tocará esperarlo para el 2018 (?). Cristian Zapata (7) cumplió a nuestro parecer. De los que jugaron contra Japón Eder Álvarez Balanta (5) nos dió la sensación que aún está algo verde para estas citas, pero pinta bastante; en cambio, sinceramente, Carlos Valdés (4) nos dejó la impresión que no tiene nivel para un evento de este tipo, o estaba demasiado cagado en su debut mundialista: la última vez que los japoneses encontraron tantas facilidades para entrar a un área fue cuando invadieron Manchuria en 1931.

Los laterales: Pablo Armero (6) y Camilo Zuñiga (6), como ya lo sabíamos, eran un avión atacando y un vagón de los Ferrocarriles Nacionales defendiendo. La cosa era tratar de aprovechar lo que atacaban sin estar rezando demasiado sobre lo que nos podía pasar a espaldas de los dos, que cuando subían dejaban tanto campo que se podía edificar un conjunto residencial con zonas verdes en cada lado. Pero, como lo dijimos, eso ya lo sabíamos, y era muy jodido prescindir de ellos por poner, por ejemplo, a Daniel Bocanegra (?). Santiago Arias (6) también cumplió a nuestro juicio, aunque por momentos la ansiedad juvenil le jugó en contra.

Nos quedamos con las ganas de ver a Miñía convulsionando en el césped (?)
Los volantes de atrás: También fue mejor de lo esperado el mundial de Carlos Sánchez (7), que volvió a ser el mismo de mitad de la eliminatoria. No queremos quedarnos con la imagen del último partido, porque la verdad, deforma la visión total que tenemos de su participación. Del que sí esperábamos más era de Freddy Guarín (5), que contra Japón insinuó pero contra Brasil no hizo más que mirar cómo la lanzaban por el aire los de amarillo y tampoco manejó el balón como podía hacerlo. El mundial de Abel Aguilar (5) fue raro a nuestro juicio; su primera ronda para nosotros fue más de lo mismo que siempre hizo en la selección: la prueba de que se puede estar en todas partes de la cancha sin aportar nada. Cuando nuestra campaña antiabelaguilarística alcanzó niveles harto delirantes (?) nos calló la boca con una actuación impecable contra Uruguay, pero incomprensiblemente ahí sí don José lo sacó para poner a Guarín contra Brasil. Y, la verdad, hizo falta. Alexander Mejía (4) tuvo un mundial muy regular, aportando más que todo barullo y faltas innecesarias. También esperábamos más del crédito de la familia Ardila Lulle (?). 

Los volantes de ataque:¡Qué decir de James Rodríguez (9) que no se haya dicho ya! El Politburó de La Monserga del Fútbol pensaba que el pelao iba a tener un buen mundial, pero no tanto; porque aparte de su calidad, las jugadas de crack y los goles, el 10 mostró una personalidad muy superior a sus 22 añitos. Un figurón. Juan Guillermo Cuadrado (7) fue otro de los que borró algo su imagen global del torneo con lo que hizo en el último partido. Pero en general fue una de las figuras del equipo. Juan Fernando Quintero (6) tuvo su actuación soñada entrando desde el banco contra Costa de Marfil, pero también se mostró algo biche. Carlos Carbonero (pronúnciese "Carbonerooooouuuu, Carboneroooouuuu"), el invitado de última hora a la convocatoria fue, eh, muy buen compañerouuuuu, compañerouuuuu (?).

Crack
Los delanteros: fue la línea que mostró menos rendimiento global de todos. La verdad nos quitamos la camiseta al hablar del buen mundial que hizo Jackson Martínez (7), al que ya le estábamos perdiendo la fe hasta los hinchas del DIM (jugó unos horribles 14 minutos ante Grecia) pero que su buena actuación ante Japón nos hizo devolver la confianza en que hay un Dios que regula los destinos de los buenos del mundo (?). Y los goles le dieron la tranquilidad que Jackson necesitaba, con lo que cuajó una buena actuación en Octavos ante Uruguay y mostrándose como el único 9 de categoría que tuvo la selección en este mundial. Ya hablamos de lo inentendible de la decisión de don José de dejar por fuera a Jackson contra Brasil, con lo que nos quedamos con la duda de ver si con un delantero de verdad se hubiera podido mantener más pegados a Thiago Silva y David Luiz, o al menos saber si hubiera habido alguien adelante capaz de dar un pase a uno de los nuestros... Otro que se salvó a pesar de jugar muy poco fue Carlos Bacca (7), que por lesión se perdió gran parte del Mundial pero cuando entró contra Brasil fue uno de los que les llenó de interrogantes el pecho a los brasileños. 

Godín capturado diciendo "¡Boludo, a este negro no lo puedo ni mover!"
El Mundial de Teo Gutiérrez (4) fue horrible. Ho-rri-ble. Qué pena con los hinchas del Junior: horrible. Teo hace rato (desde que se fue de Racing... parece que llegar allá es sal (?), habrá que decirle R*c*ng) es una sombra de ese peligroso delantero que fue, y ni el título que consiguió en River jugando de el-que-mete-el-pie-en-la-raya-para-que-sea-gol lo salvó de tener un rendimiento como el que amerita su probada calidad. Y su mundial fue muy mediocre: el primer partido lo salvó con un gol como esos que tanto sabe hacer en la raya, pero en general tuvimos adelante un delantero que no era ni rápido, ni fuerte, ni potente, ni pasador, ni constructor, ni, para rematar, goleador. Contra Uruguay (en donde por pasajes pareció literalmente cagado) y Brasil fue una de las papayas grandes que dimos. Los otros que alternaron fueron Víctor Ibarbo (4) y Adrián Ramos (5): el primero revivió la vieja función de estórber de las recochas entre amigos; el segundo -del que esperábamos bastante más de lo que jugó - mostró menos picante que un bocadillo veleño.

El futuro

Lo más tranquilizador es que queda la sensación que el equipo tiene mucho futuro y bastante por recorrer. Pero dependerá de la sensatez que nosotros como afición y los medios periodísticos como vehículo de información y filtro de pasiones podamos manejar para evitar que otra vez se vaya a la mierda todo, como ya ha pasado antes. Hay muchas cosas que debemos tener en cuenta antes de caer en el viejo error de hablar mierda antes de tiempo y repetir las cagadas que ya nos han pasado montones de veces: por ejemplo, la juventud y falta de madurez general de esta nómina; la tendencia tan colombiana de creer que ya ganamos algo sin haberlo ganado de verdad; y last but not least: el hecho que reconozcamos que, independientemente de lo bien que jugamos, le ganamos a tres equipos de mierda en primera ronda y a uno en decadencia y diezmado en octavos. O sea: este mundial fue una chimba y fue muy bacano como principio de un bonito camino, pero si nos desfasamos como siempre nos vamos a desbarrancar y terminaremos llamando de nuevo a Pacho Maturana (ay Dios) o al Bolillo Gómez para que nos arregle el caminado desde la sexta fecha de eliminatorias.

Por favor, pueblo, disfrutemos pero no olvidemos.

Lo más destacado de los diarios españoles sobre James al Real Madrid

$
0
0
Días seguidos de derroche masivo de farándula de los medios colombianos con la transferencia de James Rodríguez al Real Madrid me inflaron las huevas de una manera tan categórica, que tomé la decisión fulminante (?) de informarme solo a través de medios europeos de los pormenores del asunto Gallactic Jamestar. La idea inicial de informarme a través de tres medios prestigiosos - L´Equipe, Bild y Pravda - fracasó por tres motivos: 1) No entiendo francés; 2) No entiendo alemán, y 3) por último - pero no menos importante - no entiendo ruso. Lo cual me dejó como única alternativa informarme a través de la prensa española, esa que siempre es seria, objetiva e imparcial, para conocer el intríngulis (?) de la llegada del tercer colombiano al club de las estrellas. De lo que me enteré gracias a los diarios españoles, siempre serios a diferencia de los colombianos, lo resumo acá para el que esté desubicado.



Qué bien enterarnos de esta noticia. Es que todos sabemos lo maluco que es para uno llegar a una ciudad nueva, pelao, inexperto y casi virgen, a buscar pieza para quedarse y al final poder encontrar una adecuada (adecuada = tenga baño, no tenga cucarachas y donde pueda uno entrar viejas sin que lo jodan o se den cuenta). Me imagino que para James fue un alivio saber que al llegar a Madrid no iba a tener que desgastarse buscando en el periódico avisos clasificados de pensiones, ni estar ocupado en hurgar entre los volantes que cuelgan en los supermercados con avisos de "ALQUILO HABITACIÓN LAVADO DE ROPA Y COMIDA MENOS DOMINGOS INFORMES TEL 2448752", sino en hacer lo mismo con los equipos rivales. O sea, hurgando entre los volantes contrarios. Eh... sigo... ni pensar en que iba que tener que pedir posada donde alguna tía de la prima de la sobrina del parcero con el que jugó en el Pony Fútbol "mientras conseguía pieza", madrugando a las 4:00 a.m. para poder usar el baño y viendo como cada día la cara del dueño de la casa se iba arrugando un grado más. Además nos enteramos que el número de habitación ("pieza" no suena muy realmadridista) de James será el 110, y que los números se asignan según el "dorsal" de su camiseta (Cristiano Ronaldo es el 107, por ejemplo), con lo que nos condolemos de la suerte del pobre Diego López con habitación 125 al fondo, junto con las maletas viejas y las cajas con ropa para regalar que se tienen listas desde hace un año.

Después de estar tranquilos con este tema, fue muy bueno saber que James no solo es versátil sino que se defiende bastante bien punteando:



Menos mal. Me imagino las caras de alivio de todos al saber que James no nos va a hacer quedar mal en España. Y para los hinchas del Real también cae bien la noticia, pues saber que James aparte de crack en las canchas también lo es fuera de ellas, encaja bien en la filosofía de vida del Real Madrid (?). No se puede pensar que un club como el Real pueda llevarse a cualquier vulgar metalero cuya celebración de un gol fuera pogueando con el delicado de Varane. Para muestra del nivel de James, ahí lo dice el artículo "El colombiano ha demostrado tener mucho ritmo"... preciso lo que quería Ancelotti.

Que la abeja reina del panal te reciba bien es muy importante. (Aquí el video)
Después fue el bololó (?) por la presentación de James en el Bernabeu. Allá fueron miles de colombianos que todavía no han alcanzado a devolverse (?) a ver las primeras acciones del hábil volante en el blanco-blanco (?). Todo manejado por los medios con su habitual objetividad.

Qué grande, Sherman Cárdenas, que sacó tiempo para viajar a España y ver la presentación de James
Y para emocionarnos más aún, lo mejor fue rememorar el golazo de James contra Uruguay de la mejor manera posible: ¡en figuritas de Panini! O sea: vale mondá el partido y la jugada y el pivoteo y el pase gol de Abel Aguilar (?) y la alegría del pueblo y la farra post partido y todo lo demás: lo que la gente quería ver era a un primo lejano de Ciao hacer el gol. Yo mientras tanto voy a dejar de ir al estadio y esperaré que pasen el resumen de goles del fútbol colombiano recreado en tapas de Postobón (me imagino que los del Nacional los adornarán con montones de escarcha y Mirella cayendo del cielo (?)). 

Cerramos con lo malo, lo negativo, lo mañé (?): lo primero fue enterarnos que para el exigente ojo de la afición madridista, la esposa del 10 criollo no cumple con las expectativas. Que vaina tan preocupante (no se ustedes, pero yo le doy. Con todo el respeto que se merece la señora Rodríguez (?)). Lo segundo es el titular de abajo, que se mete en las más profundad intimidades del crack colombiano y nos revela algo que ya suponemos y que no es necesario que nos lo recalquen.


Naaah, mejor vuelvo a la farándula deportiva local... 

La azarosa pero sabrosa historia de la Primera B en Colombia (aka "Copa Concasa") / Vol I: El primer torneo en 1991

$
0
0
Cuando uno habla de "los equipos históricos de Colombia" se le vienen a la mente los mismos catorce que, (con modificaciones) conformaron la primera división nuestra en la mayoría de los torneos pre-noventas. Ahora, lo del G-14 (?) viene sobre todo por el pequeño detalle que apenas el sistema de ascensos y descensos se vino a implementar en 1991 (!!!!!!!!!). Re pi to: en 1991. Dicho de otra manera: tuvimos 43 años en los que nuestro campeonato solo se renovaba cuando un club quebraba o cuando la Dimayor hacía alguna modificación a la bartola. Y al recordar esto en mis otoñales pensamientos (?) es que quisiera hacer un recuento histórico del torneo de la Primera B en Colombia, desde el primero en 1991 hasta donde nos de el corazón. Arrancando desde el primero (normalmente se acostumbra iniciar con el principio, digo) en 1991, que será tratado con las debidas ganas en este post.

Cómo inició este sueño rústico y hermoso de la B

Como ya saben (si leyeron, pues, putos), hasta 1990 inclusive no hubo descensos ni ascensos en la A, de one and only categoría del fútbol profesional. Uno se crio viendo al Cúcuta o Tolima dar lástima – LITERALMENTE: había temporadas en las que el Tolima o el Cúcuta solo inspiraban ganas de organizar una colecta de ayuda – tres o cuatro años seguidos en la A sin que sus hinchas estuvieran rezando desde Septiembre o sin que ellos supieran dividir entre tres. Lo único que pasaba era que la gente no iba al estadio, a diferencia de hoy (?). Lo más cercano a algo parecido a torneo de la B que hubo eran los ocasionales torneos de Reservas y la llamada "Segunda División", que no era profesional pero le permitía a los aficionados de ciudades diferentes a las de siempre - Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Armenia, Manizales, Pereira, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Santa Marta - ver un torneo nacional de fútbol.

Ya a finales de los 80 el directivo de la Dimayor Jorge Correa Pastrana comenzó a impulsar la idea de implementar el sistema de los ascensos y descensos para la A, pero casi todos los presidentes de los clubes profesionales se oponían (¡qué raro!). Hasta que al fin, y ya como presidente de la Dimayor, Correa a punta de ídem anunció la implementación del torneo de la Primera B a partir de 1991, cuyo campeón jugaría en la A desde 1992 y que tendría como nuevo inquilino (?) un descendido de la Primera División desde 1993. El porqué no hubo descendidos de la A en 1991 se explica porque en 1988 el viejo club Sporting de Barranquilla (que ya había jugado en primera entre 1950 y 1953) se unió así no más al torneo de primera división sin sacar a ninguno de los que estaban, para completar así quince (!) equipos. A pesar de algunos hitos que solo se dimensionaron después - en Sporting debutaron los inmensos (de pie) Faryd Camilo Mondragón Alí y Miguel Ángel Calero Rodríguez (sentarse); fue el club que trajo a Daniel Tilger - el experimento no cuajó: en Barranquilla solo sienten pasión por el Junior y por la Kola Román (?) y después de un inicio algo prometedor el club cayó en la intrascendencia total. Dos años después dejó la intrascendencia para irse directamente a la mierda: quedó de último en todas las tablas, registró el anti-record de asistencia a un partido de fútbol profesional (algo así como 78 personas) y llegó al extremo de subastar la camiseta para buscar patrocinadores. Total que Correa aprovechó no sé como la coyuntura para imponer lo del ascenso pero dando contentillo a los otros clubes al aumentar a 16 los clubes participantes en primera, lo que aplazaba el espinoso (?) tema del descenso por un año más.

El Sporting de Barranquilla que participó en la A a finales de los 80. Esta alineación de cerca 90-91 chorrea grossez por cada uno de sus poros: arriba Fabian Lara, Harold Freyle, Alex De Alba, Carlos Arroyo, Ricardo Amado "El Gandhi" Rodríguez, el gran Miguel Calero. Abajo: Chedy Devenich (!!!!!!!!), Edison Domínguez (futuro Millonarios, ojo, no se si "futuro millonario"), Adolfo Pescott (!!!!!), el grosso del Unión Yosvida Fuentes, Roberto Vizcaíno. Tomada de botefútbol.

Así fue que la Dimayor anunció en 1990 la creación de ese nuevo bebé no deseado por algunos ("por algunos" = "por los presidentes de los clubes que olían a formol") a comenzar el siguiente año. Enseguida llovieron solicitudes de inscripción de todos los colores: desde clubes serios con un largo trajín de años en el fútbol aficionado hasta impulsos desvariados de algún traqueto futbolero. En el medio se ubicaron esfuerzos serios y no tanto de gobernaciones y alcaldías preocupadas por meterle entretenimiento a las grises existencias de sus pueblos muertos (?). Según registran los diarios de la época, a la fecha del cierre de inscripciones (30 de Noviembre) hubo solicitudes de veintitrés equipos de ciudades exóticas para el fútbol como Riosucio, Barrancabermeja o Buenaventura, los cuales debían cumplir una serie de requisitos para poder hacer parte de la gran fiesta de la Primera B (fiesta de barrio, pero ajá, fiesta al fin). Entre otros puntos, la Dimayor le exigía a los clubes un presupuesto de 150 millones de pesos (!) que en su momento fue calificado como "astronómico". Vea usté, con esto se le paga una semana hoy a Giovanni Hernández... el asunto es que la idea por primera vez sí se concretó, lo que para uno fue una vaina revolucionaria que ni te digo. Que de pronto te dijeran “el equipo que quede de último no juega más en la A”, o que se contemple la posibilidad de ver a Millonarios o América jugar en Barrancabermeja o Villavicencio (al final América sí jugó años después en esas ciudades, pero en una división diferente a la que uno se imaginaba (?))… era, ¡¡¡marica, qué saborrrr!!! 

Los gloriosos pioneros

Finalmente fueron diez los equipos seleccionados para el primer torneo de la B - que por razones de patrocinio se iba a llamar oficialmente y por muchos años Copa Concasa - en los que había equipos establecidos de años en fútbol aficionado junto con clubes cuya acta de fundación aún olía a tinta de máquina de escribir y papel carbón. Algunos de ellos confiaron en la nómina que tenían y/o en promesas locales, pero de resto casi todos corrieron contra el tiempo para armar sus planteles con jugadores con experiencia en la A logrando un mix (?) [aficionados + veteranos de primera con poco mercado en los equipos de la A]. Veamos cuales fueron esos clubes que tienen el honor de ser los pioneros del fútbol de la B para interés y morbo (?) de la afición:

Alianza Llanos (Villavicencio). La primera y por años única referencia de fútbol profesional de la región llanera, jugaba con camiseta a rayas blancas y negras y pantaloneta blanca. Por nómina la Juventus de los Llanos Orientales (?) se perfiló como candidato al ascenso bajo la dirección del joven técnico José Luis Forero (si alguien nos lo referencia le agradecemos): su plantel incluía jugadores con experiencia en la A como el portero Asdrúbal "La Araña"(!!!) Martínez o los defensas Freddy Bogotá y Stewart Lasso, además del volante Omar Coy (uno de los pocos oriundos de Villavicencio en el equipo y futuro refuerzo de varios equipos de la A y la B), y el que fue goleador del torneo, el delantero Mayib (!!!) Arias o el colombobrasileño Analdo Da Silva. Que por como le fue, nos imaginamos que jugó gracias al pasaporte. Después de años de ser eterno aspirante al ascenso el club desapareció, para retornar (al menos en nombre) por allá por 2007 en las categorías de fútbol aficionado del departamento del Meta.

Alianza Llanos 1991, aquí juntos los titulares y suplentes de algún cotejo. Arriba: Omar Coy, Freddy Romero, Stewart Lasso, Mayib Arias, Asdrúbal "La Araña" Martínez, Freddy Bogotá, Héctor Valoyes, Harold Bonilla, un metalero local (?). Abajo: Jorge Hernández, Henry Quiñonez, Germán Tabares, Carlos Cardona, Julio Cabezas, Analdo Da Silva. Por encontrar fotos  como esta después de buscar desesperadamente es que tenemos motivos para vivir (?)
Academia Bogotana (Bogotá). Vea usté, en Argentina hablan de “la Academia”, acá también la tuvimos. Y también es parte del pasado (?). El club bogotano participó en torneos de la B con muy poco éxito e igual convocatoria entre la hinchada bogotana, para desaparecer en 1995 por bajos resultados deportivos, financieros y total falta de onda. Jugó en el popular estadio del Olaya. Su primer técnico fue el en ese entonces desconocido Arturo Boyacá

Deportivo Armenia. Este equipo era de alguna manera hermano menor del querible Deportes Quindío, pero su existencia fue mucho más accidentada que la del clásico equipo de la ciudad (tremenda esa: ser más sufrido que el Quindío). Ahora, si el Quindío nunca se distinguió por el apoyo masivo de su hinchada, ¡ahora imagínate al Deportivo Armenia! ¡Y en la B! ¡Y en su primer año! Su primer técnico durante su efímera aventura (?) en el fútbol profesional fue Adolfo “El Rifle” Andrade. Una duda para la posteridad: si hubiera tenido éxito el equipo, ¿las barras bravas del Armenia se hubieran hecho amigas de las del Deportivo Armenio? Para pensar (?). Un par de años después desapareció.

El escudo del Deportivo Armenia, inspirado en un sapo visto desde arriba, parece. Valioso documento extraído del Bestiario del Balón.
Atlético Buenaventura. Con tanta gloria que le ha dado el puerto valluno al fútbol colombiano uno pensaría que iban a llenar de magia y goles la Primera B. Pero no: parece que los jugadores calidosos emigraban a Cali y Bogotá… no tenemos muchas reseñas del efímero paso del club por la Primera B, pero si no estamos mal jugaban con camiseta verde y pantaloneta amarilla (…). Su técnico fue un conocido de los clubes de primera setentosos y ochentosos: Oscar "Severiano" Ramos. Tampoco sobrevivió a las malas campañas/administraciones/contrataciones y desapareció al tiempo.

El Cóndor (Bogotá). De todos era el que más pintaba para ascender, pero nunca pudo con la pesada carga de ser EL candidato. Antes del 91 era un tradicional participante del famoso Torneo del Olaya bogotano, por lo que su llegada al primer torneo de la B se caía de madura. Ahora: mal, lo que se dice mal, no le fue; pero su primera participación fue una decepción para los tres hinchas que lo seguían (?) y para la prensa bogotana ávida de hablar maravillas de esa gran cantera que dicen que es el fútbol capitalino (será cantera por lo estéril...). El equipo carroñero (?) vestía todo de verde oscuro y jugaba sus partidos en El Campincito. Estaba patrocinado por los Laboratorios Biogen, que lanzaron una masiva campaña para conseguir accionistas (si alguno de ustedes encuentra en el chifonier (?) del papá unas acciones de Cóndor – Biogen, véndanlas cuanto antes, no sea que pierdan valor...). El técnico con el que debutó no fue otro que el mítico y monumental – je – Alonso “El Cachaco” Rodríguez, bombero voluntario del Santa Fe como ocasional técnico del Santa Fe por esos años. Después de años seguidos sin lograr pegar en Bogotá  el club se mudó a Girardot iniciando un periplo que finalizó seguro en alguno de los clubes que hoy están en la A o la B. ¿Los conocidos en la nómina que jugó en la primera Copa Concasa? El arquero ex-Mishos Eddy Villarraga, el ex-DIM Jorge Raigoza, Federico Valencia yel defensor Cástulo Boiga (!). Ah, y un brasileño, un tal Jailson Da Silva. Su figura terminó siendo un delantero veterano del Olaya llamado Arquímedes Marinés (!!). 

Deportes Dinastía (Riosucio). La información que teníamos – de oriundos de ese municipio, ojo, no estamos vendiendo humo - es que el club pertenecía a un, eh, próspero empresario local (intercambio de miradas cómplices, carraspeos) fanático del culebrón televisivo yanqui “Dinastía”. Y que era tan fanático que todo lo que tenía - hoteles, restaurantes, fincas, avionetas (?) – lo bautizaba con el nombre de la serie. Así fue tal cual con el equipo de fútbol, el único caldense que se ha visto en el fútbol profesional aparte del Once– al menos hasta donde sabemos - y que en el primer año de vida disputó hasta el final por un cupo al cuadrangular final. El técnico era otro histórico (del verbo “habitual”) del fútbol colombiano: Heberto Carrillo. Después de una horripilante temporada al año siguiente, desapareció. 

Envigado F.C. Por cosas del crecimiento demográfico el municipio antioqueño de Envigado se volvió casi como un inmenso barrio de Medellín, en el que uno solo se da cuenta que entra cuando nota que en los semáforos el amarillo aparece también antes de la luz verde. La cercanía de ambas ciudades ocasionó no solo que los medellinenses vayan los sábados a farrear allá con dedicación sino que el fútbol en la ciudad históricamente esté totalmente teñido de rojo y de verde. A pesar de eso, en 1989 se fundó el Envigado F.C., que tomó para su uniforme los cacofónicos (?) colores de la bandera de la ciudad y que desde sus inicios hizo del Parque Estadio Polideportivo Sur su sede. Para la prensa antioqueña era, en 1991, un candidato al ascenso por la labor seria y metódica de inferiores dirigida por un señor llamado Hugo Castaño, viejo técnico del fútbol aficionado. Ya veremos más tarde cómo le fue.

El Envigado en su primer torneo en la B: Francisco “Pacho” Cassiani, Walter Gómez, Hugo Tuberquia, Jorge Iván “El Torky” Hoyos, John Jairo “Matías” Mejía, Jhon Fredy Cortés. Abajo: Sergio “Jeringa” Guzmán (marica, la pinta de tráfuga del "Jeringa"!), Harry Villada, Luis Alfonso Muñoz, Víctor  Echeverri, Alejandro “El Saltarín” García. Foto tomada del glorioso Bestiario del Balón
Atlético Huila (Neiva). A diferencia de varios de los anteriores, el Huila fue uno de los clubes que aparecieron mágicamente con la creación de la Primera B (el club se fundó en noviembre de 1990). Pero al contrario de ellos, los opitas sí perduraron en el tiempo y aparte, generaron hinchada. El club se formó con el apoyo de la alcaldía de Neiva y la Gobernación del departamento, que entre ambos aportaron la estrambótica suma de 80 millones de pesos (!!!) para que el club tuviera vida en su primer año. Debutó en el profesionalismo de la B bajo la dirección de Víctor Quiñonez y de una encajonados en el venerable Guillermo Plazas Alcid. Y bueno, como sabemos, aún sigue dando lora. 

Deportivo Rionegro. Un histórico de las categorías de fútbol aficionado en Antioquia. Este club fundado en 1957 (!!!) y que jugaba todo de rojo aprovechó la oportunidá y se enroló en la Primera B desde el primer torneo. Acarició el ascenso en varias ocasiones, pero pecheó siempre. Hoy sigue existiendo pero se mudó al municipio de Bello cambiándose de nombre a Leones (el apodo desde sus inicios). Su técnico en este torneo comenzó siendo Orlando "El hermano del Piscis" Restrepo.

Jugadores del Envigado (camisa clara) y Rionegro en uno de lo derbis (?) que jugaron en el primer torneo de la B
Club Deportivo Tuluá.Aún no se llamaba Cortuluá. Fue otro de los que sobrevivió e hizo más o menos afición a pesar de la carga que supone la cercana influencia del Cali y del América. Aparte tiene el mérito de haber aguantado una horrible campaña en su primer año (terminó de último) y no desaparecer, finalmente ascendió en 1993 y mal no le fue: ha sido hasta la fecha el único club del primer torneo de la B que jugó Libertadores. Su sede desde siempre fue el estadio 12 de Octubre.

1991, el primer torneo. Campeón y único ascendido: Envigado F.C.

El primer torneo de la B derrochó pobreza digna por cada una de sus aristas y un bajo nivel futbolístico. A diferencia de ahora (?), pero al final la sensación que dejó fue la divertida curiosidad que originan las novedades y un panorama en general alentador (ayudó mucho el impulso y buena onda de Jorge Correa Pastrana). El 21 de Abril de 1991 se jugó la primera fecha del campeonato, cuyos marcadores reseñaremos por amor a las estadísticas inútiles (?): en El Campincito Cóndor 1 (el gol de Federico Valencia a los 6 minutos fue el primero de la historia de la B) - Alianza Llanos 1; en Rionegro los locales perdieron 1-0 contra Envigado; Dinastía perdió 1-0 contra Huila en Riosucio y Buenaventura perdió 2-1 de local contra Tuluá (se aplazó el Armenia - Academia Bogotana).

El acta oficial del primer partido en Rionegro. Como dijimos: pobreza, pero de la digna.
El nivel del torneo fue muy parejo, lo cual no necesariamente quiere decir "emocionante": abundaron los 1-0 y 1-1 y hubo pocas goleadas. Pero de a poco la Copa Concasa comenzó a pegar en la psiquis colectiva de la afición futbolera, que era lo que se quería. El primer campeonato se jugó en dos vueltas (la primera con pentagonales regionales y la segunda de todos contra todos), después de las cuales venía un cuadrangular final con los cuatro mejores equipos en la reclasificación. Con el torneo ya avanzado se empezó a desgajar el abanico de candidatos de manera más o menos clara: El Cóndor, Alianza Llanos y Atlético Huila se separaron del resto (no así que digan quee bruuutoooo, qué ventaja sacaron esos cuates!, pero sí tomaron ventaja) mientras que Tuluá, Armenia y Academia iban marcando distancias pero desde abajo para arriba (?). Lo que dejó a Dinastía, Envigado, Rionegro y más lejos a Buenaventura con posibilidades de pelear el último cupo al cuadrangular. Pero para la última fecha solo llegaron con chances Dinastía (20 puntos) y Envigado (19, dos de ellos logrados por una demanda que ganó en la semana previa a la última fecha...), pero los de Riosucio la tenían fácil porque jugaban de locales contra el eliminado Buenaventura mientras los envigadeños iban de visitante contra la horrible Academia en la fría capital. Milagrosamente, sí, MILAGROSAMENTE (más carraspeos y silencios incómodos) Dinastía perdió de manera i-nex-plicable (ajrrrrrrrrrrem, puta, qué carraspera) de local, lo que junto a la victoria de Envigado de visitante clasificó al conjunto naranja al cuadrangular final. Hay que creer en lo$ milagro$.

Así que el cuadrangular final lo conformaron Envigado/Arcolores (casi todos los clubes tenían al patrocinador como apellido), El Cóndor /Biogen, Alianza Llanos/Lotería del Meta y Atlético Huila /Doble Anís. Y en esta fase se destapó el naranja ganando cuatro partidos (todos por 1-0 a Huila, dos veces a Alianza, y a El Cóndor), empatando uno (1-1 con El Cóndor) y perdiendo otro (contra Huila también por 1-0). Quedaron campeones en la penúltima fecha en un Polideportivo Sur abarrotado de señores entusiastas, emotivas amas de casa y desocupados varios (?) con la victoria 1-0 a Alianza Llanos, con gol de su delantero Jorge Iván "El Torky"(!!) Hoyos. A pesar de los ayudines (?) el equipo que logró el histórico ascenso tenía varios jugadores que después trascendieron a nivel nacional o local: Hugo Tuberquia, Pacho Cassiani (recordado por los hinchas de Rosario Central... no diremos si el recuerdo fue grato), Guillermo "El Teacher", Berrío, John Jaime "La Flecha" Gómez, Edgar "El Pánzer" Carvajal (que en esa época jugaba de centrodelantero. En serio). Pero por ejemplo "El Teacher" y "La Flecha" eran más que todo suplentes, los pilares del equipo eran Tuberquia, Cassiani, los esforzados John Jairo "Matías" Mejía y Samuel Cárdenas (históricos del club) y dos delanteros que hicieron goles clave y después se perdieron en la intrascendencia: "El Torky" Hoyos (hermano de Carlos Mario) y Alejandro "El Saltarín" (!!!!!!!!) García. Del origen del apodo del primero no me pregunten, del segundo sí lo sé porque lo sufrimos tuvimos como jugador en el DIM: era conocido por su virtud como cabeceador a pesar de su metro cuarenta de estatura.

Muy bacano y todo lo de Envigado, pero para el año siguiente los dueños o sacaron por la puerta de atrás o relegaron a la suplencia virtual a casi todos (técnico y jugadores) los que ascendieron para traer a medio mundo: Julio César Uribe, Rubén Darío Hernández, Alberto Gamero, Wilman Conde, J.J. Galeano, "Pacho" Castell y varios más comandados por ese honesto trabajador del fútbol llamado Luis Augusto "El $hiqui" García.

Y eso fue todo. Ah, no: me dice la producción que hay unos datos más....

  • El goleador del campeonato fue un señor llamado Arquímedes Marinés (El Cóndor) con 8 goles (en 24 partidos, o-cho-go-les...), seguido de Mayib Arias (Alianza) y "El Torky" Hoyos con 7; Alvaro Abaúnza (El Cóndor) con 6; y Fabio "El Policía" Hurtado (Rionegro) y Héctor Pérez (Armenia) con 5.
  • El equipo más goleador fue El Cóndor con 26 tantos. El menos goleador fue el Deportivo Armenia con 9 goles (uno cada dos partidos... horrible). La mejor defensa fue la del Deportes Dinastía, con 11 goles recibidos, mientras que el premio "Selección Camerún 2014" se lo llevó otra vez el Armenia, con 23 goles recibidos.
  • Este torneo vio debutar al futuro modelo de "Artridene Gel" (?): Oscar Julián Ruiz se metió su primer pito a la boca de manera profesional en un Cóndor - Envigado en El Campincito,,,
Ahora sí. Por ahora... 
Viewing all 47 articles
Browse latest View live