Quantcast
Channel: La Monserga del Fútbol
Viewing all 47 articles
Browse latest View live

Flash LMDF: en exclusiva, la nueva canción de la selección Argentina

$
0
0
Luego del subcampeonato mundial y de especulaciones sobre la continuidad de Alejandro "Casimevoydeculoenplenomundial"Sabella, la AFA anunció ya hace días que el serio y trabajador técnico, surgido de la escuela de la botella de agua con aditivos varios y de alfileres usados para fines no terapéuticos ni modisteriles, desistió de renovar su contrato aduciendo "falta de energía y la necesidad de un descanso". Visto así era lógico esperar eso: imagínate tú siendo técnico de una selección candidata a ganar el mundial, al que llevas en la nómina a unos 8 o 10 calidosos de primer orden mundial y rellenas el resto con decisiones incomprensibles que huelen a rosca o a reunión de amigos post-concierto de reggae (?). Y que de pronto en pleno mundial la mayoría de los discutidos alcancen un alto nivel del que nadie esperaba (ni ellos mismos), pero cuando estás ya haciendo cuentas alegres, caes en cuenta que el 95% de tus cracks se lesionan, engordan, caen en la única racha negativa en cuatro años o se llenan de paja. Eso le descuadra la cabeza a cualquiera, viejo... el caso es que Sabella no continuó y en su reemplazo la AFA anunció a Gerardo "El Tata" Martino como el nuevo timonel (?) de la selección albiceleste, que asumirá retos grandes como ganar la Copa América 2015, tener contento a Messi, ganarle por una vez un partido importante a Brasil y gambetearle a la pren$a la no-convocatoria de Carlos "El Jugador del Pueblo según los diarios" Tévez. Jodida...

Mientras vemos como le va al Tata (que en su primer partido amistoso convocó a los mismos que jugaron el Mundial... sí, Gago y Palacio también...), la Unidad Investigativa de La Monserga del Fútbol conoció en exclusiva la canción oficial que tendrá la albiceleste durante la era Martino. Para nosotros como fuertes patriotas es un orgullo decir que dicha canción se basó en una que es cantada por insignes artistas (?) colombianos, que está teniendo mucho éxito en todos lados. En exclusiva, la letra de la canción oficial de la selección Argentina 2014 - 2015 (?) 2018 (abajo está el video de la original para que vayan practicando):

El Ras Tata


Como así que don Grondona se nos fue, ajá!
Como así que el Padrino se nos fue, ajá!
Como así que don Grondona se nos fue, ajá!
Como así que el Padrino se nos fue, ajá!

Como así, Messi! 
Como fue, Rojo!
Como así, Bidón! 
Como fue, Barras!
Como así, Gago! 
Como fue, Pipa!
Como así, Orión! 
Como fue, el Kun!

Ras Tata, Tata
Dice! Ras Tata, Tata
Dice! Ras Tata, Tata
Dice, Ras Ta ta ta (x2)

Qué bacano que se vieeeenee el Tata, algo parecido a la que tú esperabas
Ni Russo ni Ramón nos servirán, con el Tata en Rusia a todo´ vamo´ a culear

Le pega Palacio por full HD
La bota a la mierda por full HD
El Pipita no ve media por full HD
Pero en la Champions sí la emboca por full HD
Le pega Zabaleta por full HD
Este no es el del City por full HD
Messi va pa´arriba por full HD
El autismo sí tiene cura con full HD

Ras Tata, Tata
Dice! Ras Tata, Tata
Dice! Ras Tata, Tata
Dice, Ras Ta ta ta (x2)

Esto está jodido pero hay que agarrarlo
A Brasil hay que ganarle o nos quedamos bajoneados
Con el Tata en 2015 a la final llegamos
Así sea con empates, pero a los macacos los bailamos

Todo el mundo grita por full HD
Marquitos Rojo es Brehme por full HD
Basanta y el Maxi por full HD
Gago y Palacio por, ehh, SDTV (?)

Esta es la unión de la Bidoneta!


Aprobado por Sayco-Acinpro capítulo Buenos Aires (?)

¡Qué pereza tanto aparecido en la liga colombiana!: un editorial + un breve repaso histórico de estos clubes de mierda (?)

$
0
0
Momento: antes que todo debo aclarar para los posibles saltarines venenosos (?) que no solo este su humilde servidor y aspirante a vivir el resto de su vida atendido por una consorte de azafatas suecas topless con edad de mochileras en una mansión de 1913 metros cuadrados en la cual haya salones enteros dedicados a libros, música, fútbol, cultivos hidropónicos, asados y reuniones con los amigos, sino todo el Politburó de La Monserga del Fútbol, somos unos fieles soldados desde siempre de la Primera By la existencia de un sistema de ascensos y descensos en el fútbol colombiano (quitando el temita ese feo del promedio y lo del puntaje para el recién ascendido). Siempre hemos aplaudido hasta que se nos pongan coloradas las manos, la necesidad de un sistema que genera sobre todo renovación y una insana competencia que al final castiga a los que están haciendo las cosas mal. Y, sobre todo, que premia a clubes que de alguna manera han hecho las cosas bien y tienen la oportunidad de medirse con la élite y el glamour sofisticado, primermundista y morbidamente lujurioso de Nacional (?).

Aclarado lo anterior, entramos en materia: queremos confesarle al mundo entero la grima, pereza, jartera, pingarria moral y bajoneada que sentimos de ver el torneo de la A lleno de clubes con menos historia que una novela mexicana. Lo que aburre no es tanto ver que en la A haya tantos nuevones, sino darse cuenta que esos mismos por su estructura, convocatoria y peso le están dando de a poco a la liga colombiana un aire terrible de torneo interempresarial. De por sí verse un partido de fútbol colombiano deprimiría hasta al Papa Francisco, ahora imagínate si a eso le añades el espectáculo tétrico de un pesado silencio de fondo llenado parcialmente por los gritos de técnicos y jugadores y el "¡buf!" de las reventadas de balón.

¿Y cómo así que como así que como fue (?) que se llenó la A de esos clubes nuevos? Para verlo algo más claro (creo) repasemos qué clubes han ascendido como campeones de ese semi infierno folclórico que es la Primera B desde su primer torneo en 1991: Envigado (dos veces), Huila (dos veces), Cortuluá (dos veces), Tolima, Bucaramanga, Cúcuta (dos veces), Unicosta (!!!), Pasto (dos veces), Real Cartagena (tres veces), Pereira, Quindío, Centauros de Villavicencio, Chicó (cuando era de Bogotá), Equidad, Itagüí, Alianza Petrolera y Uniautónoma. Aparte de estos, también ascendieron gracias a ese parto de varios días que es la serie de Promoción, Patriotas en 2011 (la primera vez que asciende un equipo por promoción, le ganó a... bueno, ya saben quién) y Fortaleza el año pasado (se bajó de un hondazo (?) al Cúcuta). ¡Y cómo olvidar ese Triangular de Promoción de 2001 que quedó impregnado en nuestros corazones y que significó el inesperado ascenso del viejo y querido Unión Magdalena!

O sea, de los mencionados, tanto Tolima, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Unión y Quindío hacen parte de los "tradicionales" o históricos del fútbol colombiano, de esos que uno se acostumbró a verlos por TV en los noticieros de los domingos, con el terroso transfondo delEduardo Santos, o el tono sepia del General Santander, o las tribunas llenas de humedad del Hernán Ramirez Villegas. Mejor dicho: esos clubes no vienen de la B sino que ascendieron después de descender de la A, por lo que no contamos con ellos al hablar de "los nuevos". De todos esos solamente uno sigue hoy en día en la A: el Tolimita, el único de todos al que el trauma de descender le dio un cachetazo tan grande que le abrió lojojo: se reestructuró para dejar de ser el eterno último a ser un equipo ganador salvo en finales (?). Hoy en dia la B se ve honorificada por la presencia de los restantes mencionados más la impresionante y shockeante presencia del prestigioso y multiganador América.

Ahora echémosle una mirada a los demás ascendidos - los "no tradicionales" -. a los que podemos categorizar en dos grandes aglomerados (?):

1) Los que son de ciudades que no tenían fútbol profesional: Aquí se vienen Huila, Pasto, Cortuluá, Real Cartagena (que en realidad apareció en la A pero, muy reciente...), Centauros, Patriotas y Alianza Petrolera. Todos ellos son clubes que - fundados hace poco o no  - están o estuvieron asociados como parte de la identidad de la ciudad (Neiva, Tuluá, Cartagena, Villavicencio, Tunja y Barrancabermeja) y/o departamento, y que llenan un vacío existente en la afición. Casos más, casos menos: la convocatoria del Cortuluá o Alianza no es la misma que la de Pasto por cercanía geográfica con ciudades con equipos ya afincados. La suerte de ellos ha sido dispareja: Pasto ha sido campeón, Huila y Real Cartagena han llegado a finales, Cortuluá jugó Libertadores. Centauros desapareció. Patriotas y Alianza Petrolera intrascendentean a morir.

El Atlético Huila en el año de su primer ascenso
2) Los que son de (o nacieron en) ciudades en las que hay uno o dos equipos tradicionales que acaparan el 99.989865545% de la afición: Aquí entran Envigado, Itagüí, Unicosta, Chicó, Equidad, Fortaleza y Uniautónoma. Y con estos queremos ensañarn... digo, concentrarnos:
  • Veamos: Envigado e Itagüí (hoy devenido en "Águilas Doradas" y mudados a Pereira) no son estrictamente de Medellín, pero por el hecho de ser de dos ciudades casi totalmente asimiladas dentro de esa hermosa ciudad hace que es casi absolutamente imposible que hagan hinchada. Y eso que el trabajo de ambos (sobre todo de los naranjas) ha sido serio y han sacado muchos jugadores que terminan en clubes más grandes, y hasta selección Colombia. Pero por ejemplo Envigado lleva 23 años jodiendo por ahí y si mucho ha hecho 200 hinchas fieles que van, orgullosos y soberbios, a hacer el aguante y soportar burlas cordiales, siempre de visitantes en su estadio. El caso de las Águilas Doradas es más jodido: ¡si es difícil hacer hinchada primero en una ciudad totalmente dominada por el Rojo y el Verde y después en otra en donde llegó de colado, ahora imagínate si el nombre del club es más apto para una banda de narcocorridos que para un equipo de fútbol! ("...con ustedes....las Águilas Doradas de Sinaloa!!!!"...). Y eso que las Águilas tienen algunos años de historia: el club nació y vivió gran parte de su vida en la ciudad de Itagüí desde su nacimiento como el -óigase bien - Deportivo Industrial Itagüi (!!!) a principios de los 90, pero ha tenido más cambios de nombre que Colombia desde la independencia: Deportivo Antioquia, Itagüí F.C., Bajo Cauca F.C. (cuando se mudó a Caucasia), Itagüi a secas. Ya sabemos lo que pasó este año: abandonaron su ciudad natal y se fueron de colados a Pereira, llamándose ahora Águilas Doradas (hasta ese momento el apodo del club) y cambiando su uniforme a un híbrido sospechosamente parecido al del Deportivo Pereira. Un irrespeto y una cagada con la gente de ambas ciudades.
Viejos tiempos de Itagüí, cuando ascendieron, todavía se llamaban como su ciudad de origen y no eran las "Aguilas Coladas"
  • Unicosta fue un club barranquillero con menos tiempo de vida que un programa cultural en la TV colombiana. Se fundó en 1995 por el famoso empresario multiactividades (?) Enrique Chapman, con la camiseta de Boca pero sin su mística (?). Ascendió en 1997, jugó dos torneos con una nómina llena de "no tienen cabida en Junior entonces que jueguen en Unicosta" y descendió sin pena ni gloria en 1998, para desaparecer en 1999. No se extraña su ausencia hoy en día.
  • El Chicó era en principio una ideota que terminó siendo una idiota. Se formó con el impulso de ese prohombre lleno de amor y paz llamado Eduardo Pimentel como una alternativa a los clubes tradicionales de Bogotá. La alternativa consistió en asignarle el nombre de un sector Estrato 5.5 y tratar de identificarlo con los barrios play de Bogotá. Pero el enojoso detalle que jugaban de local en la Universidad Nacional o en el viejo estadio de Techo perjudicó la idea original. Después de años sin generar hinchada, se mudaron a Tunja en donde terminaron opacando los clubes de la B locales. Y hasta terminaron siendo campeones en 2008. Hay que ver qué convocatoria hubiera tenido Patriotas si no tuviera a este infiltrado en su ciudad...
  • La Equidad sí tiene muchos más años de historia que los anteriores: se fundó en 1982 en Bogotá por la empresa de seguros del mismo nombre y comenzó su participación en los famosos torneos del Olaya. También le pasó lo del Chicó: nunca pudo hacer hinchada dentro de Bogotá. Aparte con Alexis García de DT jugaban un  fútbol que provocaba sacarse los ojos y botarlos a una alcantarilla y automaldecirse por toda la eternidad para evitar volver a ver algo tan horripilante y burdo... entonces así menos enamoró a la gente...
  • Fortaleza F.C.: Primero hay que dilucidar bien de donde putas es el club: ¿Es de Soacha? ¿Es de Bogotá? ¿Es de Zipaquirá? No sabemos bien, porque el club en su corta historia ha tenido más sedes que la Iglesia de los Piraquiv*, y eso le quita un arraigo de por sí difícil en un departamento cuya tradición futbolística se ha decantado por Millonarios, Santa Fe, Nacional (?) y EquiJAJAJAJAJAJA... mentiras, esos tres primeros. El club como tal se fundó en 2010 (con el impulso de ese gran artillero de las cámaras (?) Ricardo "El Gato" Pérez), al comprar la ficha del club Atlético Juventud de Soacha (que en su último año de vida se mudó a Girardot pero pegaron menos que el nazismo en Colombia), participante sin éxito de la Primera B entre 2007 y 2010, y que a su vez le había comprado la ficha al Atlético (!!) Bello. Después de dos campañas medio pelo losfortachones (?) ascendieron a Primera en 2013 luego de ganarle la promoción al Cúcuta
Las tribunas deliran con el juego de Fortaleza
En la página oficial aparece la "Visión" de Fortaleza: "Consolidar a Fortaleza Fútbol Club como un club deportivo que sea un buen ejemplo dentro y fuera de la cancha y desde un primer campeonato  esté en los lugares de privilegio en los torneos en los que participemos y poder pensar en  disputar a partir del tercer (3) año  el ascenso a  la Primera división de Fútbol Colombiano", lo que nos hace pensar que, al parecer, les hace falta actualizar el ejercicio de planeación estratégica. O la página web. O ambos...

  • Y por último tenemos a Uniautónoma de Barranquilla. En una ciudad que respira por todos sus poros el amor por el Junior y por la Kola Román (?), es muy jodido que llegue un nuevo a hacer roncha en la gente. Así lo vivieron el viejo Sporting en los 80 y el ya mentado Unicosta en los 90. No hay nada que indique que en estos tiempos que corren, un equipo fundado en noviembre de 2010 al comprarle la ficha al Atlético La Sabana de Sincelejo, que le había comprado la ficha en 2008 a Córdoba Fútbol Club de Montería, que le había comprado la ficha en 2006 al Florida Soccer de Itagüí, antiguamente llamado Beta Video Río Claro, haga consquillas en la afición barranquillera. Mientras tanto ahí están, jugando de local siempre en el asustador marco que da el Metropolitano vacío. 
Retomemos: de los ascendidos, Envigado, Itagüí, Equidad, Fortaleza y Uniautónoma juntos tienen menos convocatoria que un Quindío (lo cual es mucho decir). Pero ahí están, y de alguna manera se mantienen a pesar de los deseos insanos de muchos de nosotros por que bajen ellos de un plumazo y suban América, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Real Cartagena, Unión Magdalena, Quindío y hasta Cortuluá. Pero tampoco se puede, viejo, si los tradicionales no han sido capaces de ponerse bien la pija, entonces se queden los que están. 

Al final ¿de quién es la culpa que esto esté taquiado de esos clubcitos? ¿Es de la Dimayor? A la hora del té no creería que la Postoyor se ponga a maquinar un autoboicot para lograr que cada día la liga colombiana sea vista en vivo por más policías y camilleros que hinchas. El tema de fondo es que los clubes de siempre están pagando años de malas administraciones y de torcidos económicos, de los que no se han podido reponer y de los que - salvo uno que otro ejemplo - las respectivas hinchadas no se han puesto las huevas para exigir cambios. Entonces, viéndolo de una manera desapasionada, la presencia de tanto club nuevo y entusiasta sobre tanto club viejo y decadente es una manera de democratizar el fútbol colombiano. Pero lo que criticamos acá no es eso sino que los que vienen son, casualmente, equipos que se formaron hace 3 o 4 años por el impulso de algún empresario afiebrado y que lo hacen en condiciones que no permiten generar hinchada, más allá que administrativamente sean tan límpidos como nalga de recién nacido. Una alternativa satisfactoria es que al menos suban los clubes de ciudades exóticas (?) como el Valledupar F.C., Llaneros, Jaguares o Universitario, tan siquiera porque se alegren las vidas de los locales - esperando que generen la convocatoria de Pasto, Real Cartagena o Huila - y dejemos de ver tan horriblemente gris, tan duro de ver, tan desmotivante y mediocre al campeonato colombiano. Y que cuando el equipo de uno vaya de visitante uno vuelva a sentir esa sensación de estar jugándose la vida fuera de su casa, en vez de tener la sensación de estar en un lánguido amistoso.


"...Cuando pasés por Copacabana no dejés de motelear en la Suite Medellín..."

$
0
0
Nos informa nuestro corresponsal A.V.A. (siglas para proteger el nombre de Alejandro Velásquez Arango) que en la paradisíaca ciudad de Copacabana - la original que queda cerca de Medellín, no el barrio ese pirata de Rio de Janeiro - funciona un Motel que entre sus atractivos tiene varias suites temáticas con atractivos y motivos varios. "¿Y esto qué grandísimas putas tiene que ver con el fútbol?", preguntará alguno. Pues claro que sí tiene que ver, carajo, responderemos nosotros, porque una de esas es la llamada Suite Medellín (!!!!).

Entro acá y pa qué viagra (?)
Sí señor, el Motel Princess en Copacabana (Antioquia) ofrece entre todas sus suites temáticas una en particular, la más hermosa y especial de todas (?), una que está llena de motivos alusivos al Poderoso DIM. O sea, entras al sitio así en ese estado nerviosillo y expectante con el que uno ingresa a dichos establecimientos, y de primerazo ves, junto a la infaltable nevera con guaro, ron, cerveza Pilsen y Red Bull, un escudo así de grande del Rojo de la Montaña coronado con la Copa que les ganamos a los verdes en 2004. En ese momento en el que se te para todo - la respiración, el corazón, el pelo -, la emoción se ve multiplicada por el éxtasis del orgasmo rojiazul del pueblo (?), un ying y yang de placer tántrico Poderoso. Todo como para uno emocionarse hasta la raíz del palo - si es que ya estando en ese sitio le hace falta a uno emocionarse, digo - y encarar el compromiso que se avecina con toda la responsabilidad y pundonor, toda le entrega y ganas para afrontar el rato, o los noventa minutos, que viene a ser casi lo mismo.

El Motel en su página web ofrece información para los interesados: las suites tienen "televisión, bañera, jacuzzi (ojalá funcionando), turco, mini Componente, bar, y muchas cosas más", y sus precios oscilan entre una suite sencilla de 35 mil pesos hasta una presidencial normal de 95 mil, o para los amantes de la selección Brasil en general y de Neymar en particular, una con piscina (?) a 280 mil. Y advierte que aceptan "toda clase de parejas", como para que se animen los integrantes de cierta barra brava del otro equipo de la ciudad (?). Ah, y también ofrecen suites para los hinchas de Nacional, en donde nos imaginamos que el que entra disfruta muchas cosas pero solo si son compradas.

Tan solo dos horas me bastaron para amarte
Juiciosamente, los administradores del Motel se limitaron a decorar la Suite del Medellín con motivos heráldicos (?) y no con jugadores emblemáticos del club. Imagínate uno tratando de concentrarse en pleno acto sexual bajo la atenta mirada de Jackson Martínez... se azara cualquiera... el asunto es que la idea parece tener mucho futuro como negocio, por lo que animamos a los dueños de moteles de otras ciudades a replicar la idea con otros equipos, por ejemplo:
  • Los moteles de Ibagué pueden ofrecer la "Suite Deportes Tolima" donde uno se porta como todo un campeón, pero cuando está a punto de coronar se churretea.
  • En Cali "La Suite América" para el que le da miedo estar arriba. Y la "Suite Deportivo Cali", donde uno gasta bastante plata para al final ver como otro corona siempre.
  • En Bogotá la "Suite Millonarios", donde el que sale culeado siempre es uno (?)
  • O en Barranquilla la "Suite Uniautónoma" en la que te pagan para que vayas.
  • Y la Suite "Águilas Doradas", con sede e Itagüí, Pereira, Caucasia, Girardot...
O una Suite especial, la "Alexis García" en la que se abran de patas siempre a los de verde. O la "Suite Eduardo Pimentel" para los que les gusta pelearse y decirse cosas sucias. O la "Jorge Luis Pinto" para los que quieran terminar peleados y hablando mal del otro. En fin, tantas ideas lindas (?) que damos acá, que ojalá sean adaptadas para que al final terminemos beneficiados los aficionados al fútbol y al sexo en partes iguales.

Desde La Monserga del Fútbol aplaudimos esta idea, y esperamos de todo corazón que cuando vayan a motelear no les toque la suite "Pacho Maturana", porque ahí sí que se jodieron...

Hay vida después del Mundial Vol I - Las eliminatorias a la Eurocopa 2016, más temprano que gringo llegando a una reunión en Colombia

$
0
0
¿Sufre usted de ansiedad, depresión y vacío espiritual que siente sobre todo en la oficina al acercarse las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m.? ¿Durante un mes vivió un idilio cuya ausencia actual le dejó un profundo dolor en el alma? ¿Está irritable y jarto de la novia que no le gusta el fútbol? ¿Está contando todos y cada uno de los treinta y cinco mil y pico de horas que hacen falta para que el mundo vuelva a ser todo fiesta y alegría y goles y vamos Colombia y me endeudo hasta el culo pero me voy a conocer el Mundial? ¿Le quedó como consecuencia el vicio marica ese de escribir #EraGolDeYepes en redes sociales, mensajes de texto, memorandos técnicos y hasta la tarjeta de invitación a su matrimonio? Si respondió afirmativamente a alguna de las preguntas anteriores, les tengo una noticia: muchachos y muchachas: hay vida después del la muerte de ser eliminados del mundial por la selección brasileña más medio huevo de los últimos 50 años mundial: esta semana se le volvió a dar cuerda a nuestro reloj interno futbolero con las Eliminatorias a la fase final de la Euro de Francia 2016

Como recordamos alguna vez en unos post inconclusos que ahora sí. ahora sí vamos a terminar (…), el número de participantes en la fase final de la vieja y querida Eurocopa ha variado desde los cuatro de la primera edición en 1960 hasta los dieciséis de la última en 2012. Y para esta edición la UEFA no se quiso quedar estancada en los ingresos por derechos televisivos y publici... digo, en el tiempo y amplió a veinticuatro, sí, vein-ti-cua-tro, las selecciones participantes en la fase final de la competición. Nos imaginamos que el criterio de la ampliación de participantes tiene que ver con el hecho que cada tres meses más o menos aparece un nuevo país independiente en Europa, pero este criterio democrático de “hay que darle cabida a todos” omite el hecho cierto que los nuevos invitados a la fiesta de la UEFA no son Alemanias, Italias, Españas - ni siquiera Suizas. Los grupos de esta clasificatoria a la fase final de la Euro están plagados de los que siempre han sido muertos como Azeirbayán, Andorra o San Marino junto con los que hace muchos años están en una continua decadencia como Rumania, Hungría o Polonia. Lo mismo que en las eliminatorias del mundial pasado, diría uno, pero la diferencia es que esta vez tendremos de clasificados a los dos primeros de cada grupo y el mejor tercero, más cuatro que saldrán de un repechaje entre los otros ocho terceros, lo que abre el abanico (?) de posibilidades para que clasifiquen seleccionados de un nivel similar al delAtlético Huila.

Igual la Euro no deja de ser atractiva por la seriedad y compromiso con los que los seleccionados europeos afrontan estos partidos. Ves a Alemania jugar con las mismas ganas sea que les toque contra Holanda en una caldera de aficionados sedientos de sangre en Eindhoven, o contra Gibraltar ante mil gatos desocupados. Y eso sigue manteniendo la magia de este torneo, al que el Politburó reza fervientemente a Ctulhu y Baal para que no se perratee más de lo que lo están perrateando. Repasemos cada grupo y lo que pasó en esta jornada, con el patrocinio de...


Grupo A: República Checa, Islandia, Kazajstán, Letonia, Holanda, Turquía

Ultramegafavorito para pasar directo: Holanda.

Candidatos a pelear el segundo cupo directo y el del repechaje: Islandia, República Checa, Turquía.

A Holanda no le bajamos ni a bombazos del puesto de favorito a pesar de su dolorosa e inesperada derrota en Praga, que se dejó venir sobre todo por culpa de dos factores: 1) la imposibilidad de la Oranje de quebrar un sistema en el que los once rivales están cómodamente instalados en su propia cancha, de la que no se mueven sino hasta 20 minutos después que termine el partido, y, 2) el gran pase gol que metió Deryl Janmaat sobre el final, que si obviamos el enojoso detalle que fue para un contrario sería una jugadota. Una selección checa sostenida por el liderazgo de Čech, las pinceladas de Rosický y las dieciocho huevas del resto le aguantó 91 minutos con un empate (comenzaron ganando los checos con un golazo de Dočkal y empató De Vrij a los 10 del segundo tiempo) a los naranjas, que estuvieron encima de los chechos y se comieron varios goles, pero que dejaron la sensación que les hace falta un tipo desequilibrante - onda un Pipe Pardo (?) - para romper estos sistemas tan cerrados. El empate como que les caía medio bien a ambos, pero al final la cagada de Janmaat le dejó servido el gol al ingresado Václav Pilař que, bueno, lo metió. El inesperado gol de doña Pilar (?) terminó dándole a los checos un 2-1 más caído del cielo que el video de doña Mechas para la campaña de Santos.

"Me parece que la cagué"
La que confirma su ascenso de “selección de mierda” a “selección molesta” es Islandia, que en su estadio de  Laugardalsvöjksjkjsöjsjfjokjijssöjsjfjokjijssönsjfjokjijsllur venció con total autoridad por 3-0 a una Turquía de la que se esperaba que hiciera, no sé, algo. Lo de Islandia no es precisamente un orgasmo de fútbol lírico, pero tienen la virtud de no solo conocer a fondo sus limitaciones sino de aceptarlas, y de explotar fuertemente sus virtudes. Ajá, es de eso de lo que se trata este asunto... los turcos dirigidos por el grosso de Fatih Terim jugaron demasiado a la nada a pesar de contar con la histórica reliquia del pasado Emre Belözoğlu y con el mucho más vigente Arda Turan, al que se le vió muy fastidiado por el cerco de postes irlandeses que le caían encima cada vez que agarraba el balón. En el otro partido del grupo Kazakstán y Letonia empataron a cero: si un empate a cero es de por sí aburridor ahora imagínate uno de dos equipos con menos atractivo que un viernes de ley seca.

Aquí vemos el gol de... eh Sigúr Rós

Grupo B: Andorra, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Chipre, Israel, Gales

Favoritos para pasar directo: Bélgica y Bosnia-Herzegovina.

Candidatos a pelear el puesto de repechaje: Chipre, Israel, Gales.

Así está este grupo: Bélgica se sabe que pasará hasta alineando al equipo femenino de wáter polo, pero de ahí para abajo hay menos nivel que en una pelea por “quién me cogió mi champú” en un cabaret. Se supone que Bosnia-Hercegovina tiene la papeleta para pasar también, pero su inesperada derrota de local contra una mediocre Chipre por 2-1 lo complica innecesariamente. Por su parte los hipermegarecontragalácticos de Bale y Ramsey tuvieron que esperar hasta el minuto 81 para hacerle el 2-1 a la selección de pastores, empleados de correo y guías turísticos que juega por Andorra. El Israel – Bélgica en Tel Aviv se aplazó para marzo próximo por motivo de riesgo de caída imprevista de misiles que puedan alterar el desarrollo normal del cotejo.

Grupo C: Eslovaquia, España, Bielorrusia, Luxemburgo, Macedonia, Ucrania

El que paga en las apuestas 1.000001 a 1 para pasar directo: España.

Candidatos al segundo cupo directo: Eslovaquia.

Candidatos al puesto del repechaje: Ay, no sé, el que sea.

Antes de que los hispanoliebers salten a decir con alborozo y recogicjo “España volvió a ser la misma, hala (?)” tengamos en cuenta que el grupo en el que juega La Furia pueden meter a La Equidad que te pelea el segundo puesto sin muchos problemas. Los excampeones del mundo le ganaron sin sudar demasiado 5-1 a Macedonia con una nómina mixta y en la que destacaron como un farol de luces estroboscópicas las ausencias de Diego Costa, Xavi, Iniesta y del papá de Milan, además de la presencia del ahora discutido Iker Casillas. Al gran Iker queremos decirle con todo respeto que mejor se retire a disfrutar de sus millones, de su gloria y -sobre todo - de Sara Carbonero, porque ya hace rato está mostrando menos reflejos que Santos manejando la huelga de los campesinos. Por el duelo de los malditos, Luxemburgo y Bielorrusia empataron a un gol y Eslovaquia le ganó a lo que a la fecha queda de Ucrania (?) por 1-0 en la propia Kiev.

"Ojalá nos hubiera pasado esto dos meses antes" Capítulo I

Grupo D: Alemania, Polonia, República de Irlanda, Georgia, Gibraltar, Escocia

Cand…: sí, Alemania.

Candidatos a pelear el segundo puesto y el del repechaje: Polonia e Irlanda.

Alemania está aún en el guayabo post-Mundial ganado, y se le notó con la dificultad con la que le ganó a una selección escocesa que aún está muy lejos de ser la de Kenny Dalglish, Graeme Souness, Gordon Strachan– el actual DT -, Joe Jordan o Steve Archibald y está más cerca de Renton, Spud, Sick Boy y Begbie. El crack ese cara de guardia nazi de Thomas Müller metió los dos goles que se sobrepusieron al tanto escocés del nigeriano descendiente Anya. Polonia se aprovechó del debut oficial de Gibraltar metiéndole siete goles de visita con cuatro goles de Lewandowski (que al menos a nivel selecciones es Sarampionowski) y la Irlanda de Martin O´ Neill le ganó con lo justo 2-1 a Georgia en AtlantaTbilisi

Histórico para Gibraltar

Grupo E: Inglaterra, Estonia, Lituania, San Marino, Eslovenia, Suiza

Los que con un 99.976578% de probabilidades se quedarán con los cupos directos: Inglaterra y Suiza.

Candidatos al puesto de repechaje: todos los demás.

Inglaterra a nivel de selecciones es como el Partido Verde en las elecciones: nunca han ganado un carajo pero siempre están ahí en el lote de candidatos. Y después del terrible mazazo que fue la eliminación prematura del Mundial pasado los ingleses quieren volver a, bueno, a ser candidatos de algo. La FA mantuvo a Roy Hodgson en el cargo y al menos tendrá tiempo y tranquilidad para trabajar en este grupo en el que corre menos peligro que Piedad Córdoba caminando sola por la selva del Caguán: de momento ya comenzó con el right foot al ganarle con mucha firmeza en Basilea a los suizos con par de goles de Danny Welbeck

"Ojalá nos hubiera pasado esto dos meses antes" Capítulo II
Estonia le ganó a Eslovenia de local un duelo clave por el repechaje por 1-0, mientras que San Marino perdió de local con Lituania 2-0 y se complicó sus chances de clasificar (?).

Lituania y San Marino en una partido clave por evitar el descenso

Grupo F: Finlandia, Irlanda del Norte, Rumanía, Islas Feroe, Grecia, Hungría

Candida…: ay Dios, no me hagas hablar sobre esto… (?)

No sé si soy yo o es la edá o es la FIFA o la UEFA o los dioses del Olimpo, pero en cada competencia eliminatoria europea que esta existencia rebelde (?) me depara la oportunidad de ver, va teniendo algún grupo más medio huevo que la anterior. Este grupo en particular me provoca la sensación de alquilar una lancha, irme para alta mar y dejarme caer con mi laptop en la cual esté abierta la página oficial de la UEFA con la reseña de este grupo horroroso. Pero bueno, sigamos: no sé qué hace Grecia, a quién se la chupa o si mandan a Maria Menounos y a Jennifer Aniston a brillársela a los miembros del comité organizador de la FIFA y UEFA, pero siempre, SIEMPRE les toca eliminatorias en los grupos más culos de todos. Y a pesar que comenzaron con una inesperada derrota de local contra Rumania por 1-0  (gol de este Marica, eh… sí, Marica) no vemos cómo el equipo ahora dirigido por ese demonio del catenaccio aburrido, Claudio Ranieri, pueda peligrar siquiera su cupo directo contra los otros muertos del grupo. Por otro lado la humilde Irlanda del Norte quiere joder la existencia de los otros y debutó ganando en Budapest 2-1 a unos húngaros que hace como mil años no sacan un jugador siquiera de la calidad del uñero del dedo gordo del pie izquierdo de Laszlo Fazekas o Tibor Nyilasi, mientras Finlandia le ganó a Islas Feroe por 3-1 el duelo de los nevecones.

Si algún día quieren regalarme una camiseta de un equipo de verde, esta puede ser una muy buena opción. Les aviso con tiempo (?)

Grupo G: Montenegro, Rusia, Austria, Suecia, Liechtenstein, Moldavia

Candidatos a los cupos directos: Rusia, Suecia y Montenegro, más por descarte que por otra cosa.

El partido Austria – Suecia históricamente siempre ha sido atractivo más por la intensidad de ambos al enfrentarse que por la calidad técnica en sí (aunque en los 70 y 80 ambos tenían altísimos calidosos en sus nóminas). Esta vez quedaron empatados a un gol en el partido jugado en el venerable Ernst Happel de Viena en el que ambos salieron con todos los fierros comandados por David Alaba e Ibrrrrrrrrrrrrrrrahimovic.Rusia le ganó con muchísima paja 4-0 a Liechtenstein y Montenegro le ganó 2-0 a Moldavia.

Ibra siempre con participaciones decisivJAJAJAJAJAJAJAJA
Ojo que Montenegro puede meterse sin problemas

Grupo H: Azerbaiyán, Bulgaria, Croacia, Italia, Malta, Noruega

Candidatos a los cupos directos: obvio que Italia, y Croacia.

Candidatos al repechaje: eh, ¿se puede declarar desierto…?

Italia no tuvo ningún problema en demostrar lo grande de la sua piggia ante Noruega en Oslo, en el debut de Antonio Conte como entrenador de la nazionale. Que sensatamente no convocó al fafaracho de Mario Balotelli, al que el Politburó en pleno considera nada más que un buen delantero con más prensa que goles. Los italianos salieron al campo con algunos históricos (Buffon, De Rossi) pero sobre todo con mucho nuevón: De Sciglio (el del Milan), Davide Astori (Roma), Simone Zaza (Sassuolo) y uno fijo como Immobile (tururum pish!). Y funcionó el asunto porque liquidaron a los gélidos noruegos con goles de Zaza y Leonardo Bonucci. De Noruega se puede destacar al menos que siguieron fieles a su costumbre de alinear a algún man de apellido Flo, lo que nos permite elucubrar que dicho apellido en ese país es el equivalente de "Restrepo" en Medellín. 

"Ojalá nos hubiera pasado dos meses antes" Capítulo III
El grupo se completó con la pálida victoria de Croacia ante Malta por 2-0, y la de Bulgaria de visitante ante Azerbaiyán en un partido en el que, por lo que vimos, el más habilidoso de los veintidós en la cancha tenía la ductilidad de "Pepe" Portocarrero.

Grupo I: Albania, Dinamarca, Armenia, Portugal, Serbia

Candidatos a pasar directo: Dinamarca, Pobrrrrtugal y Serbia.

La sorpresa de la jornada ocurrió en la visita de la humilde selección de albaneses que sí juegan con la camiseta de Albania a una Portugal sin Cristiano Ronaldo pero con los habituales peitos-congelados e intrascendentes que acompañan al hollywoodense delantero – el sobrevalorado Pepe, el sobrevalorado Nani, el sobrevalorado Joao Moutinho, el sobrevalorado Fabio Coentrao, el.. -. Los lusitanos se les fueron encima a los albaneses en todo el partido pero les faltó resolver el issue (?) ese de hacer un gol, cosa que sí hicieron los rivales con un solitario del delantero del Slavia Praga Bekim Balaj. El partido terminó así y quedó en el aire la sensación acre del olor a formol en los alrededores del técnico Paulo Bento (cosa que días después se materializó).

Marica, qué miedo que lo mire así Pepe a uno...
Dinamarca en su duelo con Armenia le ganó muy ajustadamente 2-1 en Copenhague. Los daneses siguen estando bajo el mando del técnico Morten Olsen que pareciera que se compró el puesto y lo está pagando a plazos con intereses desde que asumió en 1999 (!!!!). Los de Armenia comenzaron ganando con gol de Henrikh Mkhitaryan (ve, ¡un gol de Mkhitaryan! En el Borussia no se ven…) pero los locales remontaron con Hebjerg y Kahlenberg

*********************************************************************************

La próxima jornada será en la doble fecha del 9 al 11 de Octubre y del 12 al 14, en la que destaca sobre todo el partido Polonia - Alemania en Varsovia, en el que se espera un caluroso recibimiento de la afición local en recuerdo de tantas historias comunes que vivieron en la Segunda Guerra Mundial. A los otros candidatos le tocan partidos fáciles (Inglaterra recibe a San Marino, España visita a Eslovaquia, Holanda recibe a Kazakstán, Bélgica a Andorra, Italia a Azerbaiyán), por lo que esperaremos con mucho morbo interés ver si alguno se vuelve a resbalar...

Seguiremos al pie de la noticia (?).

Por la fuerza o... por la fuerza: se modificó - otra vez - el sistema del fútbol colombiano: ascensos para todos (sobre todo para el América)

$
0
0
Por acá la concurrencia habitual que acompaña la habladera de paja ídem del Politburó de La Monserga del Fútbol, sabe bastante bien de lo que pensamos del sistema actual del campeonato. Esa tenebrosa hidra (?) que promueve la presencia de clubes que tienen la misma historia de un rejuntado de casados vs solteros que disputan el torneo de el-que-pierda-paga en una manga durante un asado dominical familiar. Pero lo anterior no quiere decir que nos vamos a tragar asínomá la recién salida del horno propuesta de Ramón Je$urún de ampliar a pupitrazo limpio el número de participantes del campeonato de la A de 18 a 20 clubes, ascendiendo por decretazo a dos de los clubes de los considerados "históricos" y aprobando igualmente una modificación de esas que al final no modifica nada. Ni-mier-da: de aquí no nos vamos hasta que la propuesta sea destrozada virtualmente (?).

"Hola, soy Ramón Jesurún, tal vez me conozcan de las películas "Postobón y yo", "Bajo el mismo Postobón" y "Postobón: Fuga imposible"
Pero antes de entrar a seguir tirando mierda analizarla, revisemos brevemente cómo ha variado el sistema de competición en el fútbol colombiano desde sus inicios.

El sistema de competición en el fútbol colombiano desde sus inicios: con más cambios que la alineación de Megadeth

El día que la humanidad haga contacto con una raza alienígena de seres superiores, una de los asuntos espinosos que como especie nos cuestionarán es porqué el sistema de la liga colombiana ha cambiado tanto a través de los años. Es que en casi todos los países se juega con un ya para nosotros misterioso sistema - por favor no se asusten -: todos contra todos, a doble vuelta, queda campeón el que haga más puntos y descienden los que menos hagan. La puta, qué vaina misteriosa. Nosotros en cambio llevamos haciendo desde hace más de 50 años experimentos cuyos resultados siempre son enredados y que al final terminan coronando generalmente a uno que hace menos méritos que otro (a menos que se considere meritorio no cagarse en el tramo preciso del campeonato). Hagamos un breve recuento de los diferentes sistemas que hemos tenido por acá, para que comprendamos mas no aceptemos (?) el amor que tiene la Dimayor por los bandazos a mitad de camino:
  • De 1948 a 1967 el campeonato se jugó con el sistema tradicional (por puntos, a doble vuelta, etc), pero sin el enojoso detalle de los descensos. El número de participantes osciló (?) entre 10 y 12 al principio, para llegar a los clásicos catorce en 1966.
  • A partir de 1968 se dividió el campeonato en Apertura y Finalización, solo para efectos de calendario y sin otorgar estrella. En ese año los ganadores de cada torneo jugaron una final para definir el campeón del año, que fue el viejo y querido Unión Magdalena. Que después de ganar el Apertura sin problemas se dedicó a vacacionar en el Finalización (terminó décimo), pero le alcanzó para ganarle al Azucagarero (?) del Deportivo Cali en la final.
  • Entre 1969 y 1973 el campeón se definió por un cuadrangular al que accedían los dos primeros del Apertura y los dos primeros del Finalización. Si algún equipo repetía cupo en los dos torneos, no se añadía otro club sino que se jugaba un triangular. Bien ahí. 
  • Entre 1974 y 1977: sistema parecido, pero el campeón se definía en un Hexagonal Final de la Concacaf.
  • Entre 1978 y 1981 otra vez se volvió al sistema del cuadrangular final, con la diferencia que se accedía a este por medio de cuadrangulares semifinales.
  • Entre 1982 y 1989 se amplió a ocho los clasificados a la ronda final para conformar el ya famoso y hoy clásico Octogonal (así como iba la Dimayor a la larga iban a implementar Dodecagonal), que también se definía por el que más puntos hiciera. Ah, con el detalle adicional de unas bonificaciones (generalmente 0.25, 0.50, 0.75 y 1.0 punto) de acuerdo con las posiciones de los equipos en el Apertura y Finalización. Es decir, un equipo podía terminar en el octogonal con, por ejemplo, 22.75 puntos...
  • En 1988 se implementó un sistema más complicado que la "Historia del Tiempo" de Stephen Hawking, y que en esencia consistía en una primera fase de cuadrangulares y triangulares (!!!) en la que se asignaba puntos por enfrentamientos directos (me imagino que algún directivo costeño aficionado al béisbol metió la mano ahí). Igual el campeón se definió en el ya conocido octogonal.
  • Entre 1990 y 1996 se volvió al sistema de cuadrangulares semifinales y final, salvo (?) en 1995, en donde se inventó esa cosa horrible llamada "Adecuación" en la que nos acomodamos al calendario europeo (!!!!!!!!!). El acomodo duró dos años apenas, en 1998 volvimos al calendario indígena (?), con torneo de 16 meses (para el reacomodo) mediante.
  • Entre 1997 y 2001 se jugó parecido. pero en vez de cuadrangular final el campeón se definía en una final con los ganadores de los ídem semifinales.
  • Y a partir de 2002: tenemos el nefasto sistema de dos campeones por año, gracias al cual algunos equipos hemos (?) han aumentado su caudal de títulos algo, eh, artificialmente. En cada torneo hay cuadrangulares desde los cuales acceden a la final los ganadores de cada uno. 
Resumiendo, en 66 años del campeonato colombiano hemos tenido al menos diez diferentes sistemas (se cambia de sistema en promedio cada seis años). Diez. No sé si tiene que ver con ese afán que tenemos los colombianos de cambiar las cosas solo por cambiarlas (el nombre del país, las placas de los carros, las cédulas, las monedas) o si es una combinación de buenos y malos deseos, intereses particulares de dirigentes y clubes, ignorancia, ganas de revolver las cosas para ver si se renueva el interés, y la influen$ia de cierto$ $ectores que lleva a que todo se acomode a una estructura en la que no pasa un carajo de interesante. El tema es que ya se volvió costumbre que se cambie de sistema sin una razón de peso y sin estudios que evalúen las consecuencias y beneficios de dichos cambios. Y ya nos acostumbramos. Así que pasan cosas como las que se aprobaron hoy y, bueno, se aceptan: así como se aceptó el triangular pirata de 2002 entre Unión, Bucaramanga y Cúcuta se aceptará este que quiere subir al América a punta de bolígrafo.

Recuerdos nefastos que pensábamos que nunca iban a volver: el Triangular Pirata de 2001 (Foto tomada del Bestiario del Balón)
¿Y cómo es el tema de los descensos? Hasta 1991 nuestro fútbol no tenía ascensos ni descensos (uoffff), resultando en que tenías a varios de los históricos haciendo campañas ajjjjquerosas por varios años sin preocuparse de ir a cagarse de calor y polvo por pueblos ignotos el siguiente año. ¿Un ejemplo traído del azar? El Cúcuta Deportivo que en dos torneos seguidos - 1983 y 1984 - ganó cinco (5) partidos en total. O el Deportes Tolima modelo 1986, que en el Apertura tuvo el record 14 PJ - 0 PG - 2 PE - 12 PP. El tema es que en 1991 se jugó el primer torneo del ascenso - que ganó Envigado - y en 1992 se instauró el sistema de descensos - que ganó (?) Tolima -. Desde ahí hasta 1995 descendía de la A el equipo que menos puntos hiciera en el año, como debe ser en torneos donde juegan hombres de pelo en pecho (?). Desde 1996 se instauró el descenso por promedio, poniéndolo a uno a hacer cuentas con torneos de dos años de viejo y haciéndolo a uno aprender a dividir hasta con tres decimales. Muy jodido eso, llave, a casi todos nos ha tocado.,,

Las ocurrencias de Don Ramón

La propuesta de don Ramón Jesurún comenzó a sonar desde hace varios días así como quien no quiere la cosa: al principio muchos lo tomamos como un nuevo chascarrillo (?) de Actualidad Panamericana. Pero cuando hoy martes a las 10:00 a.m. la Cosa Nostra se reunió para una asamblea ex-traor-dinaaaaria de la Dimayor, la idea estaba firmemente asentada para ser debatida entre los presidentes de los 36 (!!!) clubes miembros (¿de dónde aparecieron tantos?). Después de idas y venidas, la Dimayor aprobó las siguientes modificaciones para el torneo que regirán a partir de 2015:
  1. Se mantiene el tema de un año / dos campeones (mal ahí) y la definición de cada campeonato entre ocho equipos clasificados (mal ahí). Peeeero en vez de haber dos cuadrangulares habrán unos playoff (!!!!!!): cuartos, semifinal y final, todas a ida y vuelta (muy mal ahí).
  2. Se mantiene el descenso por promedios (remal ahí), peeeeeeeero se eliminó el sistema de promoción: ahora descienden y ascienden dos directamente (bien ahí pero ver punto 3).
  3. Se amplia de bacanidad el número de participantes del campeonato: a los 18 medio huevos de hoy se le añaden dos perratas más que vendrán de ese minitorneo que propuso Jejejejesurún (malísimo ahí). 
  4. Si América no clasifica por lo mencionado en el punto 2 y 3, ascenderá el club que en los últimos dos años haya jugado más finales para ascender.
(Nota: el punto 4 puede que no lo hayan dicho pero creemos que lo tendrán en el tintero por si acaso (?)).

Revisando por encima las modificaciones uno piensa que toda esta propuesta es una mierda. Pero si uno entra a revisarla punto por punto, y analiza las implicaciones que tiene cada uno de estos sin los pasionalismos del hincha y con objetividad plena, se dará cuenta que en efecto tenía razón: es una grandísima mierda (?). Porque:
  • Hay muchos equipos para tan poco público. Veinte equipos es desmedido para la infraestructura nuestra, ¡si así como estamos los partidos convocan menos público que policías, ahora con dos clubes más!
  • No se premia con títulos a los mejores sino a los enrrachados. Por ejemplo, en la A a un equipo le alcanza con quedar de octavo en uno de los dos semestres y pegar una rachita en otros ocho partidos (en los que le sobra con ganar ponle cuatro partidos, empatar dos y perder otros dos para quedar campeón) para terminar el año con estrella y cupo a Libertadores (!!!!). A otro en la B le alcanza lo mismo para coronar ascenso para el siguiente año, quitándole el puesto a algún equipo que haya quedado con más puntos en todo el torneo. Los resultados los vemos en el nivel de los equipos nuestros en las copas internacionales.
  • No desciende un equipo malo en el año sino mediocre en tres años seguidos.
  • Dos títulos por año es demasiado para nuestro fútbol: no hay trabajos a largo plazo sino que todo se mide en rangos de seis meses.
Por lo que declaramos formalmente como no aceptado (?) lo aprobado hoy por la asamblea de la Dimayor. Al final uno ve los nocivos efectos de la democracia (?): esa que le da el mismo poder en la Dimayor tanto a clubes como Millos, Santa Fe, Medellín o Nacional como a Fortaleza, Unhinchanomás, Depor FC, Real La Loma Cagada donde las Vacas Paren Terneros Mugrientos o Bogotá FC. Clubes a los que les interesa una mierda el nivel del fútbol colombiano: ellos lo que quieren es poder mantener su negocito indefinidamente para tener campo para negociados, y esos no incluyen necesariamente ni público ni buen fútbol.

Desde este rincón pedimos, humildemente y de todo corazón, que nos invada algún país vecino (?) para que imponga el siguiente sistema de campeonato:
  • Un campeón por año.
  • Máximo 16 equipos, ojalá 14.
  • Sistema de juego: todos contra todos ida y vuelta, sin fecha adicional de clásicos.
  • El campeón va a Libertadores, así como el segundo y tercero.
  • Del cuarto al sexto van a Sudamericana, así como el campeón de copa.
  • Fuera Superliga.
  • Dos ascensos y dos descensos.
  • Descenso por puntos.
  • La copa se juega desde la primera ronda con partidos de ida y vuelta.
Y sanseacabó. ¿Que la falta de cuadrangulares le quita emoción a las primeras fases del torneo? Ajá, entonces respóndeme con una foto de este torneo actual en el que hay cuadrangulares, en la que se vea un estadio no digo lleno, sino en un 60% (no se vale una del DIM). Ajáaaaaaaaaaaaaaaaa, te jodí...

Encuesta LMDF: ¿la resurrección del $hiqui derivará (?) en la ídem del América?

$
0
0
La noticia de la semana en el mundo no es ni la situación en Oriente Medio ni las fluctuaciones climáticas a causa de las corrientes de aire templado provenientes de la parte media-baja de los Urales y que han afectado la cosecha de trigo en la región de Rostov-del-Don. La noticia - qué noticia, el noticionononononón - fue la resurrección desde las tinieblas del olvido del tantas veces defenestrado Luis Augusto “El $hiqui” García, el cual ha sido confirmado por esos señores que se ganan un sueldo por hacer de dirigentes del América como el nuevo entrenador de los Diablos Rojos en lo que resta del año.

"Seeee, yo se lo met... digo, yo los agarro..."
¡Ay, el América! Ya es información vieja que el venerable club caleño ahora mismo es una tractomula sobrecargada de lastre y carga inútil varada en la mitad del Alto de Matasanos, y que este 2014 ha sido manejada por una diociochoañera sin experiencia en conducción y nerviosa por la vigilancia de los cuarenta y pico mil mirones que se concentraban en ver sus infructuosos intentos de subir tirándose el motor y la caja. La situación del América es tan jodida que todos – hinchas, rivales de patio, rivales ajenos, periodistas, amas de casa – rogamos que se le quite esa sal que llevan encima desde hace ya casi tres años, y que lo tienen más cerca de la sección de “Judiciales” que de la de Deportes. Por ejemplo este torneo y tras la clasificación de pura hambre a los ocho que definirán el título del Finalización, la dirigen… digo, Oreste Sangiovanni y sus secuaces decidieron sacar al técnico hacedor del milagro (?) para traer a un viejo con prontuario ídem y reconocido por varios clubes (ojo que “reconocido” no es lo mismo necesariamente que “admirado y querido”). La contratación del Chiqui demuestra que el nivel de desespero (o ignorancia, o ambas) de los dirigentes es tan exacerbado que nos atrevemos a afirmar con un 97.586% de seguridad que antes de contactarlo, la dirigencia seguro pegó una llamada a la casa de don Gabriel Ochoa Uribe para “saludarlo”, y de paso preguntar si tenía algún compromiso de aquí a lo que resta del año…

Las reacciones de los hinchas del América ante esta noticia han fluctuado entre “jueputa, cómo estamos de cagados” a “al menos con marrullas que nos clasifique ese pícaro”. Las de los demás clubes han sido principalmente “jijijijijiji” (?). Por lo que queremos preguntarles a todos ustedes lo siguiente - y dice así:

¿Qué cree usted que pasará con el Chiqui García dirigiendo al América en lo que resta del campeonato?

Opinión: ¿es repudiable (?) que un colombiano/argentino/ecuatoriano/similar se declare HINCHA del Real o del Barcelona?

$
0
0
Hace unos días en los que parecía que todo el mundo tenía como tema de conversación unicamente el "derbi" español – “todo el mundo” = la prensa, los aficionados comunes, los parceros que van con uno al estadio, la amigovia que no opina de fútbol más que su comentario "uffff James dame diez hijos!", el jefe de uno del que solo te enteras que le gusta el fútbol casualmente cuando su equipo queda campeón, la F*FA, la UEFA, la CAF, la ONU y hasta el Estado Islámico -, los miembros del Politburó nos hicimos el firme propósito de no leer ni ver nada relacionado con el partido hasta exactamente 0.25 segundos antes que se diera el pitazo inicial. Sin embargo se nos filtró no sabemos cómo una, eh, nota de esa fuente de luz y saber llamada futbolred (?) titulada “En Colombia también hay verdaderos fanáticos del Madrid y Barcelona” (!), centrada en dos manes nacidos, criados, desarrollados y seguramente desvirgados en Colombia, pero que se dicen “hincha del Real” el uno e “hincha del Barca” el otro.

El sentimiento no se negocia
Según la nota ambos manes son “hinchas” – y cuando decimos “hincha” es del verbo “hincha-hincha” -: es decir, no son seguidores sino HIN CHAS. Por ejemplo uno de ellos afirma así muy suelto de cuerpo que “Todo lo del Barça tiene un lugar apropiado en el closet. No permito que lo planche la señora del aseo, ni que lo lave nadie más, todo lo hago yo”. (…). El otro dice que se perderá el partido que se jugó el sábado porque estará en un bautizo, pero gracias a Dios no hay problema porque “…ya tengo el celular programado, con todas las aplicaciones listas para que me avisen si hay un gol o cualquier jugada; ojalá cuando tenga el niño en brazos, en la pila del agua bendita, no haya un gol del Real, porque podría haber un accidente en la iglesia, jijiji”. Cuando leo esas frases se me ocurren otros calificativos diferentes de “hincha”, pero mejor sigamos comentando para no ganar enemistades (?). Los manes en cuestión anticipan mejor que Paolo Maldini al aclarar sin que nadie les preguntase que lo suyo no es solo por moda sino que lo tienen de toda la vida.

Con cierta malignidad (?) dejamos caer la nota en el grupo de féisbu de La Monserga del Fútbol, y el consenso general de los dos que opinaron fue “mandan huevo”. Y este pechofrío que les escribe también pensó en primera instancia lo mismo, pero me parece que el tema da para, al menos, analizarlo de manera concienzuda y con la rigurosidad que ya se ha hecho una marca registrada de la casa (?????). La pregunta es: ¿Mandan huevo? Y además: ¿Son dignos del oprobio general? ¿Son muestras de cipayismo, aculturización y colonización futbolístico-cultural? ¿O simplemente son situaciones que se pueden dar y que deben ser toleradas sin hacerles el bullying que seguramente merecen?(?) ¿Es aceptable a nivel moral y social (?) que un man vecino tuyo y de nombre tan colombiano como Rubén Darío o John Wilmar, que anda los domingos en una AKT en chanclas y pantaloneta grite a todo pulmón “¡Hala, Madrid!” o “¡Visca Barca!”?

Jet Set
Antes de responder veamos primero...

Sí, veamos primero: las razones que justifican que cualquier pato (?) se decante por ser hincha de un club europeo

  • Nuestro fútbol emociona menos que acompañar a la mujer a comprar ropa: Cuando uno enciende la televisión un sábado en la mañana lo espera un coctel de partidos de la Premier, Bundesliga, liga francesa, calcio y liga española que pospone la bañada como hasta las 4 de la tarde y lo deja a uno más que ahíto (?) por la calidad de fútbol desplegado y el ambiente de fiesta y aliento de las tribunas atiborradas. Como a las 5:30 p.m. le da uno por mirar un partido de la Liga Postobón y la diferencia es mayor que la que hay en el perfil de facebook de una hembra entre la foto de perfil y las otras: estadios semivacíos, los gritos de técnico y jugadores se oyen claritico con los bocinazos de los buses urbanos de afuera del estadio como telón de fondo; juego soso, tosco, áspero, gris, raquítico, triste, forzado; piernas y rodillas de acero. A cualquiera le resulta un ejercicio de voluntad verse un partido de fútbol colombiano en el que no esté el equipo de uno, y al final el ejercicio es tan difícil que se termina viendo con resignación la maratón de “La Ley y el Orden”. Con este panorama es muy complicado que un pelao se haga hincha del DIM, Nacional, Junior o Millonarios, ni hablar de Equidad o Fortaleza.

Cri... cri... cri...
  • El nivel de afuera es un millón de años luz superior que el de acá: Esto no sé si ya lo sabían (?). Gracias principalmente a la Ley Bosman, los clubes poderosos europeos tienen potestad de gastar anualmente el equivalente al PIB de un país de África Central en comprar y mantener jugadores de primer nivel. Entonces es cuando, aparte del punto de arriba, a casi todos le genera más ganas verse un Barcelona - Elche o Real - Majadohonda del Medio que cualquier otra cosa. Porque generalmente lo que ves es fútbol de alto vuelo, goles, jugadas, goles, velocidad, goles, misilazos precisos desde 35 metros y goles. Y uno se asombra y se pregunta qué comen en Europa que allá a los jugadores el balón no les rebota cuando se lo pasan, que corren todo el partido, que la pasan al compañero casi siempre y que llegan en cuatro toques al área contraria.
  • El exceso de marketing es más fuerte que la mente:abres una página de ciencia o porno (?) y te sale publicidad alusiva a los grandes clubes de Europa. Abres una revista y lo primero que te salta es DirectTV con las fotos de Messi, Cristiano Ronaldo, Falcao o Pipe Pardo (?). Prendes la TV para verte cualquier partido en Fox o ESPN y las propagandas son casi todos de las ligas de primer nivel. Con tanto bombardeo mediático a uno no le extrañará que se piense en fútbol europeo hasta cuando está sentado en la taza del baño haciendo más fuerza por el Real Madrid que por, eh, lo que está haciendo...
Ah, bueeeeeenoooo....
  • La presión social y la moda te abruman:es jodido luchar contra eso para cualquiera. Los hijos te piden que les regales camisetas del Real o del Barcelona. Los domingos ves a los papás comiendo helado luciendo orgulloso una camiseta oficial de Cris, James o Messi cuyo diseño anatómico destaca de manera prominente la barriga cultivada de años dedicados a ser padre de familia. Los almacenes de ropa deportiva te tienen cincuenta y dos estantes con camisetas de clubes europeos: la oficial, la suplente, la de entrenamiento, el suéter, el traje de gala y los pantaloncillos oficiales del club. Todo eso sobrepasa los límites del fútbol y convierte todo en un festín donde te sacan la plata y te vacían de valores y de sentimiento de pertenencia a tu club, y todo se convierte es en farándula y vestirse como futbolista en vez de ir a jugar a un potrero con los amigos ataviado de la camiseta del DIM que aún tenía dos estrellas
Con todo lo anterior, cualquiera diría que sí, que es normal y aceptable que alguien se haga hincha solamente de un club de afuera. PEEEEROOOOOOOOOOOO...

...antes déjenme (?) decir una cosa: Uno se hace hincha de un equipo por razones más arraigadas que las anteriormente expuestas:

  • a) Porque alguien de la familia es hincha y lo hace hincha a uno desde pequeño...
  • b) Porque de pequeño fue al estadio a ver el equipo, y se enamoró de él por razones tan abstractas como el color de la camiseta o la emoción de ver tanta gente gritando un gol.
  • c) Porque es el equipo de la ciudad o región de uno.
  • d) Porque cuando comenzó a interesarse por el fútbol, se pegó (?) de un equipo que estaba ganando todo (ejemplo América, Millonarios en los 80, Nacional en los 90 y hoy...)

Al menos las tres primeras son solamente explicables en el ámbito local. La verdá este servidor no entiende cómo alguien puede hacerse hincha sin haber visto a su equipo en el estadio, sin haber sufrido o celebrado con otros parceros al lado de uno, sin al menos tener la al menos esperanza de ir a verlo, sin poder polemizar-hablar mierda-pelear-sacar pecho-sacar en cara cagadas-burlarse con maldad de derrotas con los compañeros hinchas del rival en el colegio, universidad u oficina. La rivalidad alimenta. No es muy entendible que uno se haga hincha enfermo, fanático de un equipo al cual uno nunca fue a ver de pequeño al estadio, del cual uno no vivió la fiesta en las tribunas - o lo que sea que pase en otros estadios como el de Manizales (?).

De pronto yo soy un chovinista (?), pero pienso que sí, los hinchas-hinchas colombianos del Real y Barcelona son unos gilipollas (?). Y es probable que alguien acá me diga "puto, yo soy hincha del Real de toda la vida, de los que no fue a celebrar a Cibeles pero sí a la fuente del parque principal de Sabanalarga... respetá amargo" y bueno, aceptaré con señorial sosiego sus comentarios. ¿Están de acuerdo? ¿O no? Si no lo está, por qué no? Explique su caso.

Nota 1: Mi opinión (personal) a los dos señores de la nota de futbolred: cada quién verá cómo siente el fútbol, pero pienso que se acercan más a Barcelieber el uno y Realieber el otro que a hinchas. En mi opinión, no me vayan a putear (?). Mentiras, sí lo pueden hacer...

Nota: Y pienso que los que se dicen hinchas de "(Inserte equipo de Colombia) y (Inserte equipo de España, Argentina, Inglaterra o Alemania)" ahí sí mandan bastante huevo y no merecen sino el oprobio general: ¿cómo mierda puede decir alguien que es hincha de dos equipos? ¿Cómo putas puede sufrir por más de un equipo?"¿Cómo puede tener uno dos amores? No lo veo, viejo. Pero insisto que puedo ser víctima del chovinismo...

En exclusiva por LMDF: las grossas y pintorescas eliminatorias para la Copa Africana 2015

$
0
0
Conscientes que en África está el fútbol del futuro (el de dentro de 600 años), el Politburó de La Monserga del Fútbol quiere darle cubrimiento especial (?) a un torneo que conjuga como pocos a las estrellas de glamour de los clubes del primer mundo con tipos que en su tiempo libre están corriendo por la sabana para evitar que los alisten en un ejército rebelde. A jugadores con magia y talento innatos junto con especímenes cavernarios cuya habilidad remite a pelotones de zulúes cargando contra posiciones inglesas en el siglo XIX. Un torneo cuyo colorido es literal, porque los uniformes de la mayoría de los seleccionados son dignos de copiarlos para el diseño de los buses que cubren la ruta Bazurto - El Socorro en Cartagena. Un torneo tan grosso que se comenzó a jugar unas semanas antes y una semana después del Mundial 2014 (!!!). Estamos hablando de la Copa Africana de Naciones 2015 en Marruecos, cuyas eliminatorias serán objeto de escrutinio (?) por La Monserga del Fútbol.

Dígame, señor: ¿cómo es el sistema de la competencia?

Con gusto, mijo. Al torneo que se jugará en Enero y Febrero de 2015 participarán dieciséis equipos, de los cuales el local Marruecos obviamente está clasificado desde el momento en que le dieron el "". Los demás quince equipos saldrán de unas eliminatorias entre cincuenta y un (51) selecciones, algunas de las cuales llevan matándose casi que literalmente (?) desde abril de este año. Lo que hizo la CAF (Confederación Africana de Fútbol) fue algo bien sensato y competitivo, tanto que exhortamos al señor Platini - que sé que nos está leyendo - a que copie este sistema en Europa y se dejen de joder con partidos entre Alemania vs Gibraltar:
  • Una fase inicial entre los cuatro peores equipos de África según ranking, de la que sobreviven dos equipos.
  • Una segunda fase con los equipos ubicados entre el 22 y 47 puesto del ranking más los dos horrendos de la primera fase, todos emparejados en eliminatoria de ida y vuelta. Aquí sobreviven 14 equipos.
  • Una tercera fase con los catorce clasificados de la anterior, de la cual pasan siete equipos.
  • Y una última (que se está jugando actualmente), en donde se reparte a los primeros veintiún equipos del ránking de África más los siete que vienen de la tercera fase. Aquí se dividieron los 28 en siete grupos de a cuatro equipos. 
  • Clasifican a Marruecos los dos primeros de cada grupo más el mejor tercero de todos.
Bacano, ¿no?. Hagamos la reseña de cómo va el torneo hasta ahora, destacando lo más importante de cada fase y sobre todo cómo le fue a nuestros compatriotas en el torneo. Sí, leyó bien: cómo le fue a nuestros compatriotas en el torneo (ya van a ver por qué). Todo con el patrocinio de...

Cómpralo en tu almacén de discos más cercano
Primera fase (Abril de 2014): El Baile de los que sobran

Los cuatro peores equipos de África resultaron ser Mauritania, Mauricio, Eritrea y Sudán del Sur; la CAF emparejó a los dos primeros y a los dos últimos entre sí en partidos de ida y vuelta. Resulta que en una de las series Eritrea se cagó arrepintió de jugar y se retiró de la competencia antes de iniciar, por lo que la fase preliminar se redujo al duelo de los Mauros (?). La serie la ganó Mauritania al vencer 1-0 de local y 2-0 de visita a Mauricio (ver el video abajo, la defensa de Mauricio es peor que ir obligado a misa) en su estadio de,,, ehhhh (ruido de papeles, google (?)) Curepipe (!!!!). Lo más interesante de la serie entre ambos fue que le rompieron el record a Roger Milla como el jugador más viejo de África en jugar un partido de selecciones: un tal Kersley Appou de Mauricio entró a la cancha en el primer partido con 43 años y 354 días, edad en la que está apenas para jugar en el Equidad.



La selección de Mauritania que logró la hazaña (?). ¿Identifican el 10? ¿Y el 18? Yo tampoco (?)
Segunda fase (Mayo - Junio): Guinea Ecuatorial es Colombia en la Copa Africana de Naciones

Desde hace unos años la Federación de Guinea Ecuatorial (ese pequeño país que fue colonia española hasta los setentas) tiene como política convocar a la selección nacional a cualquier persona que cumpla únicamente con los siguientes requisitos:
  1. Ser jugador de fútbol.
  2. No ser lo suficientemente calidoso como para ser llamado por otra selección.
  3. Ser negro.
Esto ha hecho que la selección sea (jijijiji) reforzada (jejejeje) por jugadores venidos de Congo, Camerún, Costa de Marfil, Brasil y... Colombia. Los nuestros son en particular el arquero del DIM Carlos Bejarano, los defensas Jimmy Bermúdez (Liga de Loja - Ecuador) y Yoiver González (América) y los delanteros Mauricio Mina (Pasto) y César Rivas Chará. La verdad es que los nuestros no tienen ni el más remoto vínculo familiar, social, nacional, diplomático, sentimental, virtual, hormonal ni geográfico con Guinea Ecuatorial, y estamos seguros que ni siquiera estudiaron ese país en el colegio: los convocaron, y ya. La selección africana está completada por los de los otros países mencionados, más españoles con ascendencia ecuatoguineana (como el ex-Real Madrid,Javier Balboa), nativos que juegan en divisiones varias de las ligas belga, griega, marroquí y tailandesa (!), y por algunos créditos de la liga local provenientes de equipos como Leones Vegetarianos (!!!!!!!!) o Deportivo Mongomo.

Carlitos Bejarano y Jimmy Bermúdez defendiendo el honor de sus ancestros (?). El 10 es brasileño, el 12 y el 18 son camerunenses El 8 es congoleño. Más extranjeros que un equipo de la Premier...
¿Y cómo les fue? Consiguieron una gran victoria moral (?): porque les tocó enfrentarse a los venidos de la fase preliminar Mauritania, a la que superaron después de perder 1-0 de visita y ganar 3-0 en Malabo (Mina y Rivas hicieron gol). Pero con tanta nacionalización express era factible que la cagaran: al parecer uno de los que jugó (un tal Thierry Fidjeu, camerunés de nacimiento) ya había jugado con su país, por lo que la CAF descalificó del torneo a los ecuatocolombobrasileñocamerunensemarfileñocongoleñoguineanos. Y hasta aquí llegó la aventura colombiana en la Copa Africana, noticia que cayó fatal en el país (?).

En otra serie Lesotho pasó por encima de Liberia al perder en la ida 1-0 y ganar en la vuelta 2-0. Los liberianos no han sido capaces de producir un jugador que tenga siquiera el 0.15% del talento de la uña del dedo meñique izquierdo del gran George Weah,  y aparte parece que también se churretean feo: en la vuelta en Lesotho tenían que aguantar el empate para pasar de ronda, pero a los dos minutos les clavaron el 1-0, y a los 5 (!!) un autogol les empaquetó el 2-0. Y los restantes 85 minutos fueron de gratis, porque el marcador no se movió. Algo parecido pasó entre Uganda y Madagascar, en donde los primeros clasificaron simplemente con un gol a los 12 minutos en el partido de vuelta (la ida habían perdido 2-1 y pasaron por gol visitante).

Liberia (de rojo) contra Lesotho. Pareciera que estuvieran jugando en el Arturo Cumplido Sierra de Sincelejo.
Y otra serie destacada fue la que jugaron Kenia contra Comoras, que se definió a favor de los corredores de maratones después de vencer en Nairobi 1-0 y empatar con mucho parto 1-1 en la vuelta.

Kenia (de blanco) vs Comoras
Total que clasificaron Lesotho, Kenia, Mauritania, Uganda, Congo, Ruanda, Botsuana, Guinea Bissau, Sierra Leona, Seychelles, Benin, Malawi, Tanzania y Mozambique. Ah, lo de Seychelles fue particular porque clasificaron en su serie sobre Gambia sin jugar, ya que la CAF suspendió a los gambianos por alinear cinco (!) jugadores pasados de edad en el sub 20 del continente de este año. CINCO. Y con esto ahora me acuerdo de Gambia jugando el Mundial juvenil 2007, en donde me llamó la atención que la mayoría del seleccionado tenía más cara de viejo que uno de los Rolling Stones. Con razón...

Tercera fase (Julio - Agosto): Epidemia de fútbol

Y llegó la ronda que define a los siete afortunados que servirán de rellenado de la fase de grupos (?). Como en las rondas anteriores, los equipos clasificados (catorce) se emparejaron en series cuyo ganador pasa de ronda. Y se vio de todo: Lesotho venció a Kenia con marcador global de 1-0 (1-0 en la ida y 0-0 en la vuelta en Nairobi). Uganda acabó con el sueño de Mauritania al vencerlo en ambos partidos (1-0 y 2-0). Botsuana eliminó a Guinea Bissau, Mozambique a Tanzania y Benin a Malawi por penales.

La selección de Uganda... marica, qué miedo...
El acto previo de Botsuana (azul claro) contra Guinea Bissau. Imaginamos que al árbitro (sudafricano él) le gritarán por allá "¡Blanco tenías que ser triplehijueputa malparido, andate a trabajar de gerente de banco!"
Pero las series destacadas fueron dos en particular. En una a Congo le tocó enfrentarse con Ruanda en una serie que comenzó con victoria congoleña por 2-0 en la ida. En la vuelta jugada en Kigali (Ruanda) los locales empataron la serie con dos goles en el minuto 55 y en el 60, y de ahí no se movió el marcador. Con lo que fueron a series desde el punto penal en la que los congoleños se churretearon feo (botaron el último tiro que les daba la clasificación, y después botaron el sexto y definitivo) lo que le dió la clasificación a Ruanda. En el video de abajo se ve los highlights (?) del partido de vuelta con penales y todo. Disculpen la calidad del video, pero va acorde con la bizarrez del estadio, la transmisión digna de video de corralejas, el marco de público y la publicidad.

Atento al último penal: pareciera que el jugador que cobró no se había dado cuenta que con eso clasificaban... hasta que vio los compañeros celebrando

Peeeeeroooo... otra burrada administrativa típica de las federaciones africanas eliminó a Ruanda. Pasa que ellos alinearon a un jugador llamado Birori Dady que jugaba con pasaporte de República Democrática del Congo y otro nombre (!!!!) en el Vita Club de Kinshasa. En serio NO ESTAMOS INVENTANDO NADA, ¿eh? acá somos objetivos siempre (?), pero el fútbol africano supera la ficción. La CAF se dio cuenta y descalificó a Ruanda de la competición lo que al final hizo inútil todo el mierdero y parto de la serie entre las dos. Y clasificó de taquito a Congo (dirigido por el francés Claude Le Roy, DT de Camerún en el Mundial de 1998) por default a la fase de grupos.

La selección de Ruanda que casi clasificó a la fase de grupos de la Copa Africana,
Y la otra serie tuvo como protagonista a Seychelles y una nueva descalificación. Pero esta vez los perjudicados fueron ellos mismos porque los ministros de Salud e Inmigración del país le prohibieron la entrada a la selección de Sierra Leona (que había ganado 2-0 en la ida) a su territorio por la epidemia de ébola en este último país. El partido y la serie fueron cancelados, lo que le dio la clasificación a Sierra Leona. Diríamos "qué tan de buenas"si no fuera por este temita del ébola...

Próxima entrega: la Fase de Grupos


Y continuó la orgía (?) de fútbol de la Copa Africana de Naciones 2014 – Vol II: la Fase de grupos + los cambios de sede

$
0
0
Y cerramos la saga de dos capítulos (?) acerca de esta farra caótica y multicolor de fútbol llamada la Copa Africana de Naciones 2015, competencia que hace días no más culminó su maratónica serie clasificatoria que definió los quince clasificados – junto con el local -  a la Fase Final a celebrarse en…. ehhhhhhh…. (ruido de papeles pasados apresuradamente)… qué pasa, quéejejjjto, me confundieron las notas…. Ah no, ya me acordé: pasa que hubo cambio de sede a última hora. Marruecos -  el anfitrión original de la competición - contemplaba con inquietud cómo los esfuerzos de la comunidad internacional para contener esa cosa fugada de un laboratorio de la CIA y que ahora llaman Ébola, se reducían a enviar al África central a médicos practicantes armados con el Ibuprofeno sobrante de Salud Total, y capacitados con el DVD de la película “Epidemia” con Dustin Hoffman y René Russo. Por lo que los miembros de la cúpula del fútbol marroquí y las autoridades gubernamentales se miraron entre sí (nos imaginamos), y le dijeron a la FIFA parceros ahora qué hacemos y la CAF cómo que qué hacemos y los marroquíes aplacemos un año el torneo a ver si se calma el asunto y la CAF nuuuu ni loco no se puede calidoso ya tengo todo el evento montado y la gente contratada y los marroquíes entonces cancelemos este torneo y nos hacemos cargo de la edición de 2017 y la CAF oigan estos manes qué se fumaron y los marroquíes ah no entonces nosotros nos abrimos suerte es que le digo y la CAF listo todo bien mijo.

El caso fue la CAF se negó en redondo a modificar la fecha de la Copa, ante lo cual un portavoz del gobierno marroquí declaró que “(…) nos vemos obligados a retirarnos de la Copa África 2015 con carácter inmediato. (…) El fútbol es un solo juego y el objetivo es preservar la seguridad de nuestros ciudadanos.”. ¡Qué tal este inconciente, dizque el fútbol es “solo un juego”! (?). Total que Marruecos renunció a organizar el torneo y se quedó de ñapa fuera de la competición, lo que le abrió la puerta a otros aparecidos de última hora interesados dispuestos a correr los riesgos que fueran (ergo, otros a los que le importaba un pito la salud de sus ciudadanos) con tal de ser sede de la Copa. Y el elegido finalmente fue nuestro Guinea Ecuatorial, el cual como ya habíamos visto en el post pasado había logrado pasar a la fase de grupos - con el valioso aporte de varios ecuatoguineano-descendientes que solo se enteraron de dicha feliz condición un año y medio atrás cuando les avisó la Federación de Guinea Ecuatorial (?) -, pero quedaron finalmente descalificados por la alineación indebida de un ciudadano de nacionalidad, ehh, dudosa. Pero ya eso quedó $epultado en el pa$ado, y ante la ya 100% segura participación de la selección ecuatoguineana en el torneo a celebrarse a partir del próximo 17 de Enero, queremos aconsejarles a todos los ciudadanos de la República de Colombia que estén pendientes desde ahora a cualquier posible llamado que les puedan hacer para integrar la selección de fútbol de Guinea Ecuatorial. ¡El país te necesita!

Teodoro Obiang Nguema, el Uribe ecuatoguineano (?): "Vamos a organizar la copa, gústele o no. Qué le pasa, pirobo"
Ahora sí, la Fase de Grupos

Definido el tema de la sede, ya solo quedaba completar la ronda de grupos que definía a los felices afortunados a participar en la Fase Final. Como explicamos oportunamente, los siete clasificados de las rondas iniciales (ver post anterior) se unieron a las 21 selecciones mejor ubicadas en el ranking de la CAF para dividirse en siete grupos, de los cuales los dos primeros de cada uno junto con el mejor tercero de todos obtenían el cupo al torneo de 2015. Repasaremos aquí cómo se desenvolvieron los grupos y quienes fueron los clasificados, quiénes se quedaron por fuera y si hubo algún cambio abrupto de gobierno en cualquier país durante la competición.

Grupo A: Nigeria, Sudáfrica, Sudán, Congo.

Favoritos a priori para clasificar: Nigeria, Sudáfrica
Clasificados a la final: Sudáfrica y Congo.

El hambre (?) vs las ganas de comer: Sudán (de rojo) le pudo al glamour de Nigeria en el encuentro de ambos en Jartum
El primer grupo fue una sorpresa total, porque nadie se esperaba que la ultrafavorita, vigente campeona y reciente octavofinalista del Mundial Nigeria– que no es la Guanábana Mecánica pero sí tiene mucha más experiencia y presente que las otras de su grupo – quedara eliminado tan temprano de la competición. A las Águilas (ojo en adelante con los apodos de las selecciones) los mató el horrible inicio de la fase de grupos en el que dejaron ver una fuerte resaca mundialista: derrota de local 3-2 contra Congo, tibio empate de visitante en Ciudad del Cabo y otra (y sorpresiva) derrota de visitante, esta vez con una horrible Sudán cuya última victoria importante se remontaba al Asedio de Jartum contra los ingleses en 1885. Ya cuando se quisieron recuperar los nigerianos estaban corriendo de muy atrás y llegaron a la última fecha con la obligación absoluta de ganarle de local a los ya clasificados sudafricanos y rogar por un tropiezo de Congo en la visita de los Diablos Rojos a Sudán, para hacer cuentas de gol diferencia. Pero no se dio: no solamente Congo hizo su tarea al ganarle a Los Halcones de Jediane (!!!) en Jartum, sino que las Águilas apenas le sacaron el empate a Sudáfrica (2-2 después de ir perdiendo 2-0) tras un festival de goles perdidos y de huevas en la garganta. Batacazo, que al mismo tiempo se convirtió en la oportunidad de ver de nuevo ganar a unos Diablos Rojos.


Los periódicos nigerianos clamaron al día siguiente del 2-2 de local contra Sudáfrica (de blanco): “Nigeria was churreted very badly”

Grupo B: Etiopía, Argelia, Mali, Malaui

Favoritos a priori para clasificar: Argelia y Mali o Etiopía
Clasificados a la final: Argelia y Mali.

Las Llamas (no del verbo “Animal solo existente en el altiplano sudamericano” sino del adverbio “Fuego”) de Malawi saliendo a jugar contra Etiopía en Biantyre el pasado septiembre.
La fiesta estuvo en las tribunas (= el partido fue una mierda)
El aporte etíope al fútbol mundial se puede resumir en tres palabras: Ni Mier Da. Pero en las pasadas eliminatorias mundialistas la selección de Etiopía estuvo a estico no más de pasar (eliminaron a Sudáfrica de la fase de grupos y perdieron solamente en la repesca final contra Nigeria), por lo que se esperaba un buen papel de los de la segunda nación cristiana más antigua del mundo en este grupo que pintaba a priori bastante duro. Sin embargo, los etíopes se cayeron a pedazos en sus tres primeros partidos (tres partidos = tres derrotas) y se bajaron rapidito de la lucha por la clasificación (hasta terminaron en el último lugar del grupo): creemos que el problema fue que querían insuflar al equipo con mística ganadora y contrataron a un técnico portugués (!!!). El primer puesto fue para ese combinado de francoargelinos que no son lo suficientemente calidosos para jugar con la selección francesa; los Fennecs cabalgaron con tal autoridad que faltando dos fechas ya estaban totalmente clasificados a la siguiente ronda. Lo que dejó el segundo cupo del grupo para una guerra tribal (?) entre Las Águilas de Mali (del subvalorado Seydou Keita) y Las Llamas de la sorprendente Malaui, pero al final la clasificación fue para los primeros gracias a su victoria 2- 0 ante una ultra relajada Argelia en la última fecha. Los argelinos se mostraron muy sólidos - con el mismo envión del mundial pasado - y se posicionan como uno de los favoritos al título, candidatura sustentada sobre todo en una delantera que mete más miedo que una cucaracha voladora de noche dentro del cuarto con la luz apagada.


Argelia ya estaba clasificada ese día pero igual le quiso dar el empujón final a Etiopía

Grupo C: Burkina Faso, Gabón, Angola, Lesotho

Los Sementales. No, en serio, así llaman a la selección de Burkina Faso...
Favoritos a priori para clasificar: Burkina Faso y Gabón.
Clasificados a la final: Los mismos.

Cualquier desprevenido podía pensar antes de la fase de grupos que Angola iba a seguir con su paupérrimo andar post Mundial 2006. Y sí (?). Los únicos que podían meterse a la colada en este grupo parejísimo eran los angoleños, pero Las Palancas Negras (por favor no pregunten por qué les dicen así, que tenemos miedo de saber la respuesta) fueron otros que comenzaron regalando puntos a lo bestia y eso al final les pesó. La clasificación fue para Gabón (donde juega el de Borussia Dortmund, Pierre - Emerick Aubameyang) y Burkina Faso, que se aseguraron sus cupos en la penúltima fecha: los primeros empatando de visitantes en Angola y los Sementales (epa) ganándole a Lesotho en la propia casa de Los Cocodrilos con un solitario gol de su figura Jonathan Pitroipa (delantero del Al Jazira de Emiratos Árabes Unidos. No, no es ESE Al Jazira…) a los tres minutos de comenzado el partido.


Gabón jugó contra Lesotho ya clasificado en la última fecha

Grupo D: Costa de Marfil, RD del Congo, Camerún, Sierra Leona

Favoritos a priori para clasificar: Camerún y Costa de Marfil.
Clasificados a la final: Camerún y Costa de Marfil. Ah, y RD del Congo, como mejor tercero.

Tecnología de punta en el estadio de Kinshasa
El  proverbial mito de la enemistad entre las naciones africanas se derrumba como todo paradigma barato al ver el desenlace de este grupo. Pasa que la última fecha vio llegar a un Camerún ya clasificado y recuperado de la horrorosa imagen que dejó en el pasado Mundial, y al que le tocaba el trámite de enfrentar a una Costa de Marfil que necesitaba de un empate al menos para hacerse inalcanzables para Los Leopardos de Zair… digo, de la República Democrática del Congo. Resumamos: con un empate en Abiyán entre Costa de Marfil y Camerún pasaban los dos. Y, oh, casualidades del destino, precisamente eso fue lo que pasó. Fue un bodrio total entre marfileños y camerunenses (los últimos minutos del partido fueron directamente una parodia) a los que solo les faltó sincerarse, parar el juego, firmar ante escribano público el cero a cero e irse a tomar cerveza en algpun kiosco de Abidjan. Afortunadamente a la República Democrática del Congo la argucia no lo perjudicó del todo porque terminaron clasificando como el mejor tercero de todos los grupos merced a su victoria 3-1 sobre Sierra Leona en el histórico Estadio Tata Raphaël (nada que ver con el Tata Martino), testigo en otros tiempos de combates muchísimo más épicos.

Los mercenarios blancos: el técnico de Sierra Leona (de uniforme azul) durante el inicio de la fase de grupos fue el norirlandés Johnny McKinstry de 29 años (!!!), aquí en la derrota contra República Democrática del Congo y que a la postre lo mandó a él y su compañero el portero de discoteca (?) de vuelta a los pubs de Belfast

Súnescándalo esto. Aunque si no fuera por la masiva afluencia de público uno pensaría que estamos ante un Fortaleza  - Equidad...

Grupo E: Ghana, Guinea, Togo, Uganda

Favoritos a priori para clasificar: Ghana y cualquier otro.
Clasificados a la final: Ghana y Guinea.
Contra estos no se mete a buscar bronca ni Chuck Norris  
Con alguna que otra duda, los muchachos de Ghana - ultrafavoritos del grupo y candidatos al título continental - pasaron de primeros. La sorpresa por la lucha por el segundo lugar fue Uganda, que casi le daña el caminado a Guinea pero al final no pudo con estos en el decisivo encuentro de la última fecha en Casablanca (sede temporal de Guinea por el tema del Ebola): fue victoria para el Syli National (Equipo Elefente) 2-0 sobre Las Grullas


El partido decisivo entre Guinea y Uganda en la última fecha. ¡El penal que se hace el muchacho de Uganda para el segundo gol!

Grupo F: Zambia, Níger, Cabo Verde, Mozambique

Muuuuy grosso este uniforme de Cabo Verde
Zambia antes del partido contra Níger en lo que al parecer es su pose tradicional. En serio (!!!). 
Favoritos a priori para clasificar: Zambia y Cabo Verde. 
Clasificados a la final: Los mismos.

No fue problema este grupo ni para Cabo Verde ni para Zambia, clasificados desde la penúltima fecha. Y ojo con estos dos equipos, que si siguen como van se tumban a alguno de un hondazo (?): Los Chipolopolo (Las Balas de Cobre) de Zambia desde hace rato amagan con el estrellato mundial, pasa que le quedan faltando siempre los cinco ngweecitos para el Kwacha (????). Y Cabo Verde desde hace unos años está evolucionando en su juego, de tal manera que casi todos sus convocados juegan en equipos de mediano o medio-huevo nivel en Europa. De hecho, los Tubarões Azuis (Tiburones Azules) se perdieron una histórica oportunidad de clasificarse al pasado Mundial de Brasil solamente por haber alineado a un jugador que aún no había cumplido su sanción en un encuentro clasificatorio (…), lo que les costó la descalificación cuando ya se habían asegurado un puesto en la ronda final. Pero esta vez no cometieron deslices administrativo-logísticos y celebraron su pase a la final. ¿Mozambique y Níger? Gracias por participar.


Los de Zambia salieron a comerse vivos a los de Níger

Grupo G: Túnez, Senegal, Egipto, Botsuana
Lo mejor del Botsuana – Túnez en Gaborone fue el uniforme de los locales... 
Favoritos a priori para clasificar: Túnez y Egipto.
Clasificados a la final: Túnez y Senegal.

Ya todos sabemos que Egipto lleva como mil años dominando competencias continentales pero al momento de ir a un Mundial se desgaja penosamente. Ahora ni siquiera eso: en una actuación muy triste, los Faraones (apodo que está de último en la tabla del descenso en cuando a originalidad… quedaba mejor uno tipo “Los Hijos de Osiris” o algo así….eh, sigamos….) quedaron eliminados de la fase final de la Copa Africana 2015. La clasificación fue para Túnez y Senegal: Las Águilas de Cartago terminaron de primeros sin perder un solo partido, y Les Lions de la Téranga (traducido libremente, es Los Leones de la Hospitalidad) se aseguraron el cupo al vencer a los Halcones de Horus (??) en la penúltima fecha en la propia El Cairo. 


La cagoneada de Egipto el pasado 15 de Noviembre contra Senegal en su casa. Los cadáveres de Horemnheb y Ramsés II deben estar pugnando por salir de su tumba (?)

¿Y entonces, qué se viene?

Después de todo este tan africano bololó respecto de la sede, lo único seguro es que el próximo 3 de Diciembre en Malabo será el sorteo de los grupos. El torneo tiene previsto - POR AHORA - comenzar el 17 de Enero en cuatro sedes: Malabo, Bata, Ebebiyín (en el coloso (?) Manuel Enguru con capacidad de 5,000 espectadores (!)) y Mongomo. El carácter impredecible - casi encantador - del fútbol africano en general nos hace recular (?) hoy en cuando a predecir no solo quién puede quedar campeón sino si los equipos clasificados finalmente van a participar todos. Nada raro que al final el plan de los ecuatoguineanos sea que se caigan todos los participantes y que el torneo se reduzca a un Hexagonal entre los locales y los países afectados por el issue ese del Ébola. Tal vez así veamos campeón a Guinea Ecuacolombiaral. Bueno, si no los descalifican por alinear a algún jugador flojo de papeles…

La previa de la Copa Intercontin... digo, la Copa Mundial de Clubes sponsored by FIFA (TM)

$
0
0
Es probable que a algunos de ustedes les pase la misma que a mí, que cuando hablan de Copa Mundial de Clubes se me activa el chip ochentonoventoso y por default aparece flotando en el éter espacial la frase "La Copa Intercontinental", y tu cerebro se llena de flashes y recuerdos de transmisiones borrosas con audio gangoso, una madrugada en plenas vacaciones para ver por televisión un lejano partido con imagen en sfumato y en el que como fondo sonaba la ya clásica corneta interminable (cuyo origen aún es al día de hoy totalmente desconocido). El asunto es que con la inminencia de la edición 2014 del Mundial de Clubes del mismo año (es lo más lógico, muy confuso llamarlo con otro año diferente al que se juega, digo yo) este prestigioso blog, ganador recientemente de la Pringamoza de Plata del Festival de Blogs Deportivos de Ovejas (Sucre), hará una breve reseña de este torneo en el que para los europeos es un fracaso no ganarlo, para los sudamericanos lo es no llegar a la final y para centroamericanos, asiáticos, africanos y oceánicos lo es no poder tomarse una foto con Cristiano Ronaldo.

Esta fue la primera Intercontinental que me ví en mi vida, adivine el año y participantes. ¿Que cuántos años tenía? Ehhhhh....días no más (?)
Historia. Historia. Historia. Hablemos de Historia

A veces me pregunto, Mariano, por qué apenas hasta los años 50 o 60 fue que se le ocurrió a alguien con plata y/o prestigio la idea de organizar una competición mundial de clubes, siendo que ya el fútbol llevaba al menos 40 años copando las canchas en todos lados. Después ya se cae en cuenta que por esos lejanos tiempos viajar por el mundo era cipote de periplo, que implicaba gastarse un montón de días en tren y barco (!!!) e irse compartiendo camarote con exiliados genoveses, o como alternativa hipotecar la casa del técnico para comprar los pasajes en avión. Y ahora algunos se quejan...

Antes de la primera competición oficialmente reconocida como "Mundial de clubes" hubo torneos que intentaron ser eso mismo: el más prestigioso fue el llamado "Pequeña (!) Copa del Mundo de Clubes"de Venezuela. Sí, de Ve-ne-zue-la: cómo nos ganaron los patriotas en esa... Dicha copa se comenzó a jugar en 1952 por iniciativa de un empresario de origen vasco llamado Damián Gaubeka, con la participación de dos clubes de Europa (clasificados por la llamada Copa Latina) y dos de Sudamérica (escogidos por el tradicional método del dedazo). En la primera edición el cartel estuvo pesado: Real Madrid, Botafogo, Millonarios (cuando salía a competiciones intercontinentales sin temor a ser lobotomizado) más el crédito local (?), el campeón del distrito de Caracas, (¿eh?), un tal La Salle FC.  Gracias al prestigio de los participantes, a la novedad del torneo, a la presencia de figuras (Di Stéfano, Rossi y Báez en Millos, Molowny en Real) el torneo fue un essssitaso. También ayudó a la convocatoria la perspectiva de ver por una vez buen juego en una cancha en Venezuela, que por esos días daba lo mismo que saliera un cuerpo de marines a invadir el país que ya era más vistoso que el fútbol local. 

Caracas, Venezuela, 1952. Menos mal que hoy nadie sale con esas güevonadas. Ah, sí...

El torneo siguió por varios años (en otras ediciones jugaron River Plate, Vasco Da Gama, Rapid de Viena, el Real multicampeón de Europa, Barcelona, Valencia, Sao Paulo) hasta que se descontinuó; hasta el día de hoy no tiene reconocimiento oficial por parte de la FIFA como competición oficial... quién $abe porqu€.... el caso es que el germen quedó, y a finales de los 50 surgió la idea de enfrentar en un torneo formal a los campeones de Europa y Sudamérica para definir el derecho a ser llamado "el mejor equipo del mundo". No me pregunten quién: en unas partes leo que Santiago Bernabeu, en otras que el histórico dirigente francés de la FIFA y UEFA Henri Delauney. Capaz que fueron Julio Grondona y Eduardo De Luca, el caso es que con la primera Copa Libertadores en 1960 ya se podía implementar un trofeo intercontinental al mejor entre los campeones respectivos de Europa y Sudamérica. ¿Y el resto del mundo? Jijijijiji (?). A nadie se le ocurrió invitarlos: pasa que en esos tiempos el mejor de Asia, África o Centroamérica no le hacía partido ni al equipo B del Circulo de Periodistas Deportivos de Bogotá, con Marocco de 9 y Clara Támara de ocho mentiroso.

Si quisiéramos hablar en detalle de la historia del torneo nos tiramos como 40 posts, así que lo más sensato es metérselo a todos ustedes de un solo golpe. El historial, obvio. Y dice así:
  • Los inicios: 1960 - 1970: el formato de la copa en sus inicios (duró así hasta 1979) era con partidos de ida y vuelta en casa de cada participante, con un tercer partido en sede neutral en caso de desempates. El primer torneo se disputó en 1960 y fue ganado por el equipo más odiado del mundo (?): el Real Madrid que con Di Stefano, Santamaría, Puskas y Del Sol aplastó al histórico Peñarol de Goncalvez, Luis "El Gordo" Cubilla, Hohberg y Alberto Spencer (0-0 en el Centenario y 5-1 en Madrid). La historia registra que el primer gol sudamericano en la competición fue marcado por un ecuatoriano, el inmenso Spencer. El Carbonero se desquitó al año siguiente venciendo al Benfica que de este modo comenzó a hacer realidad la echada de sal que le produjo la salida de Bela Guttman ese mismo año. Este periodo vio un dominio alternado entre las dos confederaciones: por Sudamérica ganó el glorioso Santos de Pelé (1962 y 1963), el prestigioso Peñarol una vez más (1966), el roñoso (?) Estudiantes de La Plata (1968) y el solitario logro de Racing (1967), con un gol del Chango Cárdenas que aún se sigue celebrando hoy en día por una hinchada famélica de títulos (?); por Europa el Inter ganó dos veces (194 y 1965), el Milan una (1969) y Feyenoord otra (1970). 
¡Cómo sería de áspero y sucio ese Estudiantes de La Plata que en la final contra Milan en 1969 hizo ver leal y limpio a un equipo italiano! Aquí los médicos de Milan atienden al franco argentino Néstor Combin, que también lo fue por los pícaros muchachos de Estudiantes.
  • La crisis: 1971 - 1979: las copas a finales de los 60 iban ganando prestigio pero también en violencia. La de 1967 entre Racing y Celtic fue particularmente dura, pero parece que la serie entre Estudiantes y Milan en 1969 fue tan áspera que al campo de juego no se metía ni Chuck Norris. Total que por esta razón y por temas de calendario, los clubes europeos comenzaron a mirar de reojo la Intercontinental, que para los sudamericanos nunca dejó de ser importante. Ya para 1971 el Ajax de Cruyff campeón europeo renunció a jugar el torneo que al final jugó el subcampeón Panathinaikos. La situación se repitió en 1973 (fue Juventus en vez del campeón Ajax), 1974 (el Atlético de Madrid asistió -y ganó - en vez del Bayern Munich), 1977 (la jugó Borussia Mönchengladbach en vez de Liverpool) y 1979 (el sueco Malmö en vez de Nottingham Forest). El campeonato perdía interés por falta de ídem del lado europeo, hasta que llegó Toyota de manera totalmente desinteresada (?) a patrocinar la Copa repartiendo billete para todos lados, y ahí los europeos se pusieron fly. Durante este periodo la cosa estuvo tan dura que en 1975 y 1978 simplemente no se jugó la Copa: para 1975 Independiente (el de siempre, el de Avellaneda, el que nunca ha descend... ah, mierda, tengo que revisar esto) y el Bayern no se pusieron de acuerdo en la fecha; en 1978 el Boca y Liverpool simplemente no quisieron jugarla. O sea, hasta el dia de hoy no se han jugado ni la final de 1975 ni la de 1978, lo que le da a los clubes sudamericanos implicados la posibilidad de engrosar su palmarés si juegan esas finales pendientes. Solo resta que a) Boca e Independiente convenzan a Bayern Munich y Liverpool y b) que ganen. A este Liverpool de hoy le gana hasta el Strength (o sea, el Fortaleza (?)), pero la de Independiente está, eh, un poco más complicada...
El Olimpia de 1979, campeón del Mundo (!!!!). El primero de arriba es el histórico Alicio Solalinde (con ese nombre ni preguntar de qué nacionalidad es (?)). El arquero es el histórico Ever Hugo Almeida que tapó como cientoveinticinco años seguidos. El primero de abajo  es el glorioso Evaristo Isasi, que jugó por acá en el Tolima y en el DIM. (Fuente)
  • La Copa Toyota: 1980 - 2004: con la llegada de el billete un patrocinador serio el torneo se estabilizó y ganó notoriedad y prestigio. La Copa a partir de ese año se disputó a partido único en el EstadioNacional de Tokio, con la posibilidad de jugar tiempo extra y penales en caso de igualdad. La primera Copa Toyota la ganó en 1980 el Nacional uruguayo al glorioso Nottingham Forest gracias a un solitario gol de Waldemar Victorino, y desde ahí los europeos no la vieron sino hasta 1985 (la Juventus a Argentinos Juniors por penales). Curioso: los clubes de la UEFA agarraron interés pero los sudamericanos la seguían ganando. ¿O no tan curioso? Es que los clubes de la UEFA mandaban unos combazos pero en Tokio los esperaba el Flamengo de Zico, Junior, Tita y Nunes (1981), el Gremio de Renato Gaúcho, Hugo de León y Paulo César (1983) o el Independiente de Bochini, Marangoni, Clausen, Enzo Trossero, Giusti y Burruchaga (1984). Los europeos hasta 1994 solo ganaron esa del 85, la del 87 (con el Porto), en el 89 y 90 con el Milan (esa de 1989 con el gol de Alberigo Evani a Nacional después de un partido que provocó cortarse las bolas del aburrimiento) y en 1991 con el Estrella Roja de Belgrado. Del 95 al 2004 el dominio sería casi íntegramente europeo, solo quebrado dos veces por Uaaaaaaaaaaacaaaaaaaaaaaa Shuniorrrrrrrrrrrrrrs en 2000 (la de los dos goles de Palermo al Real Madrid) y 2003. La última edición de la Copa Toyota la ganó el Porto al derrotar por penales a un Once Caldas que desde que pisó la cancha tenía la frase "empate y a penales" insertada en el orto.
Así en esta nevazón se jugó la Intercontinental del 87 entre Porto (que ganó) y Peñarol. 
Un detalle que le añadía color a la vieja Copa Toyota era el nombramiento del "Jugador del Partido", que se reducía generalmente en escoger al man que hiciera el gol definitivo (fijo lo escogían los japoneses ignorantes esos (?)). Lo cual no siempre coincidía con el más calidoso o determinante: podía uno ser James Rodríguez y llevar todo el peso del partido, en una jugada sacarse a tres manes y poner el balón en la raya para que le meta el pie alguno que no hubiera hecho un culo en el partido, tipo. no sé, Teo Gutiérrez (?) y el premio se lo llevaba este último. Lo interesante de la escogencia del "Hombre del partido" era que no se limitaba a una recompensa moral y competitiva, sino que el feliz ganador se llevaba a su casa cipote de camioneta Toyota nuevecita. A lo largo de la Copa vimos como felices poseedores de la llave gigante que acreditaba al ganador a figuras legendarias como Zico, Michel Platini, Frank Rijkaard, Toninho Cerezo, Alessandro del Piero, Ronaldo o Martín Palermo (?), grandes jugadores como Rabah Madjer, Renato Gaúcho, Ryan Giggs, Raúl o Danny Blind, y muertos suertudos como el brasileño Jair de Peñarol en 1982 (que se negó a repartir el premio con los compañeros y por eso lo echaron al año siguiente (!!)), Alberigo Evani, Maniche, el bluff de Sao Paulo Raí y Matías Donnet (!!!!!!!!!!).
Grossísimos los carteles oficiales de las viejas Copas Toyota. Arriba, de izq a der: la de 1981, 1982, 1986 y 1987. Abajo: 1988, 1989, 1990 y 1991
El Turu Flores, Basualdo, El Turco Asad, Sotomayor y Marcelo Gómez celebrando la Copa del 94 que le ganaron al Todopoderoso Milan. Falta acá que saliera al GRAN José Luis Chilavert
  • La FIFA rules the world / 2005 a hoy: desde hacía mucho tiempo la FIFA miraba a la Intercontinental como se mira a la hermanita de una amiga que uno se encuentra después de diez años sin verla (?). Hasta que en 2005 la FIFA resuelve esa anomalía de la existencia de un torneo importante no controlado por ellos (de hecho era una competencia organizada directamente entre la Conmebol y la UEFA primero, y por Toyota después), y revive la Copa del Mundo de Clubes (la primera edición fue esa que ganó Corinthians en 2000 en Brasil) incluyendo al previsible relleno de otras confederaciones. En esencia la cosa no ha cambiado: desde la primera edición en 2005 no solo el campeón no sale de un europeo o un sudamericano, sino que solamente en dos ocasiones ha habido un finalista de otra confederación - en 2010 llegó a la final el T.P. Mazembe de Congo (perdió con el Inter 3-0) y en 2013 llegó el Raja Casablanca (2-0 cayó con un Bayern que jugó a hacer dos goles y a esperar que pasen los 90 minutos). 
Los afortunados participantes de la edición de 2014

El torneo empieza hoy mismo que se publica el post (periodismo de actualidad (?)) con el partido entre los más horribles: el campeón de Oceanía vs el campeón local (de Marruecos). El 13 se juegan los cuartos de final (unos cuartos con dos partidos...), un juego será entre el ganador del primer partido y el campeón de África, y el otro entre el campéon de la Concacaf con el.... Ajjj, ¡tanta vaina para decir que la final será entre Real Madrid y San Lorenzo el 20 de Diciembre!

Veamos un breve perfil de los clubes participantes:

  • Moghreb Athletic Tétouan (Marruecos - campeón de la liga marroquí): el club nació en la ciudad de Tetuán como Athletic Club Tetuán en los años veinte cuando dicha ciudad hacía parte del Protectorado Español de Marruecos. Después de la Guerra Civil el club cambió su nombre a Atlético Tetuán (el nuevo nombre y el uniforme de rayas rojas y blancas hacen pensar en la influencia de un aficionado colchonero por allá), y con esa denominación participó en las categorías inferiores del fútbol español. Mal no les fue: en 1951 ganaron el campeonato de Segunda con lo que ascendieron y participaron en la Primera División española en la temporada 1951 - 1952 (son el único club africano de la historia que han jugado en una liga top europea en primera división). Con la independencia de Marruecos en 1956 cambiaron su denominación a Moghreb Athletic de Tétouan con la que siguen jugando hasta hoy.
La barra del Moghreb Athletic Tétouan se llama "Los Matadores" (así en español). Ojalá lleguen a la final y le digan cosas (?) en español  a Cristiano
  • Auckland City(Nueva Zelanda - Campeón de la OFC): el club con más participaciones en el torneo mundial de clubes - seis: en todas tuvo como desempeño el de "equipo simpático" - viene como campeón de Oceanía al derrotar en la final de la copa continental a un equipo de Vanuatu (...). A doble partido (........). Por 1-1 y 2-1 (........................). No nos da ganas de hablar mucho de este rejuntado de neocelandeses, ingleses, japoneses, serbios, croatas, surcoreanos, portugueses, sudafricanos y en el que hay hasta un español, un mexicano y un argentino (!!!!), pero si quieren consultar acerca de ellos go ahead (?). 
  • Western Sydney Wanderers(Australia - Campeón de la AFC): ¡Lo aburridos que deben estar los asiáticos al dejar entrar a Australia a la AFC! Aparte que como selección se agarran siempre uno de los cupos al Mundial otrora (?) pertenecientes a una de las grandes muertas de Asia, este año un club invasor (?) se quedó con el título continental de clubes y por ende, con el puesto al Mundial de ídems. Hablamos del Western Sydney Wanderers, fundado en 2012 (!!!!!!!) y que en el torneo asiático se bajó sucesivamente competidores de Japón, Corea del Sur, China y Arabia Saudí. Si revisas su nómina encuentras nombres que parecen sacados del World Trophy Soccer: dizque Iacoppo La Rocca, Vitor Saba (el brasileño "muerto aquí/calidoso allá" que nunca falta en esos equipos) o Mateo Poljak y sales espantado del olor terrible a baldosería que se respira. Ah, hay uno medio conocido: el holandés ex-Hamburgo Romeo Castelen.
A la izquierda: Australia pidiendo ingresar a la Confederación Asiática de Fútbol. A la derecha: el fútbol australiano y la AFC hoy.
  • Cruz Azul (México - campeón de la Concacaf): uno de los clubes más populares, exitosos y poderosos de México y Centroamérica, fue fundado como equipo aficionado por trabajadores de la cementera Cruz Azul en 1927. Tienen muchos logros pero también el dolor grande de no tener hinchas en los personajes de "El Chavo" (?). Con la lesión de James se convertirán automáticamente en uno de los dos "XX_es_Colombia-en el Mundial de Clubes" gracias a la presencia del gran Amaranto (Update: nos informan por el interno que Amaranto no fue convocado por lesión. Puta, qué sal... ahora sí se le fue el poco atractivo que le quedaba a este equipo cagado (?))
  • ES Sétif (Argelia - Campéon de la CAF): fundado en 1958 en la ciudad de Sétif, es uno de los cinco grandes (?) del fútbol argelino. Lo de "ES" viene del nombre oficial del club: Entente Sportive de Sétif, que antes se llamó Entente Pétroliers Sétifienne Entente Plastique Sétifienne (!!). Tienen más cambios de nombre que el Once Caldas, viejo... La historia oficial dice que su uniforme de rayas verticales negras y blancas fue adoptado en gesto de tristeza (era verde y blanco) luego de una confrontación no muy esclarecida con el ejército francés en 1945. Pero si tenemos en cuenta que la fecha de fundación del club es 1958 nos daremos cuenta que algo no cuadra en esta historia... o espérate yo reviso...
  • San Lorenzo(algún barrio sin determinar de Argentina (?) - Campeón de la Conmebol): con la Libertadores de este año al Cuervo se le dio el logro que le faltaba a su prestigiosa historia y que nóminas más ilustres en el pasado no pudieron. El tema es que después del título continental el equipo ha exhibido en la liga un juego tan medio huevo que lo que al principio se pensaba era relajación ya toma tintes de "no juegan a un culo". Pero todos sabemos como son los equipos argentinos: pueden estar jugando como si estuvieran dirigidos por Juan Manuel Lillo y cuando menos crees se zampan a ganarle hasta al Ejército de Las Sombras que Aragorn se trajo del Sendero de Los Muertos. 
Vamos a ver si al final juega este prócer, del que pensamos sinceramente que lo mejor que hubiera hecho post Mundial 2014 era retirarse, o irse a Millonarios que es lo mismo (?). Claro que eso decíamos TODOS (no se hagan, eh?) antes del Mundial.
  • Real Madrid (España y Mundo (?) - Campeón de la UEFA): ¿qué más se puede decir de este equipo que no se haya dicho ya por los medios periodísticos de todo el mundo? Que es un club puto y detestable, llenos de farándula. Ojo que esto no se había dicho...
Pronóstico: gana San Lorenzo por penales la final ante el Real Madrid (!). Puta, ya los salé (?). La figura del torneo es Orti Goza. 


Se vieeeeneeee, Arrrrgennntiiiinaaaaa en el Libro de Peltre 2014 - Vol XVI

$
0
0
Y llegó el post que con tantas ansias estaban esperando miles de argentinos nacidos y criados en Bogotá y Medellín. Hablaremos del país que se da guerra con Estados Unidos como nuestro colonizador cultural. Ese país que desde la irrupción masiva en los medios de su cultura futbolística, con la pasión que despierta el fútbol en el buen y mal sentido en la gente común, su fiesta, el fanatismo que de algún modo hace que a los manes que uno acá les dice “ese es mucho huevón” allá es “jejejej, ¡qué loco!”, nos hizo ver el fútbol de otro modo - también para bien y para mal. Ese país cuyo fútbol está cargado de un misticismo en casi todos sus clubes, desde los campeones prestigiosos hasta los de algún barrio diminuto y cagado que lleva veintipico de años llenando su desvencijado estadio a pesar de estar enterrado en el quinto infierno de la C. Ah, y el de las barras-bravas. Ese fenómeno que ocupó ese espacio vacío en la vida de muchos pelaos sin oficio, que encuentran en las barras bravas un vehículo para canalizar sus energías en vez de salir a cometer actos de vandalismo o ir a matarse a golpes con otros manes… ¡Momento!

Sí se-ñorasyseñores (mode-Tito Pucetti-on), hablaremos hoy de la selección que para algunos es la Némesis y para otros es la representación de todo lo cool y bacano que conlleva el fútbol; tanto que ves a pelaos nacidos y criados en Morroa o Girardota diciendo "Dejá de bardear que vos no tenés aguante, amargo". Nada más y nada menos que de...

Argentina


Apodo: La albiceleste.

Generalidades del país: Es curioso que el estereotipo de los argentinos allende sus fronteras sea el de un tipo agrandado, pedante y despectivo con lo que no tenga que ver con ellos mismos. Porque va uno a ver, y tal cual (?). No, mentiras: es un estereotipo que queda derrumbado cuando vas a Argentina y te asombras de la calidad de su gente, de su calidez y de la manera despreocupada en como viven la vida y como te acogen como un amigo del alma. Bueno, en provincia, de Buenos Aires no respondo (?). Argentina es un país que ha tenido una historia bastante convulsionada desde que en 1816 las Provincias Unidas del Río de la Plata (que incluían lo que hoy es Bolivia, Paraguay y Uruguay) declararon su independencia de España; el periodo restante de siglo XIX y el principio del Siglo XX vieron multitud de conflictos entre unitarios y federalistas y entre la Provincia de Buenos Aires y el resto del país. La multitud de inmigrantes italianos, españoles, judíos, alemanes, palestinos, rusos, armenios, franceses o irlandeses que llegaron a fines del Siglo XIX y principios del XX ayudaron a conformar lo que es hoy la nación. Después de la Segunda Guerra Mundial ha pasado de todo: las presidencias de Juan Domingo Perón y la creación de ese conglomerado político y social llamado Peronismo, la nefasta dictadura militar del 76 al 83, la reinstauración de la democracia en los ochenta en medio de un abismo económico más profundo que escote de Larissa Riquelme, la sensación temporal de recuperación con el Menemismo que al final resultó siendo un engañabobos, la terrible crisis del 2001, el periodo de estabilización/estancamiento (depende de quién lo diga) con el Kirchnerismo. 

Uniforme: el archiconocido de camiseta con rayas verticales celestes y blancas con pantaloneta negra (o blanca) y medias generalmente blancas. 

Historial Mundialista: Comencemos aclarando un hecho muchas veces obviado por todos nosotros: practicamente Argentina NO EXISTE antes del Mundial del 78. Durante el periodo 1930 - 1974 la selección albiceleste había logrado un subcampeonato, dos clasificaciones a cuartos de final, dos eliminaciones en primera ronda, no clasificó una vez y no participó en tres. O sea, en números crudos el historial del fútbol argentino en mundiales pre-1978 era inferior al de Suecia o Checoslovaquia (en serio). A partir de su primer mundial comprado (?) ganado Argentina no solo hace parte de la élite del fútbol mundial sino que ha sabido parir a dos de los mejores jugadores de todos los tiempos. Revisemos:

1930: Subcampeón. La Albiceleste fue virreina en el primer campeonato del mundo, en medio de rumores de churreteada de algunos de sus jugadores (como el campeón con Italia cuatro años después, Luis “Doble Ancho” Monti o del jugador de Boca Roberto Cherro). Clasificó a semifinales (eran cuatro grupos de los cuales solo pasaba el primero a semis) derrotando a Francia (1-0), México (6-3) y Chile (3-1). Arrasó con Estados Unidos en semifinales con un 6-1, y perdió la final con Uruguay 4-2.

La selección Argentina en el Mundial de 1930. No ganaron pero sí quedaron campeones de la elegancia (?)
1934: Eliminado en primera ronda. En 1931 ocurrió una división en la Asociación Amateur Argentina de Football, el ente rector (?) del fútbol argentino: 18 clubes (Uooocaaa, Shiver, San Lorenzo, Independiente, Ra-sin-club, y otros históricos más) decidieron separarse para formar la Liga Argentina de Football, de caracter profesional, dejando a los demás agrupados en la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) - así, con lo que está en paréntesis. La FIFA reconoció oficialmente a la Asociación, con lo que la selección argentina que llegó a disputar el Mundial de 1934 estaba conformada por jugadores de clubes que hoy pululan en el ascenso o intrascendentean en primera como Dock Sud, Barracas Central, Defensores de Belgrano, Almagro, Colón, Unión, Godoy Cruz, Sportivo Desamparados de San Juan (!!!!!!) o Estudiantil Porteño (aún existe como club pero sin fútbol profesional)entre otros. Pintoresco. Y obvio que a una selección sin jugadores de Boca, River, Independiente, Racing o San Lorenzo, los clubes más importantes del universo (?), le iba a ir mal. Así y todo les alcanzó para hacerle fuerza a Suecia, que le ganó 3-2 con base en un fútbol totalmente físico y los envió de vuelta a casa.
Los argentinos en su duelo mundialista de 1934 frente a los suecos y un público desbordado
1938, 1950 y 1954: No participó (!!!). En 1950 no lo hizo en teoría por conflictos con la Confederación Brasileña de Deportes, pero parece que la causa de fondo fue la sangría que ocasionó cierta liga de fútbol recién creada en cierto país de Sudamérica sin mucha tradición en ese entonces, que se llevó jugadores a lo loco sin importar que estos tuvieran contratos vigentes con sus clubes. Qué cosas. En 1938 no participó como protesta a la decisión de la FIFA de otorgarles la sede del Mundial a Francia (en contravía con el compromiso inicial de alternar la sede mundialista entre América y Europa). Pésimas decisiones, porque al menos en 1950 y 54 tenían jugadores como para ganarles al que fuera.

1958: Eliminado en Primera Ronda. El retorno argentino a los mundiales se vió envuelto en una confianza casi uribista (?) por el alto nivel técnico de los jugadores rioplatenses. A ver: Amadeo Carrizo, Néstor “Pipo” Rossi, Pedro Dellacha, Omar Orestes Corbatta, José “El NeneMalaleche” Sanfilippo (al final no jugó). Y el histórico goleador Ángel Labruna, que a punto de cumplir 40 años (!!) fue llamado como la tabla de salvación cuando el churrasco se estaba quemando. El retorno argentino a mundiales después de 24 años fue un rotundo fracaso cuyo cimbronazo se sintió bastante, más que todo por la convicción previa en la afición que al equipo le sobraba tanta calidad que iba a ganar el mundial caminando. Debutaron en el mundial con derrota 3-1 ante Alemania Federal, a la que la siguió una victoria por el mismo marcador ante Irlanda del Norte. La clasificación a segunda ronda la aseguraban con una victoria en el último partido del grupo a Checoslovaquia, pero los europeos les dijeron "NO" en forma de un terrible 6-1 que hace parte de una de las dos derrotas más humillantes de la selección argentina en todos los tiempos. 

No, los de la fila superior no son los del cuerpo técnico, sino los señores mayores que jugaron con Argentina en el 58. Arriba se nota a Pedro Dellacha (2do), "Pipo" Rossi (4to), José "Puchero" Varacka (6to, después del viejito bajito - que no lo vaya a confundir con un jugador (?), es el DT Stabile). El primero de abajo es el gran Omar Orestes Corbatta, que solo pudo calmar tamaña frustración años después gracias a la alegría inmarcesible de jugar en el DIM (?)
1962: Eliminado en Primera Ronda. La humillación del Mundial anterior y el proceso de selección natural (?) lograron una renovación en la nómina argentina para 1962. Con el detalle que los resultados tampoco acompañaron, pero bueno, la renovación existió (?). Después de clasificar al Mundial con comodidad sobre Ecuador, los argentinos debutaron con una victoria ante Bulgaria por 1-0 (dicen las crónicas fue un partido más malo que el reguetón), perdieron con Inglaterra 3-1 y empataron con Hungría a cero. No les alcanzó y se devolvieron para la casa apabushados.

1966: Eliminados en Cuartos de Final. La primera actuación medio decente de una selección argentina en mundiales post-1930 se dio en Inglaterra. Los argentinos (que superaron en las eliminatorias a paraguayos y bolivianos) vencieron a la en los papeles poderosa España 2-1, a Suiza 2-0 y empataron con Alemania a cero. En cuartos le tocó nada menos que contra el local Inglaterra, candidata a pesar de mostrar menos fútbol que un Equidad - Patriotas. Perdió Argentina 1-0 en medio de un ambiente densísimo debido a la famosa expulsión de Antonio Ubaldo Rattín por el árbitro alemán Rudolf Kreitlein, que generó acusaciones cruzadas entre la AFA y la FIFA y más teorías de conspiración que la filmografía completa de Oliver Stone. 

"Que te abrás, pirobo"
1970: No clasificó. La única vez en su historia que un seleccionado argentino no pasó de eliminatorias fue por culpa de los peruanos, que tuvieron el feo detalle de empatarles en la propia Buenos Aires a dos goles en el último partido del grupo. Argentina necesitaba ganar para forzar un triple empate (los otros eran los bolivianos) pero ni siquiera eso se le dio.

1974: Eliminado en Cuartos de Final. Después de lo del 70 se vino otra renovación: el equipo que arrasó en su grupo eliminatoria con Paraguay y Bolivia y que fue al Mundial de Alemania lucía nombres como el futuro portero del Junior Daniel Carnevali, los defensas Roberto Perfumo y Enrique "Quique" Wolff (no pararon a nadie en ese mundial, pero la puta que era filosófica esa defensa), los volantes Miguel Ángel Brindisi, Carlos Babington (otro futuro jugador del Char F.C.), los delanteros René Houseman y Mario Alberto Kempes (no vio ni media ese mundial), "El Ratón" Ayala además del arquero Ubaldo Matildo Fillol (suplente todo el torneo, solo atajó en el último partido). Muy buenas individualidades pero, según dicen las crónicas, mostraban menos cohesión que la Alianza Verde. Polonia los inauguró con un 3-2, a lo que le siguió un empate a uno con Italia y una victoria por 4-1 ante Haití que le dio el pase a los cuartos de final sobre los italianos por gol diferencia. Pero en segunda ronda se vino abajo la estantería con todo y vajisha: el debut en cuartos fue baile holandés por 4-0. O sea, fue derrota y baile, pero no solo baile: fue un perreo rastrillao en el que Holanda hizo de hombre y Argentina de grilla (?). Superioridad tan aplastante que los dejó casi eliminados aún con dos partidos por disputar. Después vino otra derrota en el primer partido entre ellos y Brasil en Mundiales (2-1) y un inútil empate contra Alemania Oriental en un partido con cero morbo e interés.

The Johan Cruyff Dance
1978: Campeones. Es una pena que ese muy buen equipo que fue Argentina en el 78 fuera campeón con un torneo empañado de anomalías, acusaciones de arreglo y, lo peor, manejado por una nefasta dictadura que aún hoy avergüenza a todos los pueblos de América (en serio) y con miles de desaparecidos en medio de la fiesta. Bajo la dirección técnica de ese sabio y que aún no se lo había comido el personaje llamado Cesar Luis Menotti, la albiceleste despachó en primera ronda a Hungría y Francia (sendos 2-1 muy paridos) y perdió con Italia (1-0). En segunda ronda le ganaron a Polonia 2-0, empataron a cero con Brasil y le ganaron a Perú por 6-0 en un partido en que todo les salió perfectcofcofcofcofcofcofcofcofcofcofcofcofcofcofcof, perdón, me dio tos, y les aseguró lugar en la final por gol diferencia. Su primer campeonato del mundo se lo ganaron a Países Bajos con un 3-1 en tiempo extra.

Arriba: Daniel Alberto Passarella, Ricardo Bertoni, Olguín, Alberto César Tarantini, Mario Alberto Kempes, Ubaldo Matildo Fillol, Abajo, Américo Gallego, Oswaldo César Ardiles, Leopoldo Luque, Oscar Ortiz, Luis Galván. Quitando dos o tres infiltrados, equipazo.
1982: Eliminado en Cuartos de Final. La (?) Argentina era ultrafavorita para este mundial porque, aparte de contar con la base campeona de cuatro años atrás, tenía mejorados algunos puntos flacos. Y uno de esos mejoramientos era con gasolina premium: Diego Armando Maradona debutaba en mundiales. Pero el andar albiceleste por España fue muy irregular: derrota en el debut contra Bélgica (1-0), victoria ante Hungría con gran actuación del Dié (4-1) y victoria muy sosa ante El Salvador (2-0). En segunda ronda le tocó el grupo del infierno con Italia y Brasil, y le fue como la concha de la lora (?): derrotas 2-1 y 3-1. 

Para rematar Maradona se despidió de ese Mundial dándole cipote de patada al brasileño Batista
1986: Campeones. No muchos se acuerdan que Argentina clasificó al mundial que representaría su consagración con más hambre que el Chavo del Ocho, empatándole de local con angustia en la fecha final del grupo a la última gran selección Perú de la historia (fue 2-2, los peruanos duraron casi todo el partido arriba 2-1), con un gol que debía haber sido anulado por falta del caremondá de Passarella a un defensa peruano. Los argentinos se vieron beneficiados no solo de ese partido sino del favor que le hicimos nosotros al dañarle el caminado a los peruanos ganándoles en Bogotá y empatándoles en Lima. Pero todo eso quedó solo siendo material para futuros blogs peruanos cuando los argentinos ganaron el título del mundo mostrando la actuación más determinante de un jugador en la obtención de un campeonato. O sea, al Brasil del 70 le quitabas a Pelé y quedaban Jairzinho, Rivelino, Gerson, Tostao, Carlos Alberto... en cambio a esta Argentina le sacabas a Maradona y quedaban Burruchaga, Olarticoechea, Valdano, Héctor Enrique y el Checho Batista (!!). O sea, eran buenos jugadores pero tampoco para que uno dijera ¡queeee bruuutooooo, qué máquina de jugar al fútbol son estos cuates! Los argentinos pasaron primera ronda despachando a Corea del Sur (3-1) y Bulgaria (2-0) y empatando con Italia (0-0). Derrotaron sucesivamente a Uruguay (1-0), Inglaterra (2-1) y Bélgica (2-0) para llegar a la final, en la que vencieron a Alemania Federal por 3-2. La actuación de Maradona en ese mundial se puede definir con dos palabras: desco munal.

"Aquí, bailando a los ingleses..."
1990: Subcampeones. A lo largo de la historia de los mundiales ha habido subcampeones muy buenos, normales, regulares, malos, horribles y el Argentina del 90. Un equipo cuyas máximas figuras estaban jugando con una pierna y cuyos laderos eran un rejunte de buenas voluntades llegó a la final mostrando menos calidad que bluyín de 20 mil. Pasó de primera ronda después de perder con Camerún en el debut (1-0), vencer a Unión Soviética (2-0) y empatar con Rumania (1-1). Llegaron a la final después de pasar por encima de Brasil (1-0 en un partido en el que los brasileños los bailaron hasta en el camerino), Yugoslavia (por penales después de un 0-0), Italia (por penales después de un 1-1), pero los recibió Alemania para ganarles con un penal inventado en una de las finales más horribles de todos los tiempos.

Arriba: Lorenzo, Serrizuela, Goycochea, Ruggeri, Simón, Maradona. Abajo: Burruchaga, Dezotti, Sensini, Basualdo, Troglio. Al contrario de la del 78: quitando dos o tres infiltrados, era una jauría de perros callejeros persiguiendo un carro
1994: Eliminados en octavos de final. Creo que todos nos acordamos de cómo clasificó Argentina: con el orto magushado y con mucho sufrimiento. Tan mal les fue en eliminatorias que un ciclo que llevaba tres años exitosos (con dos Copas América ganadas y todo) se remeció y le tocó a Alfio "Hablo con una voz de papel de Lija" Basile llamar al rescate al ídolo semirretirado del Dié. Este volvió con las justas y le alcanzó para guiar a su selección a ganarle a Grecia (4-0) y Nigeria (2-1), antes de verse envuelto en el escándalo del doping que lo marginó del mundial. Le siguió una derrota contra Bulgaria (2-0) y otra, ya en Octavos de Final, contra la poderosa Rumania de Hagi, Dumitrescu y Radiciou (3-2).

1998: Eliminado en Cuartos de Final. Un muy buen equipo que pasó caminando la primera ronda sobre Jamaica (5-0), Japón (1-0) y Croacia (1-0), y Octavos frente a Inglaterra (por penales después de un movido 2-2). Pero le tocó una Países Bajos sin pechear y los eliminó con un 2-1.

Dennis Bergkamps mandando a la mierda a la selección de Passarella en el 98. Ayala mira, como es su costumbre
2002: Eliminado en Primera Ronda. Fue otro shock similar a los de muchos años atrás, porque la Argentina de Marcelo Bielsa era EL candidato por nombres, juego y resultados recientes. Pero no pudo pasar en su grupo contra Nigeria (1-0), Inglaterra (0-1) y en el último partido contra Suecia, que fue un canto a la impotencia del vértigo bielsista (?) contra equipos bien cerrados atrás (1-1)

Este momento en tiempo de descuento en el juego contra Suecia, con Verón caminando a cobrar el último corner, mientras Marcelo Bielsa le grita que se apure (y recibe como respuesta los gestos de Verón diciéndole que "relajao, mijo"), le trae recuerdos de especial cariño a los aficionados argentinos
2006: Eliminado en Cuartos de Final. El equipo que agarró a mitad de camino José Néstor Pékerman dejó una sensación de "casi" que hacía mucho no mostraba un seleccionado argentino en mundiales. Pasó de primera ronda ganándole a Costa de Marfil (2-0) y Serbia y Montenegro (6-0, el sexto fue de un pelaíto del Barcelona que pintaba como figura mundial), y empatando a cero con Países Bajos. Le ganó en Octavos con lo justico a México (2-1, golazo de Maxi Rodríguez) y perdió por penales contra Alemania el día en que el antipenal Roberto Abbondanzieri, después de callarle la boca a sus detractores (o sea, al 98.765% del público argentino) con sus buenas actuaciones en el Mundial se le ocurrió lesionarse preciso antes de la serie de tiros contra los alemanes. 

2010: Eliminado en Cuartos de Final. Si hablamos de clasificaciones hambreadas la de Argentina en el 2010 está en el top. Y no por haber sido ayudada por los árbitros sino por unas eliminatorias simple y llanamente horripilantes, dirigidos primero por un Alfio Basile más obsoleto que una máquina de escribir y después por un pintoresco Diego Maradona (que le serruchó sistemáticamente el puesto al Coco). Todo eso no parecía importar en el Mundial cuando Argentina tumbaba peones a lo loco: 1-0 a Nigeria, 4-1 a Corea del Sur, 2-0 a Grecia (el día en que metió gol Bárbol) y 3-1 a México en Octavos de Final. Maradona tan feliz que declaraba que no había que comerse "el chamuyo de Alemania", preciso antes que esa mentira (?) le empacara un terrible 4-0 en cuartos de final.

A los 3 minüten Thomas Müller ya pone el 1-0 a favor de Der Chamüyen.
Cómo clasificaron: de primeros en el grupo sudamericano, sin mostrar fisuras y dándose el lujo de poner a varios burros en la defensa.

Rivalidades: la más grande de todas - y una de las más grandes del fútbol mundial - es la que tienen con los brasileños. La otra es el clásico rioplatense con Uruguay, pero no es taaaan fuerte como la anterior. Según la prensa colombiana de los noventa, el otro clásico de Argentina es Colombia (?).

Clubes más importantes: Argentina tiene el honor de albergar el club añorado por reyes, princesas, miembros del jet set y japoneses (?): el Boca Juniors. Que de ser durante casi toda su historia un club de marcada raigambre popular y asociado con inmigrantes pobres de solemnidad, se convirtió de unos años para acá en el equipo del cual tranquilamente puede ser hincha Paris Hilton. El club al cual jugaría Jesucristo en caso de bajar del Cielo. Con igual de prestigio pero con menos glamour actual están River Plate e Independiente, y más atrás San Lorenzo, Estudiantes, Vélez Sarsfield. Ah, y Racing, que viene a ser como el Partido Consdervador: casi todos sus triunfos son en blanco y negro.

Jugadores históricos: hay muchos de nivel superlativo, y otros que no tanto. Pero hay dos que destacan por cincuenta y cinco mil años luz sobre el resto. El primero ganó casi todo con su selección, el segundo le falta, pero va por ahí. Ambos hacen parte indiscutible del Top 5 de cracks de todos los tiempos. A ver, otras pistas...


DT históricos: los dos campeones mundiales: el lírico y organizado César Luis Menotti y el obsesivo y racano (?) Carlos Bilardo.

Historial mundialista contra rivales del grupo: Con Irán nunca se ha enfrentado por mundiales. Con Nigeria sí, varias veces, y con victorias: 2-1 en el 94, 1-0 en el 2002, 1-0 en 2010. Con Bosnia-Herzegovina queda difícil que se hayan enfrentado teniendo en cuenta que debutan en el Mundial.

Grandes hazañas mundialistas: no sé si "hazaña", pero el 2-1 contra Inglaterra con apenas cuatro años de lo de las Malvinas, con goles sui generis (el de la mano y el mágico), está revestido de una épica que no se compara con partidos similares.

Grandes cagadas: el 6-1 en contra por Checoslovaquia en el 58 y la eliminación en primera ronda en 2002 cuadran bastante bien en la categoría "cagadas".

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: es alto, pero... Argentina es curioso en el sentido que en la calle a uno se le desenrrosca la cabeza de tanto mirar viejas buenas por aquí y por allá, pero vas a, por ejemplo, un desfile de modelaje y no ves representada esa proporción de las argentinas en particular. En las tribunas hay peladas que uno dice "y, sí (?), le doy, pero esperaba mejores". Digamos un 70%.


Jugadores a mirar:¿quién va a ser, Marcos Rojo? Obvio que Lionel Messi.

DT actual: el serio, discreto, poro histriónico y trabajador Alejandro Sabella.

Perspectivas: quedan campeones en la casa de los archirrivales. Kampeonex en tu cara y en tu kaxa (?)


Lo bueno, lo malo, lo bonito, lo feo, lo boleta, lo gonorrea, lo chévere, lo cagado, lo lindis, lo (...etc) de este 2014

$
0
0
Ya con los últimos estertores de este año maravilloso que duró un total de trescientos sesenta y cinco días y en el que se vivieron tantas cosas maravillosas que son descritas con lujo de detalles para el que no le interesa por facebook (?), nos animamos a enumerar lo bueno, lo malo, lo feo, lo bonito y lo un montón de cosas que vivimos los fanáticos a este deporte tan bello que es hablar mierda el fútbol. Como ustedes saben, la lista sale de innnumerables sesiones de discusión entre los miembros del Politburó de La Monserga del Fútbol, por lo que lo que queda plasmado aquí es la verdad absoluta (?). 

Si hay que resumir el 2014 en una sola palabra, la respuesta es MARICANOSÉ. De verdad, no sabemos cómo putas resumir un año en una palabra: lo que sí sabemos es que este 2014, tomando las palabras del filósofo sueco Emanuel Swedenborg, pasamos más bueno que un catrehijueputensson. Lo que también sabemos es que La Monserga no solo vive sino que no se ha muerto (?): la idea es continuar en este 2015 con nuestra labor cultural, social y humanitaria (?) que ya nos ha hecho merecedores del premio "Oliva de Plata" del Comité Cultural del Partido Integracionista Radical de Lomas de la Vaca Enveranada (Uruguay).

No jodamos más que nos ponemos sentimentales: vamos de una con el último post del año (el que salga con "hasta el otro año no van a publicar nada, jijijijiji" le mandaremos a Laura Bozzo.

Lo bueno del 2014
  • El éxtasis (?) mundialista de Brasil. ¡Que bueno que el Mundial 2014 no fue el festival de defensas cerradas, pata disimulada con un 5-3-1-1, apatía de los grandes al jugar con los mediohuevos del fútbol mundial, unoacerismo como estrategia inicial de los partidos y miedo a perder el bono por arco invicto que fueron los últimos cuatro mundiales! No se si fue el hecho de estar en Brasil y dejarse llevar de la atmósfera impregnada de fútbol, samba e inminencia de muerte por SIDA (?). O casualidad, o simplemente que todos cayeron en cuenta que encerrarse como parlamentarios del CD siguiendo órdenes de Führibe no se acortan distancias sino que se le da al otro campo libre para que te rompa el orto. Lo que sea que haya sido, originó que por fin tuviéramos un Mundial como los de antes, de esos en los que veías goleadas, fútbol, sorpresas y te levantabas de la silla y se aumentaba con fundamentos el ausentismo laboral (?). El Mundial 2014 fue tan bacano y tan enamorador que al verlo partir se sintió como cuando vas a Coveñas en Diciembre en el paseo familiar con papás, hermanos, abuelos, tíos y primos, y sin planearlo te levantas a una hembra hermosísima de otra ciudad con la que pasas la mejor semana de tu vida, pero en la que en cada día sabes que inevitablemente todo va a terminar y ella se va a ir de la playa y de tu vida sin que tú puedas hacer un culo. Y después que se va solo te queda el recuerdo... perdón, discúlpenme un segundo, ya vengo...
La dupla más potente de Brasil 2014
  • La confirmación de tener como alternativa en la selección a Pipe Pardo en Portugal. Sí, viejo, déjenme poner esta... (?)
  • Bye bye Postobón. Lo mejor de que se fue Postobón del campeonato colombiano es no solo  que se le quita ese manto sucio al tornoe, sino que ahora sí vamos a tener que ganarle a Nacional sin que tengamos la excusa de "te regaló el título Postobón". 
Lo bonito

  • Ver al grandísimo, inmenso, épico e inmarcesible (de pie, putos) Faryd Camilo Mondragón Alí retirarse en un torneo de la dimensión que tiene como la leyenda que es. Verlo en la cancha lagrimeando de la emoción hizo que todos los colombianos con siquiera un 0.335% de emoción en su interior lloráramos como unas perras (?), e hizo que se justificara para Faryd la tortura horrenda de tener que vestir otra vez la camiseta del Deportivo Cali (?).
Lo sorprendente

  • Deportes Tolima no tolimeó. Ver llegar al Deportes Tolima pasar una fase de eliminación es más inusual que ver a Gustavo Petro diciendo "puta, la cagué feo y todo, todillo, fue por mi culpa". Ahora, no solo este Tolima versión 2014-II pasó en la Copa sucesivamente por encima del DIM (difícil), Nacional (el dueño de la fiesta (?)), y Patriotas (eh... equipo simpático (?)) sino que se enfrentó en la final a un equipo que no era el Deportivo Cali, y le ganó. Tolima es justo campeón de esa maratón innecesariamente larga que es la Copa Colombia, y con esto nos dejó sin el chiste del verbo "tolimear" a muchos desocupados. Eso no se hace, viejo...

Deportes Tolima campeón. Repito, DEPORTES TOLIMA CAMPEÓN. Con una demostración de grandeza, el equipo celebró su título invitando hasta a jóvenes de la calle como el que está abajo sentado a la derecha
Lo malo

  • El torneo inventado por la Dimayor para favorecer a algunos equipos. CofcofcofeAméricajemejemmmmmm... puta que tos...
  • La sal de Falcao. El pobre Falcao ha pasado por su vida por más problemas que Josemiel. Cuando debutó en River haciéndole goles a todo el mundo se lesionó tan feo que hizo pensar que le iba a pasar la misma que a Julián Téllez. Pero no, el terco de mierda este (?) no solo se recuperó sino que se fue para Europa a convertirse en el mejor 9 del continente por un par de años. Y todo pintaba para historia de amor eterna entre Falcao y la red, pero el muy bruto tiró el reto deportivo y personal que significaba quedarse en el Atlético unos años más para meterle el dedo al Real, y le dio por irse a Mónaco a ser el ídolo del príncipe Alberto, la esposa, los sirvientes, el senescal, el mayordomo, los guardias y tres o cuatro multimillonarios desocupados desde sus yates. La jugada le salió tan mala que no solo fue perdiendo nivel en la liga francesa sino que se pegó una lesionada tan brava que lo hizo perderse un Mundial en el que con toda seguridad iba a ser él la figura. Hoy está en el Manchester United tratando de recuperarse en los ratos en que Van Persie y Rooney lo dejan entrar a la cancha.
  • La indignada nacional (!!!) por el twit de Nicolette Van Dam. Ante ese tuiteo de la chica holandesa embajadora de Unicef utilizando el cliché idiota de Colombia = droga, se levantó una ola de indignación masiva en el país que produce y exporta novelas de alto rating nacional e internacional como "El Capo", "El Capo 2", "El Capo 3", "El Cartel de los Sapos", "El Patrón del Mal", "Las Muñecas de la Mafia". Eh, nada más que decir.
Sí, vieja hijueputa... (?)
Lo medio huevo


  • La Copa Libertadores 2014. Este servidor no recuerda una Libertadores con tanto nivel de mediohuevez como esta de 2014. La ganó un equipo con menos recursos que programa cultural de Telecaribe, que quedó campeón gracias a la combinación de factores como la sapiencia de su técnico, el nivel de los contrarios y una arepa más grande que el Peñol de Guatapé. Obviamente a los seguidores de San Lorenzo de Almagro, viejísimo y prestigioso club hasta este año virgen de Libertadores, esto les vale diez mil trozos secos de mondá: solo reflexionamos en esto porque por un momento el nivel fue taaaaaaan horrible, que le hicimos fuerza a Nacional. El de Paraguay, obvio...
A semifinales al menos hubieran llegado estos en la Libertadores de este año

Lo detestable

  • La novela pre, durante, post y post-post de James en el Real. Lo único que le faltó a los medios deportivos, de farándula (!!!) y generales fue reseñar cuántas veces al día cagaba James y qué tanto se afectó su tracto rectal con el cambio de régimen alimenticio. 
  • La eterna pelea a muerte entre Messistas vs Cristianistas. Si hay una vaina llamativa en el fútbol de estos años es la creación de groupies de jugadores de fútbol. Antes uno veía a un, no se, Marco Van Basten y decía "ufff, qué hijueputa jugadorazo", pero hoy mucha gente ve a Messi y piensa "jiji, no tiene los pectorales de Cris" (?). Qué maricada, viejo. Hoy en día no ves en las redes sociales una sola noticia de una de las dos hiper megaestrellas del mundo en la que a) hayan 1,267 comentarios de manes alabando al respectivo jugador, b) hayan 1,092 comentarios hablando bien del otro y c) hayan 3,371 comentarios defendiendo a alguno de los dos mientras se ataca al otro. Y mientras toda esta multitud de agüevados se la pasa peleando por ellos, Messi está en su mansión en Ibiza desayunando de un tarro de mermelada de aguaymanto embadurnado sobre Antonella Rocuzzo mientras que alimenta a su perro con dólares mojados en vodka, y Cristiano está mirándose al espejo en el que se adivina en el fondo las siluetas desnudas de Irina Shayk y dos modelos ucranianas aún dormidas en su cama plagada de perico.
Ahhh, bueeeeeeno, no joda, quéesesto, ¡¡¡pelao cacorro!!!! (Patada virtual)
Lo feo

  • Ser del América (?).
  • La novela de Camilo Vargas al Nacional. Que sí, que no, que me quedo, que me voy, que tengo problemas personales, que soy hincha pero me voy de este equipo sin glamour (?), que me quedo porque recibí unas llamada$, que las llamadas fueron de algunos de las barras... que pase lo que sea, pero que se decida de una Vargas a donde quiere irse, pues...
"¡Hola Nacional! Chao Nacional!"
  • Lo de Luis Suárez. No el mordisco, sino la sanción...
  • Y por último, lo más feo de este 2014, fue el espectáculo degradante de lujuria, porno y decadencia que brindó la selección alemana de fútbol el 8 de Julio de 2014 en Belo Horizonte. Digo, si querían tener sexo salvaje y descontrolado con la pelaíta dueña de la casa, mejor que lo hubieran hecho a puerta cerrada...
!Paguen pieza!

Las tan esperadas y nunca cumplidas (?) predicciones de LMDF para el 2015

$
0
0
Más tradicional en estas épocas que las novenas y que gastarse toda la plata de la prima paseando por Coveñas, es el post de La Monserga del Fútbol sobre las predicciones futbolísticas del año que comienza. Con la colaboración de nuestro personal de la Unidad de Parapsicología y Artes Arcanas nos mandaremos como varones a predecir lo que pasará este año: advertimos que nos seguimos teniendo una confianza bárbara (?) a pesar de que nuestro porcentaje de acierto cada año es menor que el promedio de gol de Santiago Tréllez

Predigo que este señor deberá rebajarle bastante a las enchiladas y chorizos so riesgo de ver el siguiente mundial desde el inframundo (?)
Fútbol colombiano

Campeón Apertura y Finalización: DIM. El equipo rojo de Antioquia entra en una espiral de triunfos jamás conocida por ninguno de sus hinchas (?) y ganará los dos torneos del año con poca resistencia de los demás, lo que hace que en algunos medios se empiece  hablar de "la españolización del fútbol colombiano".... si, ya mejor paro acá... La Copa la gana de nuevo el Tolima, que con este título sofoca los rumores de despido de su técnico Alberto Gamero por los dos horribles torneos de Liga. A los torneos internacionales en 2016 clasificarán DIM, Tolima, Jaguares, Águilas Doradas, La Equidad, Patriotas y Cúcuta Deportivo.

Cuadrangulares del Ascenso: en el Cuadrangular A subirá un arrasador Cúcuta Deportivo, que se reforzó fuertemente con Gerardo Bedoya, Franco Sosa, Edwars Jiménez, Dorlan Pabón y Dayro Moreno. En el cuadrangular B y contra todos los presagios pesimistas de sus propios hinchas, el América gana con angustia pero con firmeza el cupo a la A (1-0 sobre Cortuluá, 1-1 contra Unión Magdalena y un angustioso 1-0 contra Pereira). En medio de las celebraciones masivas en Cali y Bogotá (?) por el ascenso, se divulga la noticia que cinco jugadores del plantel dieron positivo el control antidoping con al menos 18 sustancias prohibidas de uso humano, vacuno y caballar, por lo que el último partido se les da por perdido y el cupo va para el Unión Magdalena. Después de esto la hinchada americana convoca una ceremonia masiva de limpia de sal en el puerto de Buenaventura, y la movida dio los resultados esperados en Diciembre de 2015, cuando América logra retornar al fin a la A luego de comprarle la ficha a Uniautónoma.

La Maldición de Gar*bato: la única en el mundo que no se crea, ni se destruye, sino que se transforma
Copa América

El campeón será Argentina. El torneo comenzará oficialmente con una ceremonia inaugural que incluirá la actuación de sensuales bailarinas argentinas y brasileñas - con trajes finísimos (no del verbo "de buena calidad" sino "delgadísimos") y disfrazadas con máscaras de cóndor - junto con otras chilenas que no tuvieron necesidad de ponerse la máscara. La ceremonia - en la que hace su aparición un destacamento del Ejército lanzando consignas ultraderechistas - dura solamente 3 horas y media y genera todo tipo de comentarios por esos medio que tanto efecto tienen el mundo: el facebook y twitter (?).

El torneo en sí se muestra muy interesante: a segunda ronda clasifican Chile, la Ecuador de Jaime de La Pava (?), Argentina, Paraguay, Brasil y Colombia, además de México y Venezuela como mejores terceros. El torneo lo gana Argentina al Chile de Sampaoli en una final en la que la suma de jugadores nacidos argentinos en la cancha totalizaban un 76.54% de la población (?). 

La decepción: Brasil, que pasó con algunas dudas en su grupo y luego perderá sorpresivamente con la Paraguay de Ramón Díaz en cuartos. El fracaso llevará a la CBF a despedir a Dunga y a criticarlo por sus métodos duros y estrictos y a ofrecerle el cargo a Mano Menezes...

La "no nos alcanzó pero hicimos buen papel": Quién va a ser... Colombia (?). Clasificaremos de primeros en un festival de goles y fútbol que incluyó una histórica victoria ante Brasil (la ¡segunda! en partidos oficiales de mayores en toda la historia). En Cuartos nos abrochará Ecuador en un partido en el que los cagaremos a pelotazos pero nos meten dos goles de contragolpe en los cuales se evidenciará los problemas en velocidad del defensa de Millonarios Mario Yepes. Al día siguiente el hashtag masivo será #LosdosgolesfuerondeYepes.

Lo mandamos sano para Argentina y nos lo devolvieron acabado (?)
La sorpresa:Paraguay resucitará de sus cenizas bajo el mando del experimentado técnico Ramón Díaz, cuya nómina fue enriquecida con la convocatoria de todo aquel jugador argentino y/o brasileño que tenga ascendencia paraguaya, o que tan siquiera haya salido a rumbear con una paraguaya en su vida. Y cuya estrategia de juego se basará fuertemente en gritar en los partidos "Dale, dale, vamo´, jugale, dale, vamo´, jugale" en guaraní.


La figura:Lio Messi llegará al torneo con 10 kilos de más que le darán una apariencia similar a Danny de Vito pero con pelo. El astro argentino fue muy criticado por pasarse los últimos seis meses en rumbas más ásperas que las de "El Lobo de Wall Street" en compañía de ese delicado bombón de canela que provoca comérselo mil veces que es su mujer (con todo el respeto que nos merece la distinguida señora Antonella Roccuzzo de Messi (?)). Pero en la Copa en Chile calla críticas jugando en una posición fija, casi inamovible en 3/4 de cancha, sin correr casi y solo gambeteando al marcador y tirando más pases que Diomedes Díaz en toda su carrera. Con eso le alcanzará para meter 4 goles de tiro libre y 9 pases gol que agradecerá la delantera Hernán Barcos - Lucas Pratto. 

La revelación: el brasileño y sorpresa en la convocatoria, Elton Martins (???), que deleitará al público con sus jugadas de fantasía y su personalidad y juego ávidos de selfies y de patadas (?). Será el jugador con más faltas recibidas por minuto.

Lo feo: los barristas del Deportivo Cali que fueron a Chile solo para hostigar a Elton Martins.

Otros torneos internacionales
  • La suerte de los clubes colombianos será dispareja en la Libertadores: el Megaclub (?) Atlético Nacional arrasará en su grupo de primera ronda, pasará por encima de Cruzeiro en Octavos en una llave épica, sobre San Lorenzo de Almagro en cuartos y en semifinales perderá contra The Strongest (?) con derrotas de visitante y local. Once Caldas pasó el repechaje contra Corinthians pero terminó de último en su grupo. Santa Fe queda campeón de América (!!!!) al ganarle a The Strongest 4-1 y 6-1. 
  • La Copa Sudamericana la ganaÁguilas Doradas al vencer en la final a León de Huánuco en el Hernán Ramírez Villegas de Pereira. Por primera vez el club ex-Itagüí logra despertar pasiones en su ciudad sede, logrando llenar el estadio de Pereira por primera vez desde que Juan Gabriel dio un concierto en la ciudad en el 85. Cuando la gente de la ciudad se comenzaba a encariñar fuerte con el equipo, los dueños deciden retornarlo a Itagüí.
  • El Mundial de Clubes lo vuelve a ganar Real Madrid, que ganó la final por W al renunciar Santa Fe a jugar aduciendo temor (?). El tercer puesto será para el Brisbane Cheesecakes de Australia que le ganó el partido al Omah´o´ra de Papua Nueva Guinea por penales después de 120 minutos de 0-0. La figura del equipo merengue será su flamante incorporación Teo Gutiérrez (?).
  • La proporción de la pelea de hinchas Messistas vs Cristianistas se torna tan inmanejable, que ambos grupos se convocan para pelear entre sí para decidir quién es el mejor del mundo. Las peleas son por facebook, obvio..
  • La Copa Asiática de Naciones 2015 la ganará Australia. Luego del torneo la AFC se reúne para analizar si eso de haber dejado entrar a los australianos fue una cagada. Concluyen que sí (?). Como no podían expulsarla de la Confederación, las naciones asiáticas montan la Organización Asiática de Fútbol en la que no invitan a Australia...

En exclusiva para LMDF: la letra original de la canción "Limón y Sal", de Giovanni Hernández

$
0
0
Nos comparte nuestro corresponsal en Titiribí, el grosso y venerable (?) amigo de la casa don Gonzalo Yarce, un artículo en el cual se da un listado de jugadores colombianos aún en actividad y con cierto recorrido en el fútbol colombiano, y que hoy mismo están sin equipo. Entre los nombres destacados sorprende leer que están buscando clubes gente como David Ferreira, Pedro Portocarrero, Jairo Castillo, Fram Pacheco o Álvaro Domínguez. De hecho lo que sorprende es verlos todavía con aspiraciones genuinas de seguir jugando fútbol profesional, pero, ajá, cuando hay voluntá no importa ese temita de la edá...

Ahora, en ese artículo descubrimos un error flagrante que nos sorprende que se les haya colado a los redactores: uno de los mencionados en la nota es el talento$o Giovanni Hernández, que según dice el autor "al parecer dejará el fútbol activo". Aparte que Giovanni no juega un "fútbol activo" desde hace varios años, los redactores escogieron para acompañar el artículo una foto de la cantante mexicana Julieta Venegas (!!!!!). 

"Estoy ansiosa por tomarlo todo / desde el Apertura hasta el Finalización / un billete tienes tú para quitarte / un cajón que el cuerpo técnico sufrirá..."
Al principio nos tomó por sorpresa tamaño gazapo, pero después nos pusimos a pensar y a sacar ese teórico de la conspiración que todos llevamos dentro (?): y qué tal que sí es verdad esos rumores que apuntan a que Giovanni Hernández y Julieta Venegas son en realidad la misma persona? Qué tal que ese personaje pálido, mustio, triste y con permanente cara de angustia sea de hecho la misma cantante mexicana? Por lo que sabemos, no hay pruebas documentales de momentos en los que estén juntos: nunca se ha visto a Giovanni asistiendo a un concierto de Julieta. Y por el contrario: jamás se han visto fotos de Julieta en las tribunas del Atanasio o el Metropolitano durante los partidos de Gio, ni siquiera comiendo chuzo de a mil u orejas de marrano en las afueras del estadio. Y además: el hecho que las actividades desplegadas por ambos personajes tenga el mismo aura melancólico y triste no hace sino reforzar nuestra teoría.

No queríamos soltar tamaña bomba hasta tener más que hechos circunstanciales porque somos un medio serio (?). Pero cuando más estábamos elucubrando huevonadas nos llegó por vía de nuestra Unidad Investigativa la letra original del lacrimoso éxito de la cantante mexicana "Limón y Sal", extraída subrepticiamente de los estudios de Televisa en Chapultepec. Nuestras fuentes nos informan que al momento de grabarla, la letra fue reemplazada por la otra que se dio a conocer entre esos cientos de miles de mujeres aferradas a relaciones en los que uno se comporte como una gonorrea (?). ¿Tal vez se cambió por temor a que el mundo descubriera el secreto? Es posible. Mientras seguimos sacando conjeturas que nos entretengan de esta falta de fútbol de los meses de Enero, compartimos con ustedes, en exclusiva, la letra original de "Limón y Sal", de Julieta Hernánd... de Gio Veneg..., bueno, de eso:

Limón y Sal (G10lieta Venegas)

Tengo que aceptar que a veces, no te gusta como juego de diez, 
siempre me desaparezco, y no entiendes muy bien por qué
No te das cuenta como el vestuario, calladito te llego a corromper
y juego sin ganas y extraño, pero cobro un montón al mes

Pero todo lo demás, lo tapa mi humo que comprás
Solo tenerme en tu equipo, sientes que sí soy un crack

(Coro) Yo te lo meto con limón y sal, me quedo y siempre juego mal
y así de acabado no aporto nada
Yo te clavo siempre hasta el final, los técnicos se aburrirán
si subes o bajas no me importa

Tengo que confesarte ahora, nunca fui ese famoso crack 
a veces algo se le parece, pero es pura casualidad

Metiendo mono con mi jugar, con mis ojos mirando siempre allá
y el pase para el otro lado, decías "qué hijueputa crack" 

(Coro) Yo te lo meto con limón y sal, me quedo y siempre juego mal
y así de acabado, no aporto nada
Yo te clavo siempre hasta el final, los técnicos se aburrirán
si subes o bajas no me importa

...con solo contratarme, siento que vuelvo a ganar...

Se mueve la bolsa del Fútbol Colombiano. ¡¡¡Se mueve la bolsa la bolsa se mueve se mueve la bolsa la...

$
0
0
...bolsa se mueve se mueve la bolsa!!! Sí, se-ñorasyseñores (mode-Tito Pucetti-on), la bolsa de jugadores del fútbol colombiano se está moviendo de una manera trepidan... momento: aclaremos que al decir "se mueve" no estamos queriendo afirmar necesariamente que "experimenta un fuerte movimiento debido al efecto de la entrada de grandes y nuevos jugadores, junto con la salida de otros caducos a ligas como la venezolana o salvadoreña". Se mueve, no más. Vamos a repasar las novedades de los principales equipos colombianos para este torneo, en el cual la novedad más alentadora es la llegada de un patrocinador que no es a su vez dueño de uno de los equipos participantes.

abvs

Améric...

Ah, no, perdón, por acá no es. Sigamos...

Millonarios

Llegaron: El equipo en-bajador se metió la mano a su vetusto dril (?) y confirmó la llegada del arquero lituano-uruguayo (sí, en serio) del Patriotas Nicolás Vikonis - de buen recuerdo entre los 124 hinchas del equipo boyacense -, del talentoso volante mediapunta argentino Federico Insúa y del hábil extremo proveniente del Sporting Cristal Maximiliano Ezequiel (ya sobra decir su nacionalidad con este nombrecito) Núñez. Al menos por nombres se nota un esfuerzo de la directiva por darle al técnico Ricardo Lunari un buen equipo para que en caso de fracasar sea él directo culpable (?), pero el tema de Insúa (el de más palmarés de los nuevos) genera dudas por su avanzada edad y su rendimiento de los últimos años, en los que se le notó físicamente más pesado y achacoso que submarino de la Armada colombiana. Esperemos a ver cómo le va, pues si se adapta al exigente y frenético ritmo del fútbol colomJAJAJAJAJA, digo, si se adapta será un muy buen aporte para nuestra gris y sosa competición.


Si combinas a los dos de esta foto te resulta Willow (?)
Además llegaron el buen volante David McAllistair (?) Silva del Tolima y los defensas Carlos Ramírez (Envigado), Kevin Rendón (Pasto), Deiver Machado (Alianza Gaseosera). También volvieron de su préstamo al América el defensa y delantero Yoiver González y Eder Tello, que seguro llegarán con muchas historias bonitas y con buenas energías para compartir con sus compañeros.

Salieron: Del equipo se fueron el arquero Nelson Ramos (lo mandaron al Deportivo Quito), el chileno Sebastían Pinto (lo mandaron a la puta mierda (?)), el peruano Andy Polo (a algún reality, supongo), Christian Alarcón y el volante ex-DIM Juan Esteban Ortiz (estos dos últimos al Huila), Yuber Asprilla, Ánderson Plata y Jorge Perlaza. Acerca del impronunciable Dahwlin Leudo parece que se peleó con la directiva o el cuerpo técnico, porque lo castigaron feo enviándolo a La Equidad. Eso no se hace....

Santa Fe

Llegaron: al igual que sus rivales eternos, los cardenales se aseguraron firme el puesto del arco: no solo con el gran arquero del DIM Leandro Castellanos sino con el regreso del caleño Juan Leyton de su exilio en Expreso Rojo. Esto compensa un poco la salida de Libis Arenas (?). Desde el Olimpo llegó el cordobés Miguel Borja, y antes de seguir debemos aclarar que estamos hablando no en sentido figurado de un Olimpo de los ídolos y dioses, sino del de Bahía Blanca. Ah, y que  es cordobés del departamento de Córdoba en la costa colombiana. Es que si no aclaramos alguno se emociona... parece buen refuerzo Borja, el tema con él es que de acuerdo con lo que le vimos en el fútbol argentino es que es como cuando le echas jalapeño a una bandeja paisa: pica bastante pero no pega. 

También llegó el defensa panameño (!) proveniente del Juan Aurich (!!!) Harold Cummings (!!!!!!), el ex-Cúcuta Baldomero Perlaza, el ex-Equidad Iván Rivas, el habilidoso ex- Junior Luis Quiñones y el ex-promesa 2011 (?) el vallenato Luis Páez, que al menos ya justificó en algo su contratación y de paso se cerró su posibilidad de volver a su anterior club.

Salieron: LA novela, LA movida del 2014 - 2015 ha sido el paso del arquero Camilo Vargas al Nacional. De por sí la llegada de un jugador emblemático de un equipo tradicional bogotano y más rolo que Radiónica, se planteaba como algo incómoda para un equipo cuya barra principal hace ruidosos cacareos de ser antibogotana (tal vez para contrarrestar algunas situaciones incómodas). Ahora peor con este cogequecoge a tres bandas entre el portero y ambos clubes: que ya me voy, que sí me voy, que mejor me quedo, que se va para el exterior, que queremos que no se vaya, que bueno ya voy. El caso es que ya no está... hasta ahora (?). Se fueron del equipo el argentino Franco Razzotti (para el Municipal de Perú.... pobrecito (?)), David Ferreira (Huila), el delantero Jéfferson Cuero (para México: mira este man que de irse por la puerta de atrás del DIM 2012 se repotenció en Santa Fe), Michael Rangel (para Nacional) y Libis Arenas (para su casa).


"Bueno, y entonces, dónde quieren que juegue..."
Suenan: las redes sociales con el caso de Kmilito (?).

Medellín

Llegaron: Este año el equipo se reforzó en contra de su tradicional política de contrataciones: no solo bien sino rápido. Al Huila se le desvalijó (?) de sus figuras Juan Fernando Caicedo (delantero ex-Independiente... pero por favor no pidan referencias de él a los hinchas de allá (?)), del volante Didier Moreno y del argentino Hernán Hechalar. Del Tolima vino el buen arquero paraguayo Antony Silva, de Águilas Brayan Angulo y del Boyacá Chicó el rápido delantero de Montelíbano (Córdoba) Juan David Pérez, de 23 años a pesar de lo que digan sus fotos. Sin embargo, este servidor piensa humildemente que el mejor refuerzo de todos es la señora de Antony Silva, de la cual pensamos que está más buena que unas vacaciones con todo pago. Lo decimos con todo el respeto que nos merece la señora Silva (?).


La cara de Antony Silva dice claramente "GRACIAS DIOS MÍO, POR HACERME FUTBOLISTA" (?)
Salieron: hasta hace ocho meses el destino del eterno (eterno porque no habíamos podido salir de él) Javier Calle olía a refuerzo de algún club nuevo de la B. Pero este semestre gracias a una combinación de factores como la experiencia, el técnico, la madurez, al trabajo táctico y sobre todo a qué hijueputa tan de buenas (?) lograron que Javier subiera de nivel de una manera tan brutal que se convirtió en una de las figuras del campeonato. De ahí que coronó transferencia a la MLS vía Manchester City. Para el exterior también se fue el a veces (a veces sí, a veces también) discutido delantero Yorley Mena que se va a hacer pareja con Jefferson Cuero en el Monarcas Morelia. Al Huila se le compensó la desmantelada con el defensor Diego Amaya (claramente una transacción Win - Lose (?)) y al Patriotas se fueron Ray Vanegas y el rocambolesco delantero brasileño Elton Martins. Gilberto "Acá Atrás" García terminó yéndose para Nacional.

La partida de un estandarte del equipo como Leandro Castellanos caló en la afición. Pero la transferencia que más dolió fue la del goleador, crack, figura, ídolo, semidios y (no sigo porque las lágrimas inundan mi teclado y ciegan mi vista (?)) Germán Ezequiel Cano. El nueve argentino llevaba ya como tres torneos en los que sonaba fuerte para irse al exterior pero al final se terminaba quedando; parecía que medio a regañadientes pero al final no se notaba porque seguía cagando a goles a los rivales. Ya este año se concretó su salida definitiva dejándonos a un montón de hinchas convertidos en puras viudas lacrimosas. Ahora tenemos el sentimiento dual de desearle muchos éxitos y/o desearle que le vaya horrible para que vuelva al club que lo vió convertirse en ídolo y (más lágrimas)...

Suenan: desde hace varios días está entrenando con el primer equipo el delantero Wason Rentería que viene de salir campeón con Racing (?). Aunque supuestamente está solo entrenando y no se está considerando como posible refuerzo, su estadia se está haciendo inquietantemente larga. En lo personal este que escribe piensa que es un tiro al aire: o su larga lesión lo terminó de joder o con nosotros se repotencia, se vuelve figura y termina siendo clave en este semestre (luego de lo cual seguramente se irá por su cuenta para otro club). Vámuaver.


Nacional

Llegaron: al multicampeón del fútbol colombiano llegaron los delanteros paraguayos del Botafogo y Toluca Pablo Zeballos y Pablo Velásquez, lo que harán que se hable de Nacional como "El Club de los Pablos". Por los paraguayos, obvio que hablamos, malpensados de mierda. Ambos vienen con El buen volante Jairo Palomino volvió al club de $u$ amore$ desde el destierro en el Al-Ahli de Arabia Saudita,  así como también llegó Gilberto "Alcatraz" García desde la vereda de enfrente.

Salieron: definitivamente la salida que más dolió en la afición de Nacional y la que más se sentirá a mediano plazo en el equipo fue la de Postobón del fútbol colombiano (?). Además se fueron los seleccionables Alexander Mejía y Edwin Cardona (Monterrey), Luis Páez (Santa Fe), Santiago Tréllez (Libertad de Paaguay), Wilder Guisao (Toluca) y un montón de jugadores cedidos a varios clubes (entre ellos Félix Micolta al Marítimo portugués). Sorprende saber que Juan Pablo Ángel se retiró, sobre todo por el hecho que lo suponíamos retirado desde hace como dos años.

Suenan: es posible que, de pronto, tal vez, quizás, dependiendo de varios factores externos e internos, considerando que, asumiendo una yuxtaposición astral, hay una posibilidad que sí tape Camilo Vargas. De todas maneras, todos los hinchas de otros equipos esperamos que, sea como sea que se resuelva la situación, al final tape Manco (?) Armani.


Tolima

Llegaron: La mejor contratación fue la permanencia de Alberto Gamero. Bueno, la mejor para los demás equipos... la directiva prometió que para 2015 el arco iba a seguir siendo custodiado por el paraguayo Silva, y cumplió: se fue Antony Silva al DIM pero llegó su compatriota Joel Silva. Llegaron además el uruguayo Hernán Figueredo del Dínamo Minsk bielorruso (!!!), el habilidoso Jonathan Estrada, Avimiled Rivas, Nelson Lemus y por último volvió Robin Ramírez a su sitio natural en el mundo.


Volvió Robin
Salieron: los calidosos de Yimmy Chará y Charles Monsalvo emigraron al fútbol mexicano. También se fueron el uruguayo Leonardo Burián, César Amaya, David Silva, Jhon Hurtado, Félix Noguera y Henry Obando.


Deportivo Cali

Llegaron: indudablemente el mejor refuerzo de los azucareros es la vuelta de su técnico, el obsesivo-compulsivo, maniático, orate, demente, irascible pero muy conocedor Fernando "El Pecoso" Castro, que aparte de ser de la casa es un tipo con conocidos antecedentes de sacarle provecho hasta a las piedras (y ya sabemos la afición por la geología que tienen los directivos del Cali para reforzar la nómina). Llegaron del Huila el arquero uruguayo Ernesto Hernández y el volante Juan Carlos "Action Jackson" (?) Guazá y desde el 3 de Febrero paraguayo llegó el ídem David Mendieta. Además Danilo Arboleda, Jonathan Murillo, Rodolfo Reyes, Andrés Roa, Hárold Preciado y Víctor Manuel Arboleda llegan todos de sitios exóticos como Llaneros, Jaguares, Unión Magdalena y Depor. Y para destacar alguien que por su mero nombre merece ser declarado como la mejor transferencia de 2015: Harrison Canchimbo.


"Hi, my name is Juan Carlos WhatsApp"
Salieron: ¿hablábamos que el Pecoso le sacaba jugo a las piedras? Bueno, no vamos a poder verlo porque varias de ellas salieron del equipo: Fáiner Torijano, John Viáfara, Miguel Caneo, Carlos Lizarazo (se fue para el Cruz Azul), Harold Reina, Gustavo Bolívar. Harrison Mojica, Carlos Rivas (para el Orlando City (!!) gringo), Robin Ramírez (volvió al Tolima), Camilo Rosero, José Johan Silva, Johan Wallens, Luis Payares y Luis Calderón. 

Pasto

Llegaron: el conjunto pastuso se renovó de tal manera que sus aficionados van a necesitar una agenda escolar para conocer quiénes son los que jugarán en su equipo en 2015. Para empezar llegó el experimentado y conocedor Oscar Héctor Quintabani como DT (buen refuerzo). Junto con él llegaron del mismo equipo Camilo Ceballos y Bréiner Belalcazar, del América Ariel Sevillano, del Tolima Juan David Muriel y Jhon Fredy Hurtado y del Cali Gustavo Bolívar. Pero además se reforzó de manera muy llamativ hurgando en el mercado de jugadores libres del fútbol del exterior - y aquí vale la pena detallar un poco:
  • El arquero uruguayo Rodrigo Odriozola terminó en Pasto luego de terminar su contrato en el Gostaresh Foolad de Irán (!!!!!!)
  • Los argentinos Hernán Natalio (!) Pereira y Jonathan Gómez quedaron libres del Andino Sport Club (de La Rioja, juega en la categoría Federal A) y el Atlético Tucumán. A Pereira no lo recordamos de su paso que tuvo por Envigado, a Jhony Gómez si lo hemos visto jugar: es un volante muy habilidoso del que pensamos que será un muy buen refuerzo SI controla su temperamento, SI no se hace expulsar, SI no se pasa de rosca.
  • Los colombianos Yustin Arboleda, Junior Medina, Marvin Ballecilla, el arquero Esteban Giraldo y Jorge Hernández vienen libres del (atención a los clubes) Chorrillo FC (Panamá), All Boys, Rivadavia (Argentina), Sporting Kansas City y Temuco (Chile). 
Solo al final del torneo podremos afirmar si la política de contrataciones (digna de cuando agarras un equipo pobre en Football Manager) fue una brillante manera de reforzar a bajo costo el equipo o fue una jugada muy tacaña que llenó de muertos a la institución. Voto "2"...

Salieron: Uofff: el arquero uruguayo Juan Castillo se fue para Patriotas. El histórico Jairo "Viejo" Patiño ya sintiéndose como su apodo agarró para Llaneros (!!), y también se fue el uruguayo Bosco Frontán, que con ese nombre suponemos se fue a reforzar la nómina de actores de alguna productora de cine porno española. Para diversos destinos agarraron Mauricio Mina, Erwin Maturana, Luis Eduardo Lora, Jhoh Fredy Zea, Arbey Díaz., Juan Sebastián Villota, Mike Campáz, Juan Carlos Escobar, Kevin Rendón, Victor Manuel Zapata, Emmanuel Molina, Éder Ruales, Juan Camilo Hernández, José Huber Escobar, Sebastián Ospina, Juan Carlos Mosquera, Hugo Soto, Julián Hurtado, Hugo Acosta y Carlos Andrés Mosquera. Sufre el sector de arriendo inmobiliario pastuso...

Suenan: nadie en concreto, pero según leo el profe Quintabani "está a la espera de sumar un mediocampista extranjero de segunda línea y otro delantero para cerrar el grupo con el que competirá en 2015". Nos imaginamos que estarán a la espera de algún otro jugador libre de las ligas jamaiquina e israelí...

Junior

Llegaron: al club tiburón llegará este año el talentoso Macnelly Torres, que vuelve a sus orígenes después de su estadía en el fútbol árabe en el que logró hacer plata en pila y cagarse la carrera en iguales proporciones. De un destino igual de mierda exótico (un equipo chino) llega el delantero Edison Toloza, Y también llegó el lateral samario Félix Noguera desde el más prosaico Tolima.


Macnelly se cansó de deleitar a los miles de hinchas que van a verlo en Arab... bue, lo importante es que se cansó...
Salieron: el defensor Braynner García (al Universitario de Perú), Jorge Ortega, el arquero Carlos Rodríguez, el lateral César Fawcett (del que por el tiempo en que uno lo ha oído mencionar uno creería que tiene como 45 años, pero en realidad va para 30) y Luis Quiñones. Ah, y el volante valluno Álvaro "El Caracho" Domínguez, que en Barranquilla pegó menos que un negocio de changua boyacense.


Patriotas

Llegaron: Resulta paradójico que un club boyacense llamado Patriotas se haya reforzado con cinco extranjeros, entre ellos dos españoles. Así está el país (?). Los dos chapetones son Raúl Carmona y Juan Antonio Tejera, pero su presencia se explica por un convenio que tiene el club boyacense con el club español Torre Levante de Orriols (no, no es ESE Levante: este es de la Tercera). La Legión Extranjera (ah, bue) se completa con el brasileño Elton Martins, el uruguayo Juan Castillo y el británico George Saunders, que ya completa con este su cuarto equipo en poco más de dos años en Colombia (....). Interpreta mi silencio...Llegaron también Ray Vanegas, Tommy Tovar, Alán Navarro, Darwin López, Sebastián Acosta.

Salieron: Se fueron Marco Lazaga, Jhonatan Estrada, Nicolás Vikonis, Cristian Subero, Avimiled Rivas, Luis Malagón, Jéfferson Palacios.

Otros equipos

Con su afición por ampliar sin criterio el número de participantes en la A la Dimayor conspira contra nuestro deseo de hacer un detalle de todos los equipos. Esperemos que el próximo año no estemos haciendo el resumen de 22... hagamos un rápido recuento con lo destacado de los demás que no le interesan a nadie. Puta, ¿dije eso último?... se me salió (?).
  • Once Caldas se reforzó con varios libres de otros clubes y dió el golpe con el delantero argentino ex-Independiente Sebastián Penco, un nueve de los clásicos. O sea, es un clásico tronco  (?) pero metelón, peleador, jodón, cansón, insistente que termina metiendo el gol por desgaste del rival. Te asegura al menos ocho o diez goles por semestre. 
  • En Envigado la noticia fue la salida de los historicos Néider Morantes y Víctor Cortés. A Néider le deseamos un futuro esitoso sea aquí o en el esterior, aunque sea en un destino esótico y estravagante. Está entrenando con el equipo el muy talentoso pero hípercongelado Yulián Mejía. 
  • Después de la desarmada tan brutal que le pegaron, al Huila no le quedó más remedio (?) que reforzarse con Yovanny Arrechea, Juan Estebán Ortiz, el uruguayo Jhonny Da Silva, David Ferreira y Diego Amaya entre otros. Al menos puede presumir de tener a dos figuras de renombre - más bien, dos con nombres de figuras -, el venezolano Layneker (!!) Zafra y el uruguayo Jesús Toscanini, este último con una perturbadora (?) carrera que incluye pasos múltiples y continuos en clubes de Uruguay, Bolivia, Chile y recientemente en El Salvador...
  • A La Equidad llegó oooootra vez Stalin Motta,
¿El último gran 10 bogotano, bogotano, bogotano?
  • A Uniautónom... bah, pregunto primero: que levante la mano el que le interesa saber de Uniautónoma. ¿Alguien? Sigamos...
  • El Alianza Petrolera fue otro de los que confió en extranjeros espera enamorar (?) a su afición: llegaron el delantero paraguayo Luis Espínola - viene de la B ecuatoriana -, el volante brasileño Marco Morgon "Marquinho" - con pasado en los clubes Varginha, Mogi Das Cruzes y Bandeirante EC de Brasil, Atletico de Valdevez (Portugal), Coruxo y Céltiga (España), San Pedro, Deportivo Mictlán y Cobán Imperial (Guatemala) y San Marcos de Arica (Chile)... eh, al menos ha conocido mundo (?) - y el uruguayo Gerardo Vonder Putten - también con  un variopinto historial que incluyó un paso por el Quindío en 2011 - , cuya gran ventaja para la afición es que tiene un apellido que se presta para putearlo.
  • El Cúcuta Deportivo se reforzó bien para el cuadrangular de la B, pero viendo los refuerzos de la mayoría de los equipos creemos que le sobra para la A: Gerardo Bedoya, Edwards Jiménez, Cristian Cangá, Edwin Móvil y el goleador Marco Lazaga. Se espera una buena campaña del equipo motilón de la mano de Lazaga (guiño, guiño, guiño, guiño....)
    ¿Este es Gerardo Vonder Putten? Tiene cara de Gerardo Vanegas Pinto..

    Megaensayo académico (?) de las selecciones juveniles de Colombia desde 1985: ¿cómo nos fue con los muchachos?

    $
    0
    0
    Ya que terminó el sudamericano sub-20 en el que agarramos un pre-cupo a los Olímpicos, de alguna manera le agradecemos a Zeus que no hayamos quedado campeones, pues así nos evitamos la catarata de tuiteos, feisbucazos y cadenas con mensajes onda "SON EL ORGULLO DEL PAÍS, APRENDAMOS A SER COMO ELLOS (corazón - sol - corazón - bandera de Colombia)", provenientes de los millones de seres paridos de un coito espiritual y metafísico entre Paulo Coelho y Ricardo Arjona. Como extraordinario colofón (?) al torneo, queremos convocar a un debate organático y semiológico acerca de la verdadera utilidad de estos torneos de figurín. O sea, muy bacano para los pelaos ganar un certamen continental y todo el cuento, pero a este humilde y llevao servidor siempre le ha parecido que se sobredimensiona la importancia de la obtención de un título, en una categoría en la que la mayoría de los participantes son unos pelaos en su mayoría llenos de hormonas y con la cabeza llena de reguetón y perreo. Y que cuando piensan en su carrera futura no se les viene a la cabeza "quiero regalarle una casa a mi amá" sino "uuuuuuhhhhhhhh nea, ahora sí voy a empezar a levantar chimbitas" (?).

    El de la izquierda pintaba para ser un crack, pero no cuajó. El de la derecha pintaba para ser un bluff, y nos la mandó a guardar a todos...
    Asincerémonos (?): ¿qué aporte le da al fútbol colombiano el ganar un torneo juvenil? De hecho, y depende como se mire, ir a un torneo juvenil con el principal objetivo de ganar no siempre es sano. A ver me explico antes que me puteen: una cosa es que tengas a John Freddy Maldini, Rubén Darío Pirlo, Jonathan Wilfer Zidane y John Alexis Van Basten jugando para tu selección, y que por la inercia de lo puro calidosos ganen todos los partidos a punta de fútbol y goles y jugadas preparadas y taquitos y pases milimétricos que cortan la defensa rival como un cuchillo caliente en mantequilla y baile y ras-tas-tas y sí-sí-Colombia. Otra muy diferente es que vaya un técnico con LA MISIÓN DE CONSEGUIR EL TÍTULO: y ahí si no importa que el equipo juegue a una mierda con tal que quede campeón. Un título disimula mucho cosas que sí se necesitan, como por ejemplo si al final del torneo el 9 no aprendió a definir mejor, el 6 no aprendió a ubicarse, o el 4 o el 8 no pudieron desdoblarse. Y reconozco que estoy siendo simplista, pero, ajá, a mí lo que me importa de un torneo de esos no es que se gane algo que sirva para ocupar un espacio vacío en la vitrina de la Federación, sino que lo que aprendan les sirva para que unos años después, se desquiten en un Mundial y la Copa América. No importa que ahora no ganen ni la Copa del Olaya.

    Dicho lo anterior, nos preguntamos: ¿cómo se mide el éxito o no de una selección juvenil? Para este que les escribe es claro que solo se sabe si funcionó o no el asunto al ver el desempeño de los mismos jugadores pero ya como mayores. O sea, no sé qué prefieres: ¿que cuando repases los nombres de un seleccionado campeón sudamericano diez años después te cagues de la risa diciendo cosas como "Jajajaja, y este man de dónde salió"? ¿O que cuando repases la nómina campeona del mundo recuerdes "veeee, verdad que este man estuvo en la juvenil aquella en donde perdimos 4-1 con Uzbekistán..."?

    La primera selección campeona sudamericana de CUALQUIER cosa (Tomado del Bestiario del Balón), en 1987. A ver a quienes reconoce...
    Entonces se nos ocurrió al Politburó de La Monserga del Fútbol, después de exhaustivas sesiones en un hostal de mochileros en Cuzco, que comparemos las selecciones juveniles de Colombia desde que tenemos memoria hasta acá, y que midamos una especie de "porcentaje de éxito" de las carreras posteriores como mayores de cada jugador. O sea, que califiquemos a todos los jugadores que ha tenido la selección en los últimos años y después comparemos a ver a cuál le fue mejor. ¿Y cómo medir este porcentaje de ésito (mode-Neider Morantes - off)? A ver si funciona esto: 1) categorizar los jugadores de la selección de acuerdo con su carrera posterior al sudamericano, 2) asignarle un puntaje de acuerdo con esta categorización y 3) Sumar el puntaje de todos los jugadores, dividirlo entre el máximo posible y con este porcentaje calificar el éxito de cada selección. Las categorías que proponemos son estas:
    • Top Mundial: en esta categoría enmarcaremos a aquellos que en algún momento han sido considerados como parte de la élite de cracks mundiales, esos que son seguidos con amor por groupies de todas las edades en todo el mundo. El ejemplo que se nos cae de maduro es James. O Falcao, que cuando juvenil tenía menos proyección que la economía de Venezuela. Para esos van mis 10 puntos (?).
    • De alto nivel internacional: dícese (?) de los jugadores que no son del top mundial, pero que son o fueron cotizados en equipos internacionalmente, o fueron ídolos de equipos con alguna importancia. Van 8 puntos para ellos.
    • De nivel internacional "normal": Aquellos que no hicieron parte de la élite, pero pueden mostrar una carrera respetable a nivel internacional. El "respetable" es algo subjetivo, pero por ejemplo, para nosotros un Miguel Calero que fue ídolo del Pachuca está en la categoría de arriba, mientras un Abel Aguilar que ha jugado en Francia y España, está en esta. 7 puntos para estos.
    • Top selección: Jugadores que no salieron, o salieron poco con variopintos (?) resultados, pero se constituyeron en o figuras o infaltables en la selección o tuvieron un nivel top al menos local Para estos van 5 puntos. Ah, acá también van los que tuvieron una carrera respetada pero en ligas como la peruana o ecuatoriana...
    • Top clubes: Jugadores no seleccionables o que coronaron una que otra convocatoria, pero tuvieron una digna carrera en el fútbol colombiano. 3 puntos para ellos.
    • Normal clubes: 2 puntos para aquellos que hicieron carrera dentro del fútbol colombiano pero de una manera más, eh, discreta.
    • Llegaron pero se quedaron: esos jugadores que llegaron a algún club pero o no duraron mucho, o peor, terminaron en un Bucaramanga (?). Va un punto para ellos.
    • No progresaron: Y para estos que no llegaron al profesionalismo, o llegaron y duraron menos que un técnico en el Deportivo Cali, o tuvieron una carrera tan efímera que no los registramos, quedan con cero puntos.
    Es fácil el asunto: en un equipo de 20 jugadores el máximo posible es 200 puntos (esto es: asumiendo que los 20 jugadores se convirtieron posteriormente en parte de la élite mundial); si al calificar los 20 obtienes por ejemplo, 100 puntos, entonces este equipo quedará calificado con un 50%,, que vendría a ser como una especia de "porcentaje de éxito" de dicha selección juvenil. ¿Capisce? Y vuelvo a aclarar; no es el éxito de la selección en el torneo juvenil en sí lo que nos interesa, sino el mismo pero de todos los jugadores a lo largo de su carrera posterior. Es lo que queremos medir, para ver si su formación como juveniles dio los frutos (?) esperados. Ahora, es absolutamente imposible que un equipo juvenil de estos en cualquier país resulte en un 100% de éxito (ergo, que todos los 20 jugadores de una selección juvenil terminen siendo parte de la élite mundial de cracks consagrados), por lo que la idea es acercarse lo más posible al 100%.

    Si necesitan más explicación de la metodología a utilizar, mírense al espejo y autocuestiónense (?). Al final del post encontrarán una sección con anexos (puta qué vaina tan técnica este post (?)), entre ellas el detalle de los jugadores de cada una de las selecciones categorizados de acuerdo a lo de arriba, que por cuestión de mero espacio (se hace más interminable que el Proceso de Paz en Cuba) no colocamos acá. Pero si quiere chismosear quiénes estuvieron en cada selección o una en particular, ahí puede mirar. Y si quiere ya cómo le fue a cada selección en cada torneo sub 20, puede mirar aquíacá, y en esta que tengo acá.

    La selección en el Sudamericano de 1988; algunos de estos no fueron al Mundial. Arriba: Óscar Córdoba, Giovanis Cassiani, Jorge Bermúdez (creo que nació con exactamente la misma cara), Juan Carlos Niño, "Cheo" Romero, Flavio Torres, Víctor Marulanda, Omar "Toro" Cañas y Eddy Villarraga.Abajo: Martín Vélez, Diego Osorio, Carlos Jiménez, Gustavo Restrepo, Carlos Castro, Danobis Muñoz, NN, NN y Carlos "El Pipe" Uribe. (Tomada de botefutbol)
    Listo, comparemos la calificación de cada selección desde 1985 con el patrocinio de Champú Glemo, Y advertimos algo para que estén prevenidos: no soy perfecto (?), por lo que esta categorización y su consiguiente calificación de porcentaje está basado en nuestro criterio, que  puede ser discutido y rebatido hasta por intransigentes, amargos, uribistas o cosas así. De acuerdo con lo de arriba, aquí va la calificación de porcentaje de éxito posterior de cada selección, analizada con una herramienta llamada dizque "Ex-él":


    Y si les gusta mejor en dibujitos, acá va lo mismo pero diferente:


    Con lo que empezamos a hablar mierda sacar conclusiones:
    • La selección a la que mejor le fue (¿la que mejor se formó?) fue la de 2005, esa que llevó Eduardo Llora (?) casi que desde que eran sub 17 con Falcao, David Ospina, Fredy Guarín, Cristián Zapata, Juan Camilo Zúñiga, Hugo Rodallega, Abel Aguilar, Dayro Moreno, Carlos Valdés, Edwin Valencia, Juan Carlos Toja, Sebastián Hernández, Harrison Otálvaro, Cristian Marrugo o Wason Rentería. Y que también tuvo a Libis Arenas o Jummy Estacio. Nada más de ver esos nombres nos damos cuenta que ahí sí tiene validez la palabrita "proceso".
    • Ahora mira un Dátolo curioso: la segunda en calificación es esa selección que jugó horrible y fue eliminada en primera fase del Sudamericano de 1995. ¿Quién había en ese equipo? Unos tales Mario Yepes, Iván Ramiro Cordoba, Geovanny Hernández, Gerardo Bedoya, Jairo "Tigre" Castillo, Jorge Eladio Bolaño, Juan Pablo Ángel, Hector Hugo Hurtado, Neider Yesid Morantes o Ricardo Ciciliano. ¿Quién era el técnico? Un tal Luis Fernando Montoya. Aquí es donde viene uno a preguntarse maricadas (?) como si al final el técnico triunfó en formar a su jugadores, o si más bien la cagó feo por no jugar bien con ese combo que tenía. 
    • Los equipos a los que peor les fue son los de 1985 y los de ese periodo horrible y gris entre 1997 y 2001. Y ve uno eso de los muchachos de 1985 y también se le llena el lomo de preguntas: qué vaina irónica que estos muchachos que para los sub 40 fueron los primeros que hicieron cantar el himno con los ojos encharcados después de un partido de fútbol, tuvieran en su mayoría un destino demasiado terrenal. De ese equipo que puso a madrugar a todos para verlos jugar contra rivales exóticos en imágenes brumosas desde Yerevan o Bakú, al final solo destacaron (y no a nivel mundial) René Higuita, John Jairo Tréllez, Orlando Maturana, Wilmer Cabrera y Eduardo Niño. El que más pintaba de todos, el que se veía como un crack mundial (en serio) era el pereirano John Edison Castaño, pero por culión se jodió él solito su carrera. Y no le voy a caer: le pasó lo mismo que le puede pasar a cualquiera de nosotros, en una época en la que el fútbol colombiano se enredaba hasta para pagar la cuenta en el hotel donde se alojaban las selecciones. En ese mismo equipo estaban Jairo Ampudia, José Romeiro Hurtado, Felipe Pérez, Hugo Caicedo, Álvaro Nuñez, Carlos Álvarez y Wilson James Rodríguez (sí, el papá de él), que al final se limitaron a ser refuerzos de algún nombre en los equipos colombianos.

    Crack

    • A la del 2011 se le da el beneficio del tiempo, porque de todos modos estamos hablando de manes que al día de hoy tienen 23 o 24 años.
    • La otra selección campeona, la de 1987, muestra una calificación regular. Estamos hablando de un equipo que tuvo a Oscar Córdoba (jovencísimo y en la banca en ese equipo),"El Niche" Guerrero, Wilmer Cabrera, Tréllez, Wilson Pérez y Eduardo Niño, pero también a Vladimir Campos, Martin Caicedo, Ronald Valderrama, Carlos Gregorio Pimiento, Roberto Alfonso Cañón. Y eso que de los que tuvieron una mejor carrera hay al menos tres (Cabrera, Tréllez y Niño) que vienen del proceso anterior...
    a) Atención al hecho inusitado del 3:18: un equipo uruguayo armando tángana por una derrota (?). b) Este video confirma mis recuerdos brumosos (?) que esta selección quedó campeona en gran parte por una arepa del tamaño del Peñol de Guatapé
    • Ahora, si revisas algunos de esos equipos con más baja calificación encontrarás nombres como David Ferreira, Fabián Vargas, Mayer Candelo, Julián Viáfara, Andrés Mosquera, Giovanni Cordoba, Juan Alexander Quizena, Julián Téllez, Leon Dario Muñoz, Roberto Carlos Cortés, Rubiel Quintana. ¿Entonces por qué tan baja calificación? Porque a) muchos de esos nombres son reconocidos pero no pasaron de ser muy buenos a nivel local; y b) sus compañeros le bajaron la calificación. O sea (y puede ser un defecto de esta calificación), los éxitos de algunos son bajados por el "no éxito" de otros. Pero también te muestra el (y perdonen si soy ofensivo) el nivel de "mediopelez" de un equipo en particular.
    • No sé esto que nos diga de los técnicos como formadores de jugadores, porque en la gran mayoría de estas selecciones los entrenadores han tenido ciclos medidos por cómo le va en la tabla a sus equipos en los torneos respectivos; casi que el único que tuvo tiempo y material para formar gente fue Eduardo Lara, Un tipo con reconocidos éxitos como generador de jugadores en el Atlántico y con un buen palmarés en categorías inferiores como Dulio Miranda, no solo le fue horrible en el torneo que disputó sino que según este criterio que vamos a patentar mañana mismo (?), tampoco le fue bien a la hora de formar gente para la mayor. Pero repito: sacar conclusiones en base a esta categorización inventada que hicimos acá es más arriesgado que las tácticas de Juan Ramón Carrasco.
    Y eso es todo. ¿Qué conclusiones grandes hay para sacar? Marica, no tengo idea (???). Pero al menos da para que miremos que no siempre el éxito de una selección juvenil se mide con base en cómo quede en la tabla del campeonato que juegue. Y que procesos largos ("largo" del verbo "sostenible", no de "eterno") como el de Lara sí dan resultados, sobre todo con pelaos llevados desde bien jovencitos. 

    Y aquí termina el post. Gracias, por favor salgan por donde dice "SALIDA". Los que quieran ver los créditos del final, sigan acá...

    Addendum (?) 1: listado de jugadores de cada selección

    1985: 3ra en Sudamérica, Eliminado en 1/4 en mundiales. Calificación LMDF (?): 24%
    • Top Mundial / De alto nivel internacional / De nivel internacional normal: ninguno.
    • Top selección:  René Higuita, John Jairo Tréllez, Orlando Maturana y Wilmer Cabrera. 
    • Top clubes: Eduardo Niño y el mencionado John Edison Castaño.
    • Normal clubes: Jairo Ampudia, José Romeiro Hurtado, Felipe Pérez, Hugo Caicedo, Álvaro Nuñez, Carlos Álvarez y Wilson James Rodríguez  
    • Llegaron pero se quedaron / No progresaron: John Álvarez, Diego Láinez, John Jairo Córdoba, Carlos Mesa y Rafael Álvarez. 
    1987: Campeón de Sudamérica, eliminado en primera ronda en mundiales. Calificación: 33%
    • Top Mundial: ninguno.
    • De alto nivel internacional: el suplente del inamovible Eduardo Niño era un tal Oscar Córdoba, con 17 añitos por esos días. 
    • De nivel internacional normal: Miguel Ángel "El Niche" Guerrero 
    • Top selección: Wilmer Cabrera y John Jairo Tréllez; jugó Wilson Pérez (en ese equipo jugaba de 10, después se reinventó en la posición en la que lo conocimos todos), Además estaban dos futuros históricos del DIM y Cali, respectivamente Óscar Pareja y Andrés Estrada
    • Top clubes: Eduardo Niño y el defensor John Jiménez.
    • Normal clubes: los defensas titulares Vladimir Campos, Martin Caicedo, Ronald Valderrama, Carlos Gregorio Pimiento, Roberto Alfonso Cañón (el hijo del prócer setentoso Alfonso Cañón). 
    • Llegaron pero se quedaron: Alfonso Diaz, William Muñoz, Diego Correa y otro hijo (?), Eugenio Samaniego (de un jugador paraguayo afincado en Pereira)
    1988: Subcampeón de Sudamérica, eliminado en 1/4 en mundiales. Calificación: 40%
    • Top Mundial: nones.
    • De alto nivel internacional: Miguel Calero, Jorge Bermúdez y  Óscar Córdoba. 
    • De nivel internacional normal: Iván René Valenciano. 
    • Top selección: Carlos Castro y el traidor Diego Osorio.
    • Top clubes: Geovanis Cassiani, Robeiro Moreno, Víctor Hugo Marulanda, Jairo Calanche Zulbarán, José Fernando Santa, Flavio Torres, Gustavo "Misil" Restrepo y Carlos Jiménez.
    • Normal clubes: Fabián Martínez, Wilson Danobis Muñoz y el malogrado Omar Cañas. 
    • Llegaron pero se quedaron /No progresaron: el defensor paisa Martín Vélez.
    1991: Eliminado en primera ronda en Sudamericano: 29%
    • Top Mundial: nones.
    • De alto nivel internacional: Harold Lozano, que si no hacemos mal las cuentas es el primer jugador colombiano de todos los que fueron al que no echaron de España.
    • De nivel internacional normal: Iván Rene Valenciano y Victor Hugo Aristizábal
    • Top selección: Henry Zambrano, Juan Carlos Ramirez y Victor Danilo Pacheco, en esa época llamado "Pachequito", a diferencia de al final de su carrera en la que lo llamaban también "Pachequito".
    • Top clubes: Jaime Eduardo "El Choco" Suárez, Jorge Iván Victoria y Wbeimar Villegas. 
    • Normal clubes: no hay.
    • Llegaron pero se quedaron / No progresaron: León Darío Atehortúa, Bayron Alberto Viana, Bernando "Jabalí" Rodriguez, Carlos Román (¿quién?), el llanero Felix Simmons, Jhonny Alberto Correa (¿uh?), el arquero barranquillero Lisandro Bello, el ídem valluno y diminuto Giovanni Escobar y el guaviarense (!!!!) Herman Barrero. 
    1992: 3ro de Sudamérica, eliminado en primera ronda en mundiales. Calificación: 28%
    • Top Mundial / De alto nivel internacional / De nivel internacional normal: ¡ninguno!
    • Top selección: Henry Zambrano, Óscar Restrepo, Arley Betancourth y Jersson González
    • Top clubes: varios: los defensores John Tierradentro, Arley Dinas, Nelson Florez, Wilmer Ortegón. Apareció para el mundo en esta selección Leonardo Fabio Moreno, y Víctor Mafla
    • Normal clubes: el portero Daniel Vélez, Juan Carlos Quintero, Nixon Perea y Calixto Chiquillo
    • Llegaron pero se quedaron / No progresaron: James Angulo, Diego Álvarez, Edinson Chávez y Carlos Montoya.
    1995: Eliminado en primera ronda en Sudamérica. Calificación: 42% (!!)
    • Top Mundial: ninguno.
    • De alto nivel internacional: Mario Yepes e Iván Ramiro Cordoba.
    • De nivel internacional normal: Geovanny Hernandez, Gerardo Alberto Bedoya, Jairo Fernando Castillo, Jorge Eladio Bolaño y Juan Pablo Ángel
    • Top selección: Hector Hugo Hurtado, Neider Yesid Morantes
    • Top clubes: Ricardo Ciciliano
    • Normal clubes: Carlos Andres Vasquez, Jerson Alfonso Fula, Juan Vidal, Otoniel Tascon
    • Llegaron pero se quedaron: Arley Antonio Rodriguez, Harry Cuesta, James Jerley Lopez, Juan Guillermo Villa.
    1997: Eliminado en primera ronda en Sudamérica. Calificación: 24%
    • Top Mundial / De alto nivel internacional / De nivel internacional normal: zirouuuuu...
    • Top selección: Mayer Andres Candelo, Julián Viáfara
    • Top clubes: Andres Mosquera, Govanni Cordoba, Juan Alxander Quizena, Julián Téllez, Leon Dario Munoz, Roberto Carlos Cortes, Rubiel Quintana
    • Normal clubes: Alexander Posada, John Jairo Quinonez
    • Llegaron pero se quedaron / No progresaron: Daniel Ricardo Varon, Edgar Valencia, Edwin Gabriel Rivas, Hugo Fernando Viveros, Willington Ortiz, Julio Cesar Tobar.
    1999: Eliminado en primera ronda en Sudamérica. Calificación: 25%
    • Top Mundial / De alto nivel internacional: nones.
    • De nivel internacional normal: David Ferreira, Fabián Vargas
    • Top selección: Mauricio Molina
    • Top clubes: Andrés Orozco, Jimmy Asprilla, Jair Benítez, Andrés Pérez, Juan Leal, Gustavo Victoria, Jeffrey Díaz, Emerson Acuña
    • Normal clubes: Jaime Barrientos, José Mera
    • Llegaron pero se quedaron / No progresaron: Dego León Hoyos, Deivi Palacios, Cristian Gil, Ronald Alegría, Juan González, Hermes Martínez, Néstor Vásquez
    2001: Eliminado en primera ronda en Sudamérica. Calificación: 24%
    • Top Mundial / De alto nivel internacional: Natalia.
    • De nivel internacional normal: Aldo Leao Ramírez 
    • Top selección: Rubén Darío Bustos , Johnnier Montaño, Álvaro Domínguez 
    • Top clubes: Wilman Conde, Jamel Ramos 
    • Normal clubes: John Jairo Culma, Javier Flórez, Luis Felipe Chará, Óscar Villarreal, Leonardo Enciso, Leonardo Rojano, Carlos “Chumi” Álvarez 
    • Llegaron pero se quedaron / No progresaron: Álvaro Solís, Diego Valdez, Jorge Amara, Juan David Batista, Diego Toro, Jimmy Obando, Edgar Uribe.
    2003: Cuarto en Sudamérica. Tercero en Mundial. Calificación: 38%
    • Top Mundial: 0
    • De alto nivel internacional: Freddy Guarín
    • De nivel internacional normal: Macnelly Torres, Abel Aguilar
    • Top selección: José de la Cuesta, Edixon Perea, Víctor Montaño, Jaime Castrillón
    • Top clubes: Javier Arizala, Harrison Otálvaro, Jaime Alfonso Ruiz, Héctor Landazuri, Cesar Fawcett, Oscar Briceño, Yulián Anchico, Javier Araújo, Erwin Carrillo
    • Normal clubes: Miguel Solis, Avimiled Rivas, Pablo Pachón, Andrés González
    2005: Campeón de Sudamérica. 1/8 en Mundial. Calificación: 47%
    • Top Mundial: Radamel Falcao
    • De alto nivel internacional: David Ospina, Fredy Guarín
    • De nivel internacional normal: Cristián Zapata, Juan Camilo Zúñiga, Hugo Rodallega, Abel Aguilar, Dayro Moreno
    • Top selección: Carlos Valdés, Edwin Valencia
    • Top clubes: Juan Carlos Toja, Sebastián Hernández, Harrison Otálvaro, Cristian Marrugo, Wason Rentería, Mauricio Casierra, Daniel Machacón
    • Normal clubes: Libis Arenas, Jimmy Estacio, Carlos Abella
    • Llegaron pero se quedaron: Harrison Morales.
    2007: Eliminado en fase final en Sudamérica. Calificación: 29%
    • Top Mundial: Nadal.
    • De alto nivel internacional: David Ospina 
    • De nivel internacional normal: Carlos Darwin Quintero 
    • Top selección: Gilberto García y Sherman Cárdenas 
    • Top clubes: Jimmy Bermúdez, Alejandro Bernal, Javier Reina, John Jairo Mosquera, Juan Pablo Pino.
    • Normal clubes: Libis Arenas, Andrés Felipe Ortiz, Andrés Gallego, Harold Martínez, Andrés Arboleda, Alejandro Mahecha, Mauricio Chalar 
    • Llegaron pero se quedaron / No progresaron: Gustavo Rojas, Fabián Palomino, Eisner Loboa, Henry Rojas.
    2009: Eliminado en fase final en Sudamérica. Calificación: 28%
    • Top Mundial / De alto nivel internacional: Nidia.
    • De nivel internacional normal: Víctor Ibarbo.
    • Top selección: Camilo "El Fugitivo" (?) Vargas y Sherman Cárdenas.
    • Top clubes: Elvis Johan Perlaza, Hernán Pertuz, Dahwling Leudo, Javier Reina Calvo, Cristian Nazarith, Marco Pérez.
    • Normal clubes: Andrés Mosquera, Ricardo Chará, Alex Díaz, Andrés Felipe Mosquera, Julián Guillermo Rojas, Miguel Ángel Julio, Mauricio Arroyo, Elkin Blanco Rivas, David Leonardo Castro Cortés, Cristian Mejía
    • Llegaron pero se quedaron / No progresaron: Yamith Cuesta
    2011: 6to en Sudamérica, 1/4 en mundiales. Calificación: 30%
    • Top Mundial: James Rodríguez
    • De alto nivel internacional: Nop.
    • De nivel internacional normal: Luis Fernando Muriel, Duván Zapata y Santiago Arias
    • Top selección: Pedro Franco
    • Top clubes: Michael Ortega, Javier Calle, Sebastián Pérez, José Adolfo Valencia
    • Normal clubes: Cristian Bonilla, Didier Moreno, Andrés Felipe Mosquera
    • Llegaron pero se quedaron / No progresaron: Luciano Ospina, Héctor Quiñones, Fabián Castillo, Juan David Cabezas. Juan David Díaz, Yerson Candelo, Jhon Mosquera, Jeison Murillo, Juan Sebastian Villate.
    Anexo 2: Algunos juveniles de otras selecciones en mundiales de la categoría
    • 1985: Emil Kostadinov, Krassimir Balakov, Lubo Penev, Taffarell, Silas, Muller, Alberto García Aspe.
    • 1987: Robert Jarni, Boban, Prosinecku, Mijatovic, Suker, Matthias Sammer, Andreas Möller
    • 1989: Paulo Sousa, Oleg Salenko, Diego Simeone, Antonio Mohamed, Cañizares, Leonardo
    • 1991: Luis Figo, Rui Costa, Marcelo Delgado, Roberto Carlos, Dwight Yorke, Paolo Montero, Andy Cole.
    • 1993: Carsten Jancker, Dietmar Hamman, Dida, Mario Jardel, Oswaldo Sánchez, Nicky Butt
    • 1995: Hidetoshi Nakata, Raúl González, Míchel Salgado, Fernando Morientes, Juan Pablo Sorín, Mark Viduka
    • 1997: Thierry Henry, David Trezeguet, Walter Samuel, Esteban Cambiasso, , Juan Román Riquelme, Pablo Aimar, Michael Owen
    • 1999:  Ronaldinho, Xavi, Iker Casillas,
    Anexo 3: El archivo excel con los jugadores y calificación: aka El Origen (?)

    Para los desocupados y sin vida (?) les anuncio que lo pueden descargar acá.


    Y Vol XX y último - el Grupo H del Mundial 2014 con Bélgica, Argelia, Rusia y Corea del Sur - Libro de Peltre 2014

    $
    0
    0
    Y con esto cerramos este bello capítulo que tanto nos desveló pero también que tantas satisfacciones nos proporcionó. Satisfacciones de las que no son de tipo económico, que a final de cuentas son las más imporJAJAJAJAJAJJAA. No, en serio: qué puede ser más gratificante que recibir sus comentarios y loas (?), por las cuales hemos rechazado ofertas multimillonarias de empresas como L´Oreal o Jolie de Vogue para escribir los catálogos de sus productos. Que se jodan: para nosotros es mucho más reconfortante escribir en un blog de este tipo, aunque nos queda el amargo sabor de boca que ninguna de las ocasionales lectoras que tenemos se ha animado a enviarnos un selfie en el cual nos muestre su pecho desnudo, tierno y triunfante en el cual esté escrito en marcador la leyenda "LO DAMOS TODO X LA MONSERGA DEL FÚTBOL". Pero, bueno, ahí dejamos el germen de la idea (?).

    Terminamos este Libro de Peltre 2014, como lo explicamos, atrasados por motivos de fuerza mayor. Pero aquí lo terminamos y cumplimos con el pueblo  cerrando a destiempo pero de manera efectiva, como Mario Yepes, hablando de los participantes del Grupo H, el Grupo de Los Muertos.

    Bélgica


    Apodo:Rode Duivels (flamenco), Diables Rouges (francés) o Rote Teufel (alemán), que significa “Los Diablos Rojos que no están en la B”.

    Generalidades del país: Bélgica como país tiene menos cohesión que la Alianza Verde. Pasa que en esencia es una nación con dos comunidades diferentes en lengua y cultura: los flamencos (con idioma neerlandés - holandés, bruto) al norte y los valones (lengua francesa) al sur. Por ejemplo, ciudades como Amberes, Gante y Brujas son flamencas y otras como Lieja, Charleroi y Namur son  valonas. La historia de Bélgica es la misma que la de los Países Bajos hasta el Siglo XVI. ¿Y cuál es la de los Países Bajos? ¡Ahhhhhh, lean el post respectivo, amargos! En ese siglo lo que es hoy Bélgica fue separado de las Provincias Unidas (léase lo que en esencia es hoy Holand... digo, Países Bajos) y ocupado por los Habsburgo españoles y por los franceses. Después de un breve periodo en el que se unificaron de nuevo a los Países Bajos, Bélgica se independizó definitivamente en 1830 y se convirtió en una monarquía constitucional. Precisamente uno de sus reyes, llamado Leopoldo II, fue el protagonista de una marrulla feísima y vergonzosa: en plena carrera colonialista de los países europeos, el rey logró que todo el territorio del Congo africano le fuera asignado como posesión personal y privada (literalmente, como tener una finca de más de dos millones de kilómetros y miles de trabajadores gratis) dizque para "fines humanitarios y científicos". El asunto en realidad se convirtió en una explotación privada de recursos y personas que resultó en entre cinco y diez millones de muertos (!!!!!). Una vergüenza, después dicen que los latinos somos los vivos. Bélgica sufrió bastante en la dos guerras mundiales: en la primera los alemanes se les metieron sin pedir permiso para evitar la línea defensiva francesa (la famosa Línea Maginot) y entrar por la ventana a Francia, y en la segunda los nazis los invadieron porque, bueno, porque sí. Durante los últimos veinte años Bélgica ha estado a estico no más de separarse por cuenta de los tongos entre sus comunidades principales, lo que ha resultado en un sistema político y administrativo en el que hasta el portero del conjunto residencial en el que duerme la moza del chofer del secretario segundo del Primer Ministro tiene autonomía.

    Uniforme: todo de rojo con vivos (?) negros y amarillos, como la bandera. Durante su historia el uniforme de la selección ha variado sobre todo en la pantaloneta, que ha sido negra o blanca.

    Historial Mundialista: Los belgas fueron uno de los cuatro europeos que se dignaron participar en el primer mundial, en donde alcanzaron la categoría de “equipo simpático”: dos derrotas en dos partidos (contra Estados Unidos y Paraguay) sin goles a favor. Aparte también comparte el récord con Brasil, Francia y Rumania de ser las únicas selecciones que jugaron en los tres mundiales de preguerra: en 1934 fue eliminada por Alemania en el único partido que jugó (5-2) y en 1938 por Francia también en un solo juego (3-1). Volvieron en 1954 para sacar su primer punto en cuatro mundiales (!) – un 4-4 contra Inglaterra, el otro partido lo perdieron 4-1 con Italia–y de ahí pasaron tres mundiales más sin ir hasta retornar en México 70, en donde al fin se desvirgaron contra El Salvador (3-0) pero no pudieron contra Unión Soviética ni México (4-1 y 1-0). 

    Si Bélgica no hubiera sido capaz de desvirgarse esa vez en 1970 contra El Salvador en Mundiales, que se retire del fútbol...
    Una pausa para que repasemos como fue en Mundiales hasta 1970: clasificaron a cinco mundiales en los que jugaron 9 partidos, ganaron uno, empataron otro y perdieron los otros siete (...). LA SUPERIORIDÁ DEL FÚTBOL EUROPEO, SSSSEÑORASISEÑÑORESSSS. Pero cuando recién volvieron a Mundiales, en 1982, ya tenían una generación de calidosos: el inmenso portero Jean-Marie Pfaff, los defensas Eric Gerets y Michel Renquin, los volantes Frank Vercauteren y Ludo Coeck, los delanteros Alex Czerniatynski, Erwin Vanderbergh y el gran Jan Ceulemans. Con ellos por poco quedan campeones europeos dos años antes (les ganó Alemania Federal la final) y por primera vez hacen al menos bulto en un mundial: 1-0 a Argentina, 1-0 a El Salvador y 1-1 ante Hungría para clasificar a segunda ronda. Donde se desinfló feo perdiendo contra Polonia y Unión Soviética. Su mejor campaña fue en 1986 de la mano del crack de Enzo Scifo, donde alcanzaron el cuarto puesto después de pasar en el grupo horrible de México, Paraguay e Irak, eliminar a Unión Soviética y España en Octavos y Cuartos, y perder con Maradona 2-0 en semis. Pintaban para campañota en 1990 y 1994 pero los frenó Inglaterra y Alemania respectivamente en octavos; en el 98 se churretearon feo contra Corea del Sur en primera ronda cuando tenían todo para pasar sobre México, y en 2002 los bajó Brasil con ayuda del jugador Número 12 (el árbitro) en octavos. Desde ahí entraron en un bache terrible que parece haber terminado gracias a un trabajo serio y metódico de inferiores y sobre todo a los hijos de los inmigrantes que les mejoraron la raza.

    El gran Jan Ceulemans peleando contra los soviéticos en 1986
    Cómo clasificaron: de primeros en su grupo europeo sobre Croacia.

    Rivalidades: una de las más picantes del fútbol europeo: contra Países Bajos, los vecinos y rivales de toda la vida. Que aparte se ha vuelto más áspera por el puto azar que ha hecho que se encuentren en nueve eliminatorias y/o mundiales. Y en esas ocasiones los belgas sacan lo más pijudo de sí mismos: casi le cagan la clasificación a la selección holandesa más brillante de su historia (en 1974) y sí lo hicieron en la repesca europea de 1986 (se recomienda leer el post respectivo de la selección naranja).

    Clubes más importantes: a nivel histórico son el Anderlecht y el Brujas. Aunque por alguna época, el KV Mechelen (bueh, el Malinas) supo ganar sus torneos a nivel europeo.

    Jugadores históricos: hay varios que se pueden mencionar por su trayectoria en su selección y a nivel mundial:

    Arriba: Jean-Marie Pfaff, Eric Gerets, Jan Ceulemans. Abajo: Michel Preud´Homme, Phillipe Albert y Marc Wilmots
    Pero el más grande de todos, definitivamente, es este crack:

    Es Enzo Scifo, de pie, putos
    DT históricos: el que los sacó del ostracismo universal con la generación de los 80 y 90, el señor Guy Thys.

    Historial mundialista contra rivales del grupo: A Corea del Sur la ha enfrentado en 1998 (empate 1-1). Contra Rusia (incluyamos a Unión Soviética paaar faaavar) se enfrentó en 1970 (derrota 4-1), 1982 (derrota 1-0), 1986 (victoria 4-3 en Octavos de Final) y 2002 (victoria 3-2). A los argelinos nunca los han enfrentado.

    Grandes hazañas mundialistas: el cuarto puesto en el Mundial de 1986.

    Grandes cagadas: las eliminaciones en 1990 contra Inglaterra (siendo claramente superiores y con un gol en el minuto 120) y 1998 (en primera ronda y por no poder ganarle a una Corea del Sur a la que le habían ganado todos).

    Porcentaje de dabilidad de las hinchas: Según nuestras fuentes (?) es alto, pero curiosamente no encontramos fotos de ellas. Alguien que no ilustre...

    Jugadores a mirar: nos decantamos por el hábil Eden Hazard. Aún con gol convertido y todo no nos animamos a mencionar a Fellaini, el que nos parece muy normal.

    DT actual: El ex jugador Marc Wilmots.

    Perspectivas: pintan para pegar cuartos de final al menos.

    Argelia


    Apodo:Les fennecs, que son unos zorros pequeños y orejones que habitan en el desierto argelino.

    Generalidades del país: Argelia perteneció sucesivamente a bereberes, árabes y españoles antes de ser colonizados por Francia en 1830. La cosa es que los franceses se encoñaron tanto con Argelia que para ellos no fue una colonia más: era un departamento con todos los fierros que para 1950 tenían un 10% de población de origen europeo (los llamados pieds noirs - "pies negros" - nacidos y criados en Argelia). Claro El grueso de la población local estaba, por aplicar un término técnico, llevada de la malparidez, y eso fue una de las muchas causas que originaron el afán de liberación que derivó en la sangrienta, asperísima y cruel guerra de independencia de Argelia entre 1954 y 1962. Finalmente los argelinos se separaron de la metrópoli y desde ahí han vivido igual de jodidos en términos generales, pero al menos los opresores son de su propio pueblo. Algo es algo... 

    Uniforme: blanco con detalles verdes, cuyas dimensiones varían dependiendo de la ocasión.

    Historial Mundialista: Argelia debutó en mundiales en 1982 y dio un par de batacazos. Sobre todo en su debut, en la que la daban como víctima de la sed de sangre alemana (?) pero terminó ganándoles muy bien por 2-1 con mucha autoridad. Le siguió una derrota por 2-0 ante Austria y el 3-2 ante Chile que resultó insuficiente por culpa de la famosa Estafa en el Molinón perpetrada por alemanes y austriacos. Repitieron mundial en el 86 pero no pudieron hacer nada contra Brasil (0-1), Irlanda del Norte (1-1) y España (0-3). Y de ahí estuvieron en su casa hasta el mundial pasado, en donde no solo no hicieron goles en sus partidos contra Eslovenia, Inglaterra y Estados Unidos sino que mostraron menos fútbol que un año completo de ediciones de la revista Cosmopolitan.


    Cómo clasificaron: pasaron por gol visitante (!!!) sobre Burkina Faso en su serie de playoff (derrota 3-2 en Ougadougou, victoria 1-0 en Blida)

    Rivalidades: tienen una fuerte pica a nivel de selecciones con Egipto.

    Clubes más importantes: el Jeunesse Sportive de Kabylie y el MC Argel, los más laureados (siempre quise utilizar esa palabra en una frase (?)) del país. 

    Jugadores históricos: indudablemente estos dos son lo más grosso del fútbol argelino. El primero nunca salió del fútbol argelino, el segundo es uno de los máximos referentes históricos del Porto.

    Par de cracks: Lakhdar Belloumi y Rabah Madjer
    DT históricos: ...

    Historial mundialista contra rivales del grupo: NULL

    Grandes hazañas mundialistas: la ya mentada victoria ante Alemania Federal en 1982. Aparte fue en pleno debut mundialista, los huevos de todo el Magreb tenían esos manes.

    Grandes cagadas: NS/NR

    Porcentaje de dabilidad de las hinchas: absolutamente desconocido.

    Jugadores a mirar: el volante del Valencia Sofiane Feghouli. Maluco llamarse así, imagínate los parceros de uno llamándolo a uno a la casa "¿Buenas, está Sofi...?".

    DT actual: el grosso Vahid "Vaha" Halilhodžić, gloria del fútbol yugoslavo y de la liga francesa.

    Perspectivas: normalmente la selección Argelia de tiempos recientes está compuesta en su mayoría de los francoargelinos que no son lo suficientemente calidosos para jugar por Francia. Así que ya con eso podemos darnos una idea de su nivel. 

    Corea del Sur



    Apodo: Los Guerreros Taeguk, que alude a las secuencias de movimientos que simulan un combate.

    Generalidades del país: Corea es un país con una civilización antiquísima que está actualmente dividido por culpa de las tensiones derivadas de la Guerra Fría. Porque entre los dos imperios del Siglo XX - el yanqui y el soviético - se dividieron la península coreana que le habían quitado a los japoneses, y como consecuencia tenemos hoy a las dos Coreas. La del Sur es la que más se ha destacado a nivel económico, industrial, cultural y gruposdepeladoshermafroditasquecantanpopcacorral (?). La del Norte se ha destacado sobre todo por la amenaza nuclear que exhibe en forma de pija continental, y los documentales en los que sale retratado un mundo que parece salido de la imaginación de M. Night Shyamalan si sus películas dieran de verdad miedo. 

    Uniforme: rojo con azul y/o blanco.

    Historial Mundialista: vieron la luz mundialista en 1954 contra la mejor selección Hungría de todos los tiempos, con la que recibieron un 9-0 (!), pero mejoraron notablemente en el siguiente cotejo contra Turquía al recibir solamente un 7-0 (?). Desde ahí no volvieron sino en 1986 pero a partir de ese momento no han dejado de clasificar, aunque sin destacarse mucho. Solamente en dos ocasiones han pasado de primera ronda: en 2002 cuando quedaron de cuartos en una actuación notable en la que a veces parecía que jugaran con 14 en la cancha (ejem, ejem, EJEMMMMMMM) y en 2010 en donde llegaron hasta octavos solamente para ser bajados por Uruguay.

    Los pobres surcoreanos no pueden contra los húngaros en ese partido de Zürich en 1954. Ojo a la cara de cagado del de la izquierda
    Cómo clasificaron: con algo de hambre. De segundos en su grupo detrás de Irán, y a dos goles solamente de haber sido enviados al repechaje por Uzbekistán.

    Rivalidades: por razones históricas y futbolísticas se tienen gran tirria - tirando a odio, ¿eh? - con los japoneses.

    Clubes más importantes: el Daewoo y el Hyundai (?).

    Jugadores históricos: el primer jugador surcoreano en trascender con importancia las fronteras de su país fue el grosso de Cha Bum-Kun, delantero del Bayer Leverkusen y del Eintracht Frankfurt ochentero. Pero es justo reconocer al que más empujó a los surcoreanos en su histórico cuarto puesto de 2002: Sepp Blatter (?)

    DT históricos: No, no vamos a mencionar a Guus Hiddink.

    Historial mundialista contra rivales del grupo: aparte de lo ya mencionado, con Rusia nunca se han visto las carátulas.

    Grandes hazañas mundialistas: que no, hombre, que no vamos a mencionar nada del 2002.

    Grandes cagadas: ...

    Porcentaje de dabilidad de las hinchas: bajo. 

    Jugadores a mirar: Son Heung-Min, el delantero del Bayer Leverkusen.

    DT actual: el ex internacional y veterano de cuatro copas del mundo como jugador Hong Myung-Bo

    Perspectivas: no pasan.


    Rusia


    Apodo: Sbornaya, que quiere decir Selección Nacional.

    Generalidades del país: Rusia era una serie de ducados medio perdidos al este de Europa hasta que en el Siglo XVI el zar (literalmente, "el César") Iván el Terrible y sobre todo, Pedro el Grande en el XVIII formaron lo que sería el Imperio Ruso que a partir de ahí fue uno de los países más poderosos del mundo. Y el más grande en territorio, el más inhóspito, el más jodido de conquistar, como lo supo Napoleón Bonaparte cuando intentó conquistarlos y se tuvo que devolver más aburrido que el putas. Sin embargo, el imperio de a poco iba perdiendo su poderío y determinación, lo que se terminó de concretar con la Revolución de 1917 que tumbó a los zares e instauró la Dictadura del Proletariado. O sea, el poder para los soviets. O sea, el Comunismo. Que relanzó al país ya rebautizado como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas gracias (y a pesar de) Stalin, un tirano genocida que dentro de todo tenia entre ceja y ceja el poderío de la Madre Rusia. Gracias a Rusia es que el loco de Hitler no dominó el mundo, de hecho, pues el poderío de los nazis se deglutió de a poquito en ese infierno que fue la Batalla de Stalingrado. Después de la Segunda Guerra Mundial Unión Soviética quedó fortalecido y ocupando el lugar que antes tenía Inglaterra como Potencia Mundial. El imperio existió hasta su disolución en 1991, y a partir de allí Rusia se reconvirtió de un país casi que en decadencia para volver a ser esa potencia mundial que tanto miedo mete a las otras. 

    Uniforme: el actual es el rojo completo con el águila de dos cabezas, que rulea bastante. Pero más ruleaba ese viejo uniforme soviético con la "CCCP" que uno de niño honestamente creía que era "Con Colombia Casi Perdemos"

    Hermoso. El uniforme, malparidos malpensados.
    Historial Mundialista: Participó por primera vez en mundiales en 1958 llegando hasta cuartos de final. Desde ahí ha participado en 1962, 1966, 1970, 1982, 1986, 1990, 1994 y 2002. Su mejor actuación fue en 1966 en donde alcanzaron el cuarto puesto.

    La selección que quedó de cuarta en 1966

    Cómo clasificaron: de primero en su grupo en el que desplazaron a Portugal.

    Rivalidades: deben tener varias fuertes: con Ucrania y Polonia, sobre todo. Me imagino que en sus antiguas repúblicas soviéticas no deben mirarlos con especial cariño. De todos modos, los hinchas rusos les dedican con todo cánticos cuando se enfrentan:

    Si quieren ver fiesta
    Vengan hasta Rusia
    Porque esta es la banda
    Más loca que hay
    Todos proletarios
    Hijos de los soviets
    los putos polacos
    Son de la OTAN
    Vamos Madre Rusia vamo´ a ganar
    con un par de vodkas vamo´ a festejar
    vamos Madre Rusia no podés perder
    porque a los polacos los vamo´ a someter

    Clubes más importantes: los históricos son el CSKA y el Spartak, ambos de Moscú.

    Jugadores históricos: el que más destaca es este de abajo, considerado uno de los mejores de todos los tiempos en todo el mundo: Lev Yashin.

    Te la hicimos caber en el 62, Yashin amargo. Nota: con todo respeto para el señor Lev Yashin (?)
    DT históricos: ...

    Grandes hazañas mundialistas: ...

    Grandes cagadas: dos en particular: 1) el 4-4 contra nosotros en el Mundial de 1962 después de ir ganando 4-1 es más una cagada de ellos que hazaña nuestra, creo, y 2) la horrible actuación en 1990 con un equipo que la tenía toda para llegar al menos a semifinales.

    Porcentaje de dabilidad de las hinchas: no sé, juzguen ustedes...



    Jugadores a mirar: el delantero Yuri Shirkov.

    DT actual: el pétreo Fabio Capello.

    Perspectivas: pasan pero no pareciera que tengan para llegar muy lejos...


    El Libro de Peltre de la Copa América 2015 - Vol I: Goleadores (y goleados) históricos

    $
    0
    0
    ¿Es válido decir que la Copa América es como un Mundial de Fútbol, pero solo con los países sudamericanos (Y Jamaica) (Y México)? ¡Pues claro que sí, marica, sino no fuera la Copa América! A pesar de que el torneo de pronto no tenga el nivel de una Euro (bue, ahora sí con eso de la idea grondonesca (?) de ampliar a 24 los participantes en la fase final de Europa), la vieja Copa América está revestida de una mística y una venerabilidad que no se le ha podido quitar a pesar de algunas épocas de crisis, y que sigue vigente después de 99 (!) años de su primera edición.

    Como aquí somos amantes de las viejas - o sea, las viejas competiciones - , y comprometidos con la información y la veracidá y la responsabilidá, el Politburó de La Monserga del Fútbol decidió sacar una edición del Libro de Peltre de la Copa América 2015, que tendrá varias diferencias sustanciales con la anterior de 2011: en primer lugar, esta si se va a completar (?). Algunos temas ya se trataron la otra vez y no vale la pena reencaucharlos, como el de la historia de las mascotas. Pero hay otros que no conocen ni los enfermos estadísticos sin sexo real (?) y que aquí vamos a mencionarlos porque valen la pena. Bueno, tanto como "vale la pena", no sé, pero el hecho es que los vamos a mencionar...

    Así que comenzamos esta fastuosa (?) edición con unas reseñsa y datos sueltos relacionados con goleadores y goleados. Arrancamos entonces con el patrocinio de...

    (?)
    El primer goleador

    La primera edición de la Copa América se jugó en Argentina en 1916 con la participación de las cuatro potencias del fútbol sudamericano de todos los tiempos: los locales, Brasil Uruguay y Chile (?). El primer torneo de la historia se jugó juiciosamente con el sistema de todos-contra-todos-el-que-haga-más-puntos-queda-campeón, y de esa manera (con dos victorias y un empate) Uruguay fue el primero que se coronó oficialmente como el que la tenía más larga en Sudamérica.

    El goleador del torneo, con 3 tantos, se llamaba Isabelino Gradín, que solo con ese nombrecito ya da para post. Isa (?) nació en Montevideo en 1897. Era nieto de esclavos africanos, lo cual nos evita el aclarar que era negro. Gradín debutó como delantero en el Peñarol en 1915 y se destacó de manera harto formidable (perdón, nos dejamos contagiar de la verborrea de la época) en el Carbonero (no pun intended), motivo por lo cual fue convocado al torneo continental de 1916. Anotó dos goles en el debut contra Chile 4-0 y uno más en la victoria 2-1 ante Brasil, y con eso le alcanzó para que su nombre saliera en todas las futuras reseñas que acostumbran a sacar los medios para llenar espacio antes de los torneos (ehhhh, pilas llave que lo de acá es diferente (?)). Fue convocado a la Copa siguiente de 1917 (no jugó) y a la de 1919 (marcó dos goles), y a partir de ahí jugó de vez en vez en la selección. Aparte de ser conocido por ser el Capo Canonegro (????) de la primera Copa América, Isabelino es reconocido junto con un señor llamado Juan Delgado por ser los primeros jugadores de raza negra en disputar un torneo internacional con Uruguay. De hecho dicen las crónicas que consultamos personalmente en el archivo central del Museo de Historia y Ornitología Periodística de Paysandú, que durante el torneo de 1919 en Brasil los hinchas locales se hicieron Isabeliebers como forma indirecta de protestar por la negativa de la Federación brasileña en convocar negros a su selección (!!!!!). ¡Imagínate una selección Brasil sin jugadores negros!

    Más cara de buena gente que Nelson Mandela (?)

    Isabelino aparte de ser futbolista destacado, fue campeón sudamericano de atletismo en los 200 y 400 m. Y era tan crack que inspiró todo tipo de pasiones: un poeta peruano llamado Juan Parra del Riego (claaaaaro, ¡¡Juan Parra del Riego!! Ese gran poeta de.... sí, ehh, gran poeta, don Juan...) lo vio jugar una vez en Montevideo y se excitó (?) tanto que le sacó cipote de poema que llamó "Polirritmo Dinámico" (!!!!). No pondremos acá completo el poema del Jaime Bayly de los años 30 (?) por ser más largo que las horas previas al partido inaugural del Mundial, pero transcribiremos un pedazo (aquí el poema completo para el afiebrado que se lo quiera leer) para que vean cómo se dejó llevar el bardo peruano:

    (...) Agil,
    fino,
    alado,
    eléctrico,
    repentino,
    delicado,
    fulminante,
    yo te vi en la tarde olímpica jugar.
    Mi alma estaba oscura y torpe de un secreto sollozante,
    pero cuando rasgó el pito emocionante
    y te vi correr...saltar...(...)

    ¡Cosas que se podían hacer en esos tiempos!. Ahora no me imagino a algún poeta en los años 90 sacándole un poema de tono parecido al "Pibe" Valderrama sin que este lo enmuñeque todo asado en un sitio público "Qué te pasa, caremondá,,, crees que soy marica! Deja de escribirme cacorradas o te meto la mano, hijueputa!..."(y al irse) Conmigo te jodes, malparido...". 

    El primer goleador colombiano

    No, no fue Aristizábal, ni tampoco el GRAN Arnoldo Iguarán. Fue el ÍDEM José Ernesto Díaz, histórico del Santa Fe (y de Junior y DIM entre otros) que con 4 goles compartió el Pichichi (?) continental de 1975 con el argentinoLeopoldo Luque. El famoso"Teto" Díaz (no me pregunten el porqué del apodo, que no sé) era un crack que jugaba de puntero derecho, puesto en el que era más peligroso que el centro de Medellín de noche. En la Copa América en la que quedamos de subcampeones se la veló feo a los paraguayos, a los que les anotó de a gol por partido en las victorias 1-0 de local y visitante (el partido de Asunción fue un verguero que comentaremos en otro post). Los otros dos goles se los hizo a Ecuador en El Campín y ya en semifinales en el 3-0 a Uruguay en Bogotá. Jugó también las copas del 79 (metió un gol) y 83. Era un crack, tanto que se convirtió en el primer jugador colombiano de todos los tiempos en ser traspasado a un club europeo (el Standard Liege en 1976). 

    Esta imagen de la Selección Colombia - circa 1975 -  derrocha grossez por cada píxel. El primero a la izquiera (con la 7) es Ernesto Díaz. El arquero es Pedro Antonio Zape. El 11 es Ponciano Castro, el de la derecha es Alfonso Cañón. (Foto tomada de @ProfeViveros)
    El primer - y hasta ahora - único goleador venezolano (!!!!)

    La historia de Venezuela en las Copas América siempre fue más deprimente que verse un ciclo de películas de Ingmar Bergman un domingo en la tarde. Y aunque desde mediados de los 90 han mostrado una progresión ascendente - más lenta que "Only you", pero ascendente al fin -, solo hasta 2011 pudieron decir con la mano en el pecho frío que le jugaron de igual a todos los rivales. Para la edición de 1993 en Ecuador los bolivariano-chavistas fueron con el mismo rótulo de víctimas que siempre, alojados en - oh, casualidad - el grupo del local. Llevaban varias figuras conocidas más por la grossez de sus nombres que por su nivel: Miguel Echenausi, Félix Golindano, Luis Filosa, José Echenique, y dos que sí conocieron algo más de mundo: Stalin Rivas y Rafael Dudamel.

    Se llama José Luis Dolgetta, y fue el goleador de la Copa América 1993...
    El primer partido le tocó a los venezolanos el chicharrón de enfrentarse a los locales - con Alex Aguinaga y Eduardo Hurtado, entre otros - en las cumbres (?) del Atahualpa de Quito. Y resultó en la esperada masacre con reboleo de dedo: 6 - 1. El gol de descuento de los venezolanos lo hizo un tal José Luis Dolgetta, delantero del ULA Mérida desconocido en ese entonces para el mundo, pero que después de este torneo, eh, lo seguiría siendo. El siguiente encuentro fue mucho más digno para el siempre débil equipo petrolero: empataron 2-2 contra Uruguay en un partido en el que a los charrúas les costó muchísimo empatarles a los venezolanos, que anotaron otra vez con Dolgetta (empezaron ganando) y luego con Stalin Rivas. Y el cierre fue contra Estados Unidos a puro dramatismo: los ladrones de límites territoriales marinos estaban 3-0 abajo al minuto 22 del ST, pero el que se puso la pija fue de nuevo José Luis Dolgetta, que hizo dos goles sucesivos que sirvieron para apretar el asunto, que terminó empatado gracias a Miguel Echenausi en el minuto 89. Empate 3-3 con sabor a victoria del que nos imaginamos que aún se sigue hablando en las filas (?) tertulias futbolísticas en San Cristóbal"Te acuerdas, chamo, ese empate con Dolgetta y Miguelito Echenausi en el 93? Mucho equipazzzzo!". Total que esos cuatro goles le bastaron a Dolgetta para coronarse como goleador de la Copa por encima de tipos como Batistuta, el Polilla Da Silva, Müller, el Tren Valencia o Humo (?) Sánchez.


    Aquí los goles de Venezuela en el 3-3 contra los imperialistas. Dolgetta hizo los dos primeros de los de la vinoblanco

    Los más goleadores

    Los dos que tienen el récord de haber convertido más goles en todas las copas América - con 17 tantos - son leyendas del fútbol sudamericano y mundial de los años 40: el argentino Norberto "Tucho" Méndez y el brasileño Zizinho. Norberto Doroteo (mejor el apodo) Méndez jugaba de entreala (interior) derecho en Huracán -posteriormente en Racing - y en la selección Argentina, en la que jugó 31 partidos y anotó 17 goles, todos en Copas América (la de 1945, 1946 y 1947). Las biografías consultadas (bue, wikipedia) lo describen como "Tan inconfundible por su aspecto con reluciente jopo, bigote y su chuequera (¿jopo? ¿chuequera? Parece que hablan de un caballo), como por su juego. Gambeteador, habilidoso, creativo, ingenioso, imprevisible (...)..". Que alguien nos explique que putas quieren decir con eso de "su reluciente jopo", porque si le dicen a uno eso en la Costa hay bonche.

    Adivine cuál es el argentino y cuál el brasileño
    El mítico Zizinho es considerado uno de los mejores jugadores brasileños de todos los tiempos, imagínate lo crack que era. También jugaba de interior derecho (en el viejo sistema 2-3-5 el interior era el que jugaba al lado del centrodelantero), y en ese puesto brilló en Flamengo, Bangú y Sao Paulo principalmente, en más de 22 años de carrera. Era fijo en la selección brasileña, con la que jugó entre 1942 y 1957, incluyendo el Mundial de 1950 en el que fue figurón. Después del trauma del Maracanazo fue barrido de la selección pero por su calidad lo volvieron a convocar en 1953. Jugó las copas América de 1942, 1945, 1946, 1949, 1953 y 1957, pero no alcanzó a ir al Mundial de Suecia que inició la consagración de su país como el melhor do mundo.

    Y por último: el más goleado

    Ya hablamos mucho de goleadores, así que cerremos este primer volumen hablando de arqueros, ese puesto tan re cagado (?). Pero en vez de destacar a los que ya todo el mundo conoce hablemos mejor a un tal Napoleón Medina, cancerbero (?) de Ecuador en las Copas América de 1942, 1945 y 1947. Antes de continuar míremosle el porte de arquero:

    Tiene más pinta de arquero Mayer Candelo. Con todo respeto para el alma del señor Medina (?)
    El bautizo de Napo (?) fue con toda: 7-0 en contra claveteado por Uruguay un 18 de Enero de 1942 en Montevideo. Con ánimos de reponerse NapoleónDinamita salió a la cancha cuatro días después dispuesto a dar una actuación histórica contra la temible Argentina del Charro Moreno, Perucca y Pedernera, y lo logró: los argentinos ganaron 12-0 (!!!) convirtiéndose esta en la mayor goleada de toda la historia de las Copas América. Bueno, pero quedó en la historia, ¿o no? Igual se ganó la confianza del técnico (?), porque siguió jugando contra Paraguay (1-3), Perú (1-2), Brasil (1-5) y Chile (1-2). Total: 31 goles concedidos en 6 partidos que dejaron su nombre marcado con letras de latón en los libros históricos. Para el siguiente torneo de 1945 le fue muchísimo mejor: apenas le metieron 23 goles (?), que no fueron más porque el técnico ecuatoriano lo dejó en la banca para el segundo tiempo del último partido contra Brasil (2-9 terminó, a su suplente le encajaron 4 goles). Ya en la última copa que jugó en 1947 la cerró con números más dignos: 4 PJ - 8 GC. Total que cerró su carrera sudamericana con 61 goles en contra en 17 partidos.

    Dice una nota consultada que"Su aporte a las selecciones nacionales fue constante y valioso en los torneos sudamericanos que se jugaron en la década del cuarenta, por eso, años después la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) lo distinguió por ser uno de los cinco mejores porteros del Ecuador de todos los tiempos.". Uno pensaría que como sería el que perdió el 5to puesto con Napoleón, pero tengamos en cuenta que la selección ecuatoriana de esos años debía ser una murga, y que por ejemplo el grandísimo "Caimán" Sánchez, también se llevó su muñequeada de goles por esos años (aunque no tan macabras). O sea, puede que Napoleón no fuera taaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaan malo, pero, estamos hablando de un país que tiene de ídolo a José Francisco Cevallos...


    El Libro de Peltre de la Copa América 2015 - Vol II - Venezuela

    $
    0
    0
    Hasta hace poquitos años nomá decir "Venezuela" y "fútbol" en la misma frase lo llevaba a uno a pensar en derrotas por goleadas, defensas que los veías todo el partido persiguiendo como Umpa-Lumpas a los rivales, delanteros que no eran ni rápidos, ni hábiles, ni potentes, uniformes siempre (siem-pre) feos y el uso de uno de los términos periodístico-colombianos más clásicos: "La Cenicienta del Torneo". Pero de unos años para acá a los vecinos les dio por sacarle tiempo no solo a los golpes de estado fallidos y a jugar béisbol, sino al fútbol, y como resultado se les ha visto un crecimiento, digamos, no ¡qué bruuutooooo, qué megacracks son estos cuates!, pero sí a un nivel que al menos les evita la vergüenza. Hoy este Libro de Peltre, TU Libro (?) comienza la reseña de las selecciones a participar de la Copa América 2015 con la más horrible históricamente de todas (no cuento las coladas ocasionales): 

    B-nezuela (?)


    Apodo: La vinotinto. Alusivo al horrible particular color del uniforme de la selección neo-bolivariana.

    Uniforme: ¿sabías vos, Mariano, que el nombre real del color vinotinto "borgoña" ¡Pero qué interesantaaaa!!!. A través de los años los venezolanos han variado la tonalidad del colorcito, usando desde vinotinto tirando a mierda (?) hasta un rojo escarlata más llamativo, con pantaloneta blanca o del mismo color de la camiseta, o a veces una franja tricolor vertical con las estrellitas que adolece el fútbol local (?). Pero siempre con variaciones en torno al vinotinto.

    Ahora, la pregunta que se cae de - valga la redundancia - Madura (?), es ¿de dónde gran putas vino eso de usar el vinotinto para uniforme de la selección? El origen de ese color más afín a mesas de salón de recepción setentoso que a un combinado nacional de fútbol es motivo de discusión (no aparece ni en la bandera ni en el escudo del país), y aunque puede ser explicado en parte por el proverbial mal gusto de los venezolanos (?), hay una versión que apunta a tener más fundamento. Dicen que en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 1938, el equipo de fútbol del país de Ruddy Rodríguez decidió usar - unos dicen que por olvido de los originales, otros que a propósito - los uniformes deportivos de la recién fundada Guardia Nacional. Que, como adivinarán, son de color borgo... digo, vinotinto. Puede ser, ¿eh? Hay otra versión que habla que el color salió de la combinación de amarillo, azul y rojo (!!!), pero esto está más rebuscado que los argumentos para defender la gestión de Maduro. Total que ya el color hace parte del deporte venezolano desde esos tiempos, y podemos decir que sí, que qué hijueputa color tan feo, pero acordémonos que mientras nosotros cambiamos de uniforme como mil veces (azul, rojo, blanco, zapote, amarillo, etc) ellos mantuvieron orgullosamente su vinotinto, así que ni hablemos...

    El clásico vinotinto es como este de 1981
    Historial en Copas América: es como verte una película de Ingmar Bergman: una larga y desgarradora paridera sin esperanzas. Los venezolanos debutaron en Copas América recién en 1967 (!), en el torneo sin sede fija que finalmente se llevaría Uruguay. No les fue tan horrible en el debut: quedaron en el quinto puesto entre ocho participantes, lo que se debió principalmente a 1) que hubo una repesca previa para eliminar a dos selecciones en la que, misteriosamente, no los pusieron a ellos a competir: el poder del petróleo (?), y 2) que entre los seis participantes finales estaba una Bolivia que perdió hasta con el gato, y contra la cual los petroleros obtuvieron su primera victoria en la historia de la competición. Victoria que fue la única de los venezolanos por Copas América hasta 2007 (!!!!!!): a partir de la siguiente edición y por los siguientes doce torneos, la Vinotinto coronó siempre -excepto en 1993 y 2004 - el último lugar de cada competición. Al menos se puede decir que tuvo un rendimiento parejito... la clavada más fea fue en 1975: jugó 4 partidos en donde marcó un gol y le enyardaron 26 (entre ellos un cataclísmico 11-0 por parte de Argentina).

    Complementemos con unos daticos sueltos de Venezuela en Copas América, ahí como para que se luzcan en twitter (?):
    • No sé si vale la pena aclarar que Venezuela nunca ha quedado campeón (?). Su mejor figuración en Copa América fue el cuarto puesto obtenido en 2011.
    • Entre 1975 y 2004 los petrosocialistas jugaron 40 partidos sin, como se dijo arriba, verle la cara a Dios, y en donde marcaron 23 goles y recibieron - agárrate - 133 goles (repito: ciento treinta y tres). Se vinieron a quitar la sal en su segundo partido de la Copa 2007 contra Perú en San Cristóbal.
    • Eso significa que en todas la historia de la Copa América, Venezuela solo ha ganado 4 partidos: ante Bolivia en 1967, ante Perú en 2007, y ante Ecuador y Chile en 2011.
    • Nunca, jamás de los jamases, Venezuela ha terminado una Copa América con Diferencia de Gol positiva. Ni siquiera en la de 2011 cuando quedó cuarto lo pudo lograr: se cagó el registro con el 4-1 en contra en el partido final por el tercer puesto ante Perú.
    Venezuela en la Copa América de 1967 (Fuente)
    Rivalidades: la más fuerte la tienen contra nosotros. Por motivos históricos, geopolíticos, limítrofes y sociales entre venezolanos y colombianos nos hemos tenido una particular tirria que ocasiona que los horribles esos siempre jueguen con tres huevas cuando nos enfrentan. De resto solo se la llevan mal con el fútbol en general como práctica deportiva (?).

    Liga: la primera división veneca existe desde 1920 (mira, pues, y uno que creía que eran una recocha), aunque solo desde 1957 es profesional. El equipo más campeón - con once títulos - es el Caracas F.C,, seguido del Deportivo Táchira y el Deportivo Petare (antes Italchacao). Los que queremos destacar, sin embargo, son el Portuguesa FC, Estudiantes de Mérida y Mineros de Guayana, que han sido los únicos clubes venezolanos en toda la historia que nunca han ni cambiado de nombre ni de uniforme (y sí, son una recocha allá). Para este cronista (?) los más recordados son otros por los nombres reminiscentes de mercado de pueblo costeño: Pepeganga y Minervén

    Jugadores históricos en Copas América: entre tanto muerto se pueden rescatar algunos calidosos de antaño: el uruguayo nacionalizado Carlos Maldonado - que anotó 4 goles en la Copa América de 1989, entre ellos el único que le han anotado a Brasil por Copas América, y dos que nos empacó a nosotros -, el delantero reseñado en el post pasado José Luis Dolgetta, el talentoso aunque frágil volante Gabriel Urdaneta. Pero el crack de todos los tiempos del fútbol venezolano es este man:

    Un crack, Juan Arango
    DT históricos en Copas América: destaquemos al gran Richard Páez, uno de los, no sé si artífices, pero sí importantes en este levantar del fútbol chavista, y que dirigió a su selección en las copas de 2001, 2004 y 2007.

    Historial contra rivales del grupo: por Copas América Venezuela no le ha ganado ni a Brasil ni a Colombia en toda la historia. A nosotros nos ha enfrentado cinco veces y solo nos sacó un empate, nos metió apenas dos goles y le metimos once: loj tenemoj de hijoj. Contra Brasil la cosa es más áspera: 7 PJ - 0 PG - 1 PE - 6 PP - 1 GF -25 GC (!!). El único gol fue el mencionado de Maldonado en la Copa América del 89 (perdieron 3-1), y el empate fue un 0-0 en la de 2011, que tal como venía el historial tuvo que haber sido celebrado en Venezuela con feriado nacional y palizas televisada a opositores incluída (?).

    Con Perú los venezolanos al menos pueden lucir un triunfo: 8 PJ - 1 PG - 1 PE - 1 PP-  6 GF - 15 GC.

    Mayor goleada a favor: teniendo solo cuatro victorias, encontrar la goleada a favor venezolana es más fácil que el Millonarios de Lunari: el 3-0 contra Bolivia en 1967.

    Peor goleada en contra: la ya mencionada 0-11 contra Argentina, un 10 de Agosto de 1975 en Rosario. Los argentinos dirigidos por Menotti tenían un combazo (Kempes, Gallego, Ardiles, Luque) que aparte no manejaba los códigos del fútbol (?) porque no pararon de meterle goles a los inermes (?) venezolanos. Ese día uno de los masacrados en cancha con la vinotinto fue un tal Richard Páez...

    Los argentinos celebrando uno de los once goles en Rosario en 1975. El venezolano del fondo "Pero tú qué quiere´que haga, vale!"
    Máximos goleadores: José Luis Dolgetta, con 6 goles entre 1993 y 1995.

    Porcentaje de dabilidad de las hinchas: como siempre, hicimos un muestreo al azar a ver qué nos resultaba (acuérdense que nos restringimos solo a aficionadas de verdad, no a modelos posando con la camiseta de una selección), y resultó en esto:

    Mmmmmhhhmmmbbbbrbbbrsí
    Calificación: quitando los eventuales lunares como los dos volantes de marca del Minervén de arriba a la derecha, se puede decir que pasa con un 80,764%.

    Selección ideal de nombres de todos los tiempos: ya en esta página hemos dicho como mil cuatrocientos veinticuatro veces que el gran aporte del fútbol venezolano al mundo ha sido los nombre de sus jugadores, muchos de ellos que nos remiten a pintorescos recuerdos de las toscas selecciones ochenteras y noventosas. Para nosotros es un placer (?) mostrar esta selección ideal, este top 12 (?) con varios nombres ilustres (del verbo "conocidos", no necesariamente "grandes") del fútbol de los amantes de extender impunemente sus límites marítimos. A ver si se acuerdan de algún otro:





    DT actual: el ex-jugador de la selección y multicampeón como técnico de Caracas y Zamora Noel Sanvicente.

    Perspectivas: si no se confían pasan de segundos (sí) o terceros. Pero aún no están para campeón ni por el putas...

    ¿Le van a quitar goles a Iguarán? ¡Fundamenten bien, putos!

    $
    0
    0
    Está bien que ya estemos todos acostumbrados a que en este país se pierda la plata que pasa por entidades oficiales, los recursos, las ayudas humanitarias, las licitaciones justas y transparentes, la gente, los años para jubilarse y sobre todo la memoria del pueblo que sigue votando por el que ellos pintan como Pep Guardiola y que en realidad es un Juan Manuel Lillo. Pero no empecemos ahora con la costumbre de perder goles, porque ahí sí que nos vamos a las reverendas pailas del puto carajo. Y menos los de un prócer, un genio, un semidios del Olimpo del fútbol nacional como el GRAN (¡de pie todos, pero de una!) Arnoldo Iguarán Zuñiga, El Guajiro, El Guájaro, el inoxidable y potente delantero de Riohacha que tenía un pique más impresionante que árbitro cuando invaden la cancha (?), y que tenía un don especial para meter el pie donde y cómo debía hacerlo. Y el que pinta para superar sus números es otro crack, Radamel Falcao García, que en un par de años - por la mala suerte y decisiones tomadas con las huevas - pasó de ser el mejor 9 del mundo a uno que tiene que pelear, por decisión de un viejo cuyas decisiones las toma con el calor de su próstata inflamada, puesto en un club en decadencia como el Manchester United. Falcao seguramente agarrará nivel sea en el Manchester o en Millonarios (?), y por el tema de la edad le quedan aún un par de años (cuando tenga treintaycofcofcofcof, puta, me dio tos) para poder superar de sobra el récord del gran Guajiro.


    Ergo, no hay afán, el récord caerá, un nuevo icono para la masa se creará, el marketing funcionará, muchas camisetas se venderán y todos ganarán. Todos menos el Guajiro, que luego de tener por un montón de años su récord casi que grabado con cincel en granito, de un día para otro saltó el tema dizque que no, no eran 25 goles los que tenía, sino 24. O sea, por veintipico de años los 25 goles del Guajiro no los discutía ni Fabio León Naranjo, pero ahora que Falcao (y díganme "hijueputa") necesita agarrar otra vez su prestigio, confianza y nombre a nivel internacional, de repente salta el asunto que dizque solo tiene 24 goles, porque al parecer uno de los que se le adjudicaba en un amistoso perdido en la bruma del tiempo no lo hizo él sino Alesssssisss (y mira lo que debe arder que el que le tumbe a uno un registro en la selección Colombia sea ¡Alexis García!)

    Momento, momento, que aquí es donde el asunto nos azara un toque: está bien que se revise las estadísticas históricas de fútbol cuando se tenga una documentación fiable y precisa que rebata los hechos anteriormente establecidos (puta que nos salió rimbombante la frase). Pero si vas a hacerlo, hazlo como es. No diciendo AHORA SÍ TENEMOS LAS PRUEBAS CONTUNDENTES QUE ARNOLDO IGUARÁN NO HIZO TODOS LOS GOLES QUE SE DECÍA y saques como "prueba"un pinche recorte de prensa. No, viejo, respetemos: si le vas a tumbar un registro histórico a un héroe de la selección de todos los tiempos como El Guajiro, que le tocó pelear en épocas negras en donde la selección tenía menos nivel que pelea de putas por un champú; que le tocó aguantársela muchas veces en planteos menos ofensivos que el papa Francisco (?) - como el Mundial de Italia 90 en que a Pacho se le ocurrió dejarlo allá arriba más solo que Eduardo Pimentel en el Día del Amigo -; que cuando todos pensábamos que estaba viejo y acabado nos callaba la boca con goles de puro rebusque, de delantero bravo y más peligroso que veneno vencido, que sea con algo más contundente que un recorte de prensaque dice una cosa diferente a otros reportes. ¿Si alguien encuentra un video (y ya nuestro corresponsal Felipe Arias-Escobar está haciendo gestiones hasta en el 16avo Directorio de la KGB) que demuestre que el gol, efectivamente, no fue hecho por el Guajiro? Eso es otra voz: contra la verdad no se pelea ni por el catrehijueputa. Solo pedimos que se respete a la gente, llave, y más si esta es una gloria marcial e inmarcesible como Arnoldo Iguarán.

    Para cerrar y dejarlos irse a la comodidad de sus hogares, hagamos el racconto (?) de los goles del Guajiro con la selección, para los que tengan algún hueco en la memoria o para simplemente hacer ese ejercicio de recuerdo que tanto nos concientiza de la vejez (????). Para nosotros son 25 goles y acá abajo pondremos las evidencias, algunas de ellas menos fundamentadas que las de "CSI Miami" pero es lo mejor que tenemos. ¿Y si resulta que alguna de estas está errada, y no son 25? Repito, lo aceptaremos gozosos (?), porque qué bacano actualizar números históricos con base en hechos demostrados. De-mos-trados.

    El conteo es así (mostramos el video de los goles que encontramos):
    • 1979: el primer gol del Guajiro fue en la Copa América un 22 de Agosto de 1979, en un 4-0 a Venezuela en El Campín. Arnoldo hizo el primer gol y va uno.
    • 1985: De ahí el Guájaro no volvió a mojar en la selección sino hasta 1985 en unos amistosos, en donde le metió dos a Paraguay, uno en un 3-0 un 2 de Marzo de 1985 en Asunción y otro en un 2-2 en El Campín en Abril. Y después le metió uno a Uruguay en un 2-1 jugado un 28 de Abril en Bogotá. Con estos tres ya son 4 goles.
    • 1987: el destape vino en la Copa América de 1987. El Guajiro le empacó uno a Bolivia y tres a Paraguay, con lo que se convirtió en goleador de esa Copa y totalizó 8 goles.
    Aquí el segundo a Bolivia...

    ...y los tres a Paraguay
    • 1988: Acá viene lo bueno. El Guajiro le hizo un gol a Finlandia en ese amistoso de la gira del 88 (abajo está). Le hizo otro a Uruguay en un 2-1 en El Campín. Y un 14 de Mayo de 1988 le hizo dos a Estados Unidos en el tradicional (?) juego en el Orange Bowl de Miami. Acá es donde discrepan los números, porque según otros lados (como el link del principio) ese día el Guajiro hizo un gol y no dos. Pero por acá y por acá, entre otros lados, dicen que fueron dos goles. 
    A lo que refuta el señor que habló en Bluradio en el link que pusimos más arriba, y donde pone como prueba esto:

    Bue, si vamos a pelear con reportes de prensa a la mano (?) te pongo este de acá. Mejor esperemos el video y ahí sabremos... por ahora, van 12 goles.
    ¡Ajá!
    El Guajiro contra Finlandia en Helsinski se hizo el tercero

    • 1989: Fue el año con más goles. Primero se hizo dos goles en sendos amistosos contra Argentina en Barranquilla (a ver si distinguen quién fue el arquero argentino, que ese día tapó por única vez con su selección) y Haití (!) en el Orange Bowl, la casa de la selección (?). Van 14...
    Aquí en ese amistoso en Barranquilla contra Argentina

    Contra Haití les ganamos de hambre (perdón)

    • También en 1989, en la Copa América le hizo dos a Venezuela y uno a Perú. Van 17.
    Los goles contra Venezuela...

    ...y contra Perú

    • Y coronó el 89 con las eliminatorias al Mundial, en donde le hizo dos a Ecuador en el 2-0 de la primera fecha en Barranquilla y dos a Paraguay (uno allá en un mierdero en el que perdimos 2-1 y otro en el angustioso 2-1 en Barranquilla). Viendo uno sobre todo los goles a Paraguay, piensa uno que si no hubiéramos tenido al Guajiro en esas eliminatorias, qué putas hubiera pasado...ah, van 21 goles.
    Los dos goles a Ecuador en la primera fecha

    Se emociona uno viendo este gol del Guajiro que supuso (?) el empate parcial ya para terminarse el partido. Era un monstruo que no se arrugaba ni en el Dia D, el Guajiro.

    Y también aquí nos salvó las papas, cuando estábamos más cagados que parapeto de loro.

    • 1990: ya hablamos que, lamentablemente, el planteo no le ayudó en el Mundial de Italia. Solo le hizo un gol a Polonia en un amistoso premundialista en Chicago. Y van 22 goles.



    • 1991: Hizo un gol en un 2-2 en Estocolmo contra la Suecia de Thomas Brolin, Kenneth Andersson y Anders Limpar en un amistoso de preparación a la Copa América, con lo que sumó 23 goles...


    • Y en ese mismo año cerró con dos goles en la Copa América. El Guajiro no era titular, y de hecho comenzó jugando recién en la segunda fecha en un gris 0-0 contra Bolivia en donde jugó horrible y fue reemplazado. Pero en el tercer partido (su segundo en ese torneo), contra toda la fanaticada puteando por televisión con el consabido "ajjjjj" acompañado de "viejo" y "acabado"cada que agarraba el balón, se hizo el segundo contra Brasil, mandándosela a guardar no solo a brasileños sino a todos los que lo puteábamos.
    ...y en su último partido en torneos oficiales con la selección, enmudeció a miles de chilenos (bue, tampoco es mucha la gracia (?)) en el 1-1 de la fase final contra los locales, luego de lo cual no volvió a jugar en esa Copa (no sabemos si por lesión o disposición "técnica" del $hiqui)
    Su último gol con la selección. 

    Listo. No nos sentamos porque estamos aplaudiendo al gran Arnoldo Iguarán. Y mientras, nos quedamos de pie esperando el video para ver si el Guajiro es un cienmilbillonésimo menos gigante de lo que fue.

    Viewing all 47 articles
    Browse latest View live